Descargar

Calidad de la atención al paciente hipertenso en los consultorios 27 y 28 del policlínico 3 (página 3)


Partes: 1, 2, 3
la presión arterial en ambos sexos y que después de los 45 años las cifras de presión arterial son más elevadas en las mujeres que en los hombres; contrario con lo que sucede en edades anteriores. (9, 10,11)Desde el punto de vista etiopatogénico se plantea que los motivos que les favorecen son esencialmente de tipo hormonal dado por el déficit estrogénico, factores ambientales, sobrepeso y alteraciones psicológicas que afectan a muchas mujeres pos – menopausicas. (30, 33, 43,46) Estos hechos se comprueban en la muestra estudiada al encontrarse que el mayor porciento correspondió al grupo de 45 a 54 años (38,0 y 44,0 %), predominando el sexo femenino. Múltiples observaciones clínicas corroboran la importancia del factor genético en el origen de la hipertensión arterial, Sellén (50) en un estudio observó que los familiares de hipertensos desarrollaban una prevalencia de 46% y los normotensos solo el 20%.En otros estudios los hijos de hipertensos desarrollaban HTA en el 20,4 % y los hijos de normotensos en el 6,5 %; cuando ambos padres son hipertensos la enfermedad se presenta en el 15,7 % de los

edu.red

hijos, cuando uno es hipertenso y otro es normotenso se presenta en el 11,6 % de los hijos y cuando ambos son normotensos solo el 