Descargar

La escuela a debate. Problemas y futuro

Enviado por Prof. Jesús A. Cerda


  1. Introducción
  2. La crisis y su síntoma
  3. Educación y política
  4. Comisiones investigadoras
  5. Educación e igualdad
  6. Negativismo en el aula
  7. La decreciente prioridad de la educación
  8. Reducciones presupuestarias
  9. La institucionalización y sus consecuencias
  10. Criticas a la escuela como institución
  11. Critica conservadora
  12. Critica humanista
  13. Critica neomarxista y nueva valoración de la historia de la escolarización obligatoria
  14. Critica de la crítica neomarxista
  15. ¿tienes la escuela derecho a educar?
  16. Escolarización institucional: raíces históricas y evolucion
  17. Cambios y tendencias más recientes
  18. A modo de conclusión
  19. Bibliografía

edu.red

INTRODUCCIÓN

Desde el siglo XIX la escuela viene sufriendo un fuerte proceso de deterioro de tal entidad que permite afirmar, sin exageración, que se está poniendo en peligro su futuro. Su extinción no está, sin embargo, planteada por sus enemigos. El destino al que se la conduce no es la extinción sino la marginalidad. Una escuela subsidiaria de la escuela concertada siempre podrá ser necesaria para aliviar a los centros concertados de la penosa carga de escolarizar los alumnos y alumnas con especiales necesidades de apoyo educativo, toda vez que, salvo en casos absolutamente excepcionales, estos centros no han manifestado ningún interés por acoger a los alumnos gitanos, inmigrantes, minusválidos o de población socioeconómicamente débil.

La mayoría de nosotros, cuando examinamos los problemas de la educación nos referimos a un solo país, regularmente en nuestro. Lógicamente hacemos lo correcto en cuanto que el desarrollo vertical e histórico de cada sociedad es singular y afecta enormemente al carácter del sistema educacional. E4videntemente que la crisis refleja d3ficiencias institucionales, tanto interna como externa. Estas últimas corresponde a la manera en que la educación formal se relaciona con otras instituciones y con la sociedad en general.

La crisis y su síntoma

De la euforia la desencanto

El siglo XIX contemplo la aparición en el mundo occidental de la escolarización elemental universal. En la época de la primera guerra mundial se hallaba totalmente aplicada en las naciones industrializadas. La segunda guerra mundial señalo otro hito de la educación formal. La escolarización secundaria a nivel inferior empezó a ser universal a partir del 1945. A finales de esta década de los sesenta, la enseñanza superior universal empezó a ser seriamente contemplada dentro del marco de un sistema de educación continua o permanente.

En el momento casi eufórico de ser concebida como instrumento fundamental de la autorrealización del individuo, el progreso social y de la prosperidad económica, la educación comenzó a verse asediada por las dudas acerca de lo que estaban logrando las escuelas como institución se vio sometida a fuertes ataques y en algunos sectores se llego a hablar de crisis, incluso de alcance mundial.

Para aquel entonces no se capto totalmente el alcance de la crisis. Lo que preocupaba fundamentalmente era la discrepancia entre las demanda y la oferta de educación, en términos tanto de instrumentos disponibles, es decir edificios escolares, profesores y material de enseñanza, como medio financieros. De una forma típica los documentos y las recomendaciones fueron publicados bajo el subtitulo de la crisis de la oferta y la demanda.

La preocupación por los problemas inmediatos parecía tan vacua que incluso planificadores habituados a una visión a largo plazo se mostraron ciegos ante los signos que podían leerse en las paredes. La falta de previsión en la década de los sesenta no puede explicarse de otra manera.

La crisis es considerada ahora como un hecho sintomático de los fallos institucionales, tantos los internos como aquellos que corresponden a las relaciones entre la educación formal y otras instituciones de la sociedad en la que se destaca el mundo del trabajo. La transición de la educación al trabajo y el problema del desempleo juvenil se han convertido en los últimos años en los puntos focales del debate y de las diferentes investigaciones sobre el grado de la adecuación del sistema educacional a la sociedad actual. Los signos de una perdida de confianza corresponden especialmente a la educación escolar formal mientras que la enseñanza de adultos y la educación extraescolar han obtenido en general una prioridad mas elevada.

Síntomas de la ¨crisis¨ Educación y política

Una nueva especie de educadores marxista considero a las escuelas como instrumento de la sociedad capitalista. Las escuelas existirían así para producir una fuerza de trabajo que en ese tipo de sociedad encajaría en una vida laboral jerárquica y opresora. Las escuelas operan dentro de un marco social y económico mientras que hasta la década de los sesenta los problemas escolares eran concebidos a menudos como puramente pedagógicos y surgidos en un vacío socioeconómico. Esta ampliación de la perspectiva fue beneficiosa para el debate por que condujo al entendimiento de que los problemas que acosan al sistema educacional son, en último análisis, problemas sociales que no pueden ser resueltos ejerciendo una acción dentro de los muros de una escuela. Esta opinión fue reforzada por encuesta a gran escala, estos estudios revelaron que los antecedentes sociales y las condiciones del hogar explican en mejor medida que los recursos escolares y las prácticas de la enseñanza las diferencias entre los estudiantes y las escuelas de tipo medio.

Comisiones investigadoras

La escuela dedicada a los alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años ha sido el blanco favorito de las críticas. Al margen de los problemas sociales que enturbian el panorama, el simple hecho de que en Europa, desde principios de la década de los años cincuenta hasta la de los sesentas, tuviera lugar un rápido cambio allí donde el carácter elitista de la educación secundaria dio paso a una institución masiva o incluso a la escolarización universal, ha supuesto grande dificultades de adaptación que solamente podrán ser superadas al cabo de mucho tiempo.

Educación e igualdad

En la conferencia de 1961 la educación fue concebida como el instrumento principal de acción y de cambio sociales y como propulsora del desarrollo económico de los pueblos. Los liberales decimononicos consideraron la educación formal como un instrumento de nivelacion que, en palabras de Orase Mann seria un gran igualador de las condiciones del hombre, el timon de la maquinaria social. La educación fue estimada como el medio fundamental para que un individuo nacido en circuntanciass humildes ascendiera por la escala social, es decir que habia que dar a todos una igualdad de oportunidades para que triunfasen si contaban con el talento y las energias suficientes.

En nuestra sociedad orientada hacia el éxito se ha revelado cada vez más claramente que algunos son más iguales que otros, y que la igualdad formal no garantiza la igualdad de oportunidades en la vida ni siquiera en las sociedades socialistas intensamente comprometidas con el igualitarismo.

Negativismo en el aula

Son numerosas las pruebas que revelan que en paises muy industrializados como los Estados Unidos, Holanda o la Republica Federal Alemania la actitud respecto de la escuela se torna crecientemente negativa a medida que los alumnos progresan a lo largo de los cursos que constituyen la escolarización obligatoria.

El negativismo mas pronunciado apareció en los países opulentos e industrializados, mientras que los estudiantes de los países en vías de desarrollo, con escasos recursos escolares, revelaron una actitud mucho mas positiva hacia la escolarización. A falta de ulteriores analisis de estos datos, la mejor explicación que puede anticiparse es simplemente la de que los paises opulentos existen muchos agentes que compiten en atraer la atención de los jóvenes, tales como los medios de comunicación, las diferentes actividades de tiempo libre y los deportes.

La decreciente prioridad de la educación

Ciertos problemas básicos relativos a la reforma de la educación germana eran considerados como temas políticos importantes dentro de la campaña electoral. Unos pocos años después los sondeos de opinión revelaban claros indicadores de que la política educacional ya no llamaba en el mismo grado la atención del electorado. Esta es una de las razones por lo que la política esbozada en el bildungsbericht no ha sido llevada a gran escala.

Reducciones presupuestarias

El signo mas tangible de la perdida de confianza es el representado por las reducciones presupuestarias. En la educación escolar se habla ya de una gerencia del declive. Al final de la década de los 50 y comienzo de los 60 la creciente demanda de la educación reflejada en un crecimiento exponencial de la matricula, fue atendida dentro del marco institucional entonces existente. Rara vez se puso en tela de juicio la aportación de más educación formal durante un creciente periodo de tiempo.

Los costes operativos de la educación han alcanzado ahora un nivel crítico. Mientras que la economía crecía a razón de un 5% anual y mientras que la educación era tratada como una vaca sagrada, el aumento de costes de 15% anual no suscito graves preocupaciones. Pero con una reducción del crecimiento o incluso con un crecimiento cero, una industria de mano de obra numerosa como la educación se ve necesariamente sometida a otras

prioridades ha de ser establecidas no solo respecto de la educación y otros campos del sector publico sino también dentro de los propios niveles de la educación.

La institucionalización y sus consecuencias

Un problema clave en la educación de los adolescentes de nuestra sociedad es el promover lo que se denomina participación funcional. En la sociedad urbana de hoy los jóvenes tienen a menudo nociones muy vagas de las ocupaciones de sus padres, pocos de ellos se ven sumidos en los asuntos de los adultos y a pocos se les da también la oportunidad de compartir las responsabilidades de estos.

Existieron tres razones principales para que durante la década de los sesenta las escuelas y en especial las universidades se convirtieran en terrenos de conflicto social y político:

1) Los gastos de la educación han crecido rápidamente, a una velocidad de doblaba a la del producto nacional bruto, a vez y media o dos veces mas que la del índice del gasto publico total. Estos aumentos han dado pie a exigencias de justificación, de una reconsideración básica y de una reforma de todo el sistema, así como el control público con todo lo que de controversia política implica.

2) La educación era cada vez mas considerada como, un instrumento para mejorar las oportunidades en la vida y para la promoción profesional. Amenidad que se incremento la matricula se torno mas dura la competencia en las calificaciones y el acceso a una educación superior.

La educación era casi enteramente identificada con la escolarización formal que beneficiaba tanto al individuo como a la sociedad. Los planificadores laborales se mostraban eufóricos acerca de las inversiones hechas en educación. La euforia de la década de los sesenta fue suficientemente intensa como para permitir que los gastos en la educación crecieran exponencialmente.

CRITICAS A LA ESCUELA COMO INSTITUCION

La escolarización elemental universal durante el siglo XIX fue esencial para el establecimiento de la infraestructura del moderno estado nacional industrializado del mundo occidental. Los críticos conservadores afirman que los niveles, los referentes a las destrezas básicas, han estado descendiendo continuamente. Aseguran además que habría que diferenciar las escuelas, tomándolas así más flexibles respecto de las diferencias naturales en las capacidades y destrezas de los estudiantes.

Critica conservadora

Las críticas conservadoras a la escuela durante las últimas décadas han formulado cuatro grandes acusaciones:

? La ampliación del acceso a las instituciones de la enseñanza secundaria y postsecundaria han hecho descender el nivel.

? El rigor intelectual y la disciplina del trabajo se han deteriorado en razón de la desaparición de incentivos tales como las calificaciones y los exámenes competitivos y por haber otorgado más importancia a los objetivos afectivos y al desarrollo social que a los logros cognoscitivos.

? Los bien dotados han sido desatendidos como consecuencia de la aceptación de un igualitarismo dogmático según el cual no existen diferencias humanas inherentes y, por ello, razón alguna para establecer distinciones entre alumnos menos capaces.

? La educación orientada hacia el mercado de trabajo ha dado lugar a una enseñanza orientada hacia la igualdad que concede demasiada atención alas funciones escolares de custodia.

El objetivo favorito de la critica fue la educación progresista o educación para la vida. Según su argumentación no podemos conocer si la sociedad con la que el niño se enfrentara como adulto será la misma que aquella en la que esta desarrollándose. Las condiciones cambian rápidamente.

Critica humanista

La primera teoría era la de adaptación o educación para la vida, cuyo objeto era acomodar al estudiante a su entorno físico, social, político, económico e intelectual como un mínimo de incomodidad para la sociedad. La segunda teoría fue la de educación como satisfacción de necesidades inmediatas, en donde se refleja la opinión de que lo que resultaba de valor directo e inmediato para el individuo como ciudadano y como un ser económicamente activo debería merecer una atención particular en la planificación de los estudios y en la instrucción escolar.

La tercera teoría fue la de inexistencia de cualquier teoría. La filosofía dominante, pragmática o positivista, no proporciona orientaciones sobre los valores. Según esta opinión la base de todo pensamiento y acción en educación debería ser el conocimiento científico, no una serie de valores. Pero para perfeccionar a la humanidad es preciso poseer una idea acerca de lo que es ese perfeccionamiento.

Critica neomarxista y nueva valoración de la historia de la escolarización obligatoria

La técnica más amplia de formulación de una interpretación marxista sobre la forma en que se montan y operan en el mundo capitalista las escuelas públicas es la realizada por Bowles y Gintis. El sistema formal de escolarización, conforme al principio de correspondencia, es establecido para lograr la reproducción del orden social y económico existente.

Las escuelas se hayan organizadas de la misma manera que las empresas modernas con la finalidad de educar a los jóvenes para que se conviertan en trabajadores disciplinados y dóciles. Las escuelas existen así para preparar a los jóvenes respecto de sus futuras misiones en la economía capitalista; son instituciones ordenadoras y tamizadotas que distribuyen status. La ideología tecnocrática-meritocrática de la igualdad de oportunidades educacionales sirve como un tipo de opio para el pueblo.

Carnoy formula la cuestión más ásperamente en la cual dice que la escolarización formal es una parte integrante de las caracteristicas del desarrollo capitalista. El estado emplea la escolarización formal de una fuerza laboral adiestrada como parte de las necesarias dotaciones infraestructurales de la sociedad industrial. La escolarización es un gran instrumento para someter a la población a la jerarquía de la economía capitalista. Se ha señalado que la escolarización sirve en las sociedades capitalistas como un medio para que un pequeño porcentaje de pobres urbanos y un porcentaje aun mas pequeño de pobres rurales logre un status superior y que incluso así puede contribuir a un disentimiento y a la elaboración de un pensamiento original y consecuentemente a ser una fuerza de cambio social.

Critica de la crítica neomarxista

La mayoría de los padres eran asalariados que solo contaban con una educación primaria. El grupo tercero constituía el 50% del electorado mientras que el segundo grupo (asalariados administrativos y empleados con una educación generalmente superior al nivel primario) y el grupo primero (profesionales y empresarios) suponían respectivamente el 43 y el 7%. El primer grupo socioeconómico constituía en 1950 el

7% de la población, pero representaba el 50% de las matrículas universitarias.

Los críticos radicales de la nueva izquierda constituyen un amplio espectro de orientación ideológica desde el monarquismo al marxismo. En su mayoría rechazaban la tradicional concepción liberal de una educación formal como instrumento de progreso y de democracia. En su opinión el sistema escolar ha sido creado por la clase dirigente para infundir conformidad y complacencia y para preservar el status quo. La crisis que la escuela actual esta sufriendo es considerada como resultado lógico del fallo de la sociedad en general.

Cuando se presentan estadística sobre participación en la enseñanza superior o sobre movilidad social, las ocupaciones paternas son habitualmente clasificadas en tres categorías, clase alta, media y baja, que corresponden ampliamente a los profesionales y directivos, los administrativos y los obreros manuales. Después descubrimiento de que las clases alta muestra una participación mucho más elevada que la baja se utiliza como argumento a favor de la afirmación de que el sistema educacional sofoca a la clase trabajadora.

La burocracia moderna es una inversión burguesa representa una cristalización de las actitudes sociales burguesas. Pero se plantea entonces el problema de cómo explicar en términos de valores burgueses la excesiva burocracia de las sociedades socialistas. La prensa de los países de Europa oriental refiere menudo quejas y penas por los excesos burocráticos del mismo tipo de los que existen en los países occidentales. Hay numerosas pruebas reveladoras de que las tendencias burocráticas son parte integrante del desarrollo de instituciones y organizaciones expansivas y complejas.

¿Tienes la escuela derecho a educar?

El problema mas grave cuando se trata de esbozar el papel de la escuela es establecer la línea divisoria entre el servicio público e intrusión publica en el derecho del individuo a establecer sus propios objetivos educacionales. Illich y Reimer siguen retornando a la idea de que en la sociedad moderna los individuos son manipulados para convertirse en drogadictos dependientes de instituciones que generan una creciente necesidad de sus propios servicios y que desarrollan unas crecientes y poderosas burocracias.

La alternativa de Bereiter consiste en proporcionar a los jóvenes mas libertad para escoger sus propias oportunidades de aprendizaje y dejar que suministradores de competencias adultos, que no tienen necesariamente que ser profesores, desempeñen un papel cada vez mas importante en su educación. En ves de aspirar a ser la educadora exclusiva, la escuela ha de limitarse a aquello para lo que fue creada; una institución que primera y fundamentalmente proporcione las destrezas y el conocimiento básicos con la ayuda de los cuales los jóvenes podrán adquirir las competencias que necesitaran para seguir adelante en su vida de adultos.

ESCOLARIZACION INSTITUCIONAL: RAICES HISTORICAS Y EVOLUCION

¿Qué deberíamos entender por escuela?

La escuela como institución forma parte de la sociedad moderna hasta el punto que es considerada como una entidad inmutable. Sin embargo muchas de las caracteristicas relevantes de la escuela actual, tales como la universalidad y la asistencia de jornada completa, no surgieron en Europa y en Norteamérica hasta los últimos cien años. Como lugar de enseñanza y como instrumento de servicio del estado, la escuela apareció como institución poderosa coincidiendo con el desarrollo del Estado Nacional industrializado. Con objeto de obtener una visión útil de los dilemas y problemas educacionales de hoy es conveniente proporcionar una perspectiva histórica de ciertas caracteristicas dominantes.

Everett Reimer define a las escuelas como una institución que requiere una asistencia a jornada completa por parte de grupos específicos de edad, en aulas supervisadas por profesores y para el estudio de unos planes de enseñanza graduados. Según esta definición, la mayoría de las escuelas primarias den XIX en Europa, en Suecia por ejemplo, no eran escuela en un sentido real. En primer lugar no existía una asistencia a jornada completa. La mayoría de los niños de las zonas rurales iban a la escuela solo un número bastante limitado de días al año.

Segundo lugar, la especificación de edad para la asistencia escolar han ido bastante constante a lo largo del tiempo, aunque hace un siglo existía más flexibilidad en lo relativo a las edades de ingreso y de salida.

Tercero: el modelo de la instrucción frontal del aula se torno cada vez más predominante a medida que las clases se fueron haciendo más homogéneas en edad y competencia. Cuarto: el plan gradual de estudios en su forma actual corresponde también a un desarrollo bastante posterior. Al principio los niños de diferentes edades recibían su

instrucción en la misma aula conforme a un plan de estudios estructurado según una determinada secuencia.

Quinto: el volumen de la unidad básica el edificio escolar local o el conjunto de edificios, ha crecido con la urbanización y la consolidación de los distritos escolares y/o concentraciones escolares.

Sexto: se han desarrollado dramáticamente el volumen del sistema, el numero de unidades escolares bajo la jurisdicción de administración escolar, local, regional y nacional y las cifras de matricula, especialmente en el nivel secundario.

Séptimo: se han ampliado los objetivos de la escuela. Además de impartir ciertas destrezas y conocimientos básicos, se confía en que la escuela eduque, forme ciudadanos independientes, críticos y responsables, dispuestos a ejercer sus derechos y deberes miembros de una sociedad democrática y pluralista, pero también se espera que la escuela, a parte de proporcionar un conocimiento y educar, asuma otras responsabilidad que son mas o menos marginales respecto del plan de estudios y que exigen a los alumnos pasar en la escuela mayor numero diario de horas que antes.

Octavo: el incremento del sistema y de sus subsistemas, así como la complejidad de funciones, exige una creciente coordinación, que a su vez supone más personal administrativo en los niveles local, regional y estatal.

Noveno: la inspección se ha tornado mas estricta y las operaciones, mas uniformes, regulares y dirigidas. Las pruebas y exámenes estandarizados son los instrumentos por medio de los cuales ejerce su supervisión en último término una jerarquía de administradores del ministerio de educación o de un departamento estatal.

Necesidad del servicio de custodia

Es sorprendente observar que muchos de los que promovieron el establecimiento de las escuelas primarias emplearon analogías industriales al describir su modo de producción y/o tratamiento de los niños. No es, sin embargo, necesario llegar tan lejos como Michael Katz en class, Burreaucracy and school, quien mantiene que interesa ala clases dominante aumentar las oportunidades de escolarización, ampliar la admisión y prolongar la escolarización con objeto de pacificar a los pobres y de proporcionarles la (falsa) impresión de una igualdad de oportunidades. La escolarización alienta en los pobres la impresión de que son objeto de cuidados. En realidad afirma Katz, son los privilegiados quienes se benefician del sistema porque los costes de escolarización, que atienden a una elite, tienen que ser soportados por todos los estratos sociales.

El papel de la burocracia como instrumento para la aplicación de la obligatoriedad de la educación en la pacificación de las masas y para tornarlas mas dóciles parece haber sido similar tanto en el sistema capitalista como en el socialista. La burocracia estatal en ambos sistemas es lo suficientemente semejante como para que se este justificado preguntarse si la civilización tecnológica crea sus propias condiciones mas allá del capitalismo y del socialismo.

CAMBIOS Y TENDENCIAS MÁS RECIENTES

Cambios institucionales: panorámica

Es importante resaltar que la educación no puede se exclusivamente identificada con la escolarización formal y que no tiene lugar en un vacio socioeconómico. La educación formal se haya relacionada con otras diversas instituciones educacionales como la familia, cuyo papel ha cambiado considerablemente. La contribución de la familia a los resultados de la escolarización ha sido el foco central de interés entre los investigadores y los elaboradores de políticas de la educación desde comienzos de la década de los sesenta, cuando empezaron a emerger a ambos lados del Atlántico ideas acerca de la educación compensatoria.

Países industrializados se han desarrollado en la composición de la familia cambios profundos que han tenido fuertes repercusiones en sus funciones educativas. En primer lugar, ha disminuido el número de hijos por familia, declive especialmente drástico desde mediados de la década de los sesenta cuando empezó a tener impacto la píldora. Los efectos educativos de estos cambios efectuados en la estructura y funciones de la familia tendrían que ser examinados con referencia particular a su impacto en papel de la escuela. La ampliación de las tareas de la escuela a misiones tales como la supervisión de los niños durante una prolongada parte del día, como ha determinado la reforma del trabajo interno en Suecia, es una repuesta a las nuevas condiciones familiares. En la política de bienestar social de muchos países se ha fijado una alta prioridad al establecimiento de centros par el cuidado diurno, escuelas maternales y guarderías.

Tendencias demográficas y de la matricula en los países muy industrializados

Gran parte de la crisis en la educación se halla relacionada con los inesperados cambios habidos en la tasa de natalidad, los índices de participación en la escolarización y el clima económico. Por eso nos parece conveniente aventurarnos a ilustrar estadísticamente algunas tendencias relevantes en la educación europea y norteamericana. Para esta tarea existen tres fuentes principales de información estadísticas acerca de los sistemas nacionales de educación: UNESCO, OCDE y el Banco Mundial.

Antes de comentar las tendencias de matricula y la tasa de participación en la educación escolar resultaría útil estudiar los determinantes demográficos de la matricula y los efectos de cambios en la tasa de natalidad como la explosión demográfica que siguió a la segunda guerra mundial. En realidad un factor de gran importancia al respecto ha sido el breve ciclo de la actividad política. Se refiere la acción a corto plazo y una vez que esta ha cobrado impulso es difícil detenerla, aunque se dispone ya de información concerniente a una planificación mas adecuada y a una acción correctiva.

La matricula escolar depende de dos factores principales, ambos difícilmente previsible: las tasas de natalidad y las tasas de participación. Evidentemente, y con un alto nivel de precisión, los estudios demográficos pueden predecir el numero absoluto de niños (ya nacidos) susceptibles de recibir educación a un determinado nivel, pero el numero de niños aun no nacidos y la demanda subsiguiente para un servicio publico como el de la educación se hallan muy sometidos a cambios en valores y aspiraciones; pueden variar considerablemente de grupo de edad a otro. Ver grafico:

edu.red

Pese a la tasa de natalidad durante los años del baby boom de la década de los cincuenta y comienzo de los sesenta los demográficos no fueron los mas importantes factores determinantes de las matriculas en las escuelas sino que esa primacía correspondió ala demanda de participación.

La sorprendente tendencia ascendente de la matricula secundaria en la mayoría de los países es mas debida al rápido crecimiento de la tasa de participación que al de la de la tasa de natalidad.

A continuación veremos un grafico donde se observa el porcentaje de la natalidad, mortalidad y fertilidad para los años sesenta:

edu.red

Tendencia del desarrollo del coste

Los gastos públicos en educación expresados como porcentajes del producto nacional bruto desde 1926 a 2002 constituyen una serie interesante. Las cifras aquí presentadas a continuación:

edu.red

A modo de conclusión

La escuela es un instrumento para el mantenimiento y la reproducción de las realización clasistas en la sociedad y no es precisamente un agente de movilidad social de cambio. Se ha señalado que la escolarización sirve en las sociedades capitalistas como un medio para que un pequeño porcentaje de pobres urbanos y un porcentaje aun mas pequeño de pobres rurales logre un status superior y que incluso así puede contribuir a un disentimiento y a la elaboración de un pensamiento original y consecuentemente a ser una fuerza de cambio social.

Pero estos son subproductos de la escolarización que tienen lugar cuando esta trata de realizar su función principal de estriba en el mantenimiento de generación en generación de la estructura social y económica mediante la selección del alumno.

Bibliografía

Husén, T. 1944. Svensk Ungdom [adolescencia]. Psykologiska undersökningar av Ynglingar i aldern 17-20 ar.

Estocolmo, Gebers.

–. 1948. Begavning och Miljö [Habilidad y Medio]. Studier i begavningsutvecklingens och begavningsurvalets

psykologisk-och pedagogiska sociala problema. Estocolmo, Gebers.

–. 1950. Testresultatens prognosvärde [poderes de predicción de puntajes de exámenes]. En undersökning av den teoretiska

skolningens inverkan På testresultaten, intelligenstestens prognosvarde och de sociala faktorernas inverkan

På urvalet hasta högre läroanstalter. Estocolmo, Gebers.

–. 1953. Tvillingstudier [Psicología Estudios de Gemelos]. Estocolmo, Almqvist y Wiksell.

–. (Ed.) 1967 Estudio Internacional de Logros en Matemáticas:. De una comparación de doce países. Vol. I-II.

Estocolmo, Almqvist y Wiksell, Nueva York, Nueva York, John Wiley.

–. 1969. Talentos, oportunidades y de carrera. Estocolmo, Almqvist y Wiksell.

–. 1971. Utbildning AR 2000 [La educación en el año 2000]. En framtidsstudie. Estocolmo, Bonniers. [Publicado en

seis idiomas.]

–. 1974. La sociedad del conocimiento. Londres, Methuen.

–. 1974. Talento, la igualdad y la meritocracia. La Haya, Martinus Nijhoff.

–. 1975. Influencia du medio social-sur-la Réussite Scolaire [influencias sociales sobre el Nivel de Educación]. París,

CERI / OCDE.

–. 1977. Jämlikhet genoma utbildning [Educación para la igualdad]. Estocolmo, Natur och

Kultur.

–. 1979 La escuela en cuestión:. Un estudio comparativo de la Escuela y su futuro en las sociedades occidentales. Londres;

Nueva York, Oxford University Press.

–. 1983 una enfermedad incurable académico:. Memorias de un profesor. Oxford, Reino Unido, Pergamon Press.

–. 1986. La Sociedad del Aprendizaje Revisited. Oxford, Reino Unido, Pergamon Press.

–. 1990. La educación y la preocupación mundial. Oxford, Reino Unido, Pergamon Press.

–. 1992. Moten med psykologer, och andra pedagoger [Los encuentros con psicólogos, educadores y otros

 

 

Autor:

Jesús A. Cerda

Matricula: 10-3177

UAPA Facilitadora: Elisa Cuello M.A.

23/09/2011

edu.red

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Asignatura: Componentes de la Gestión Educativa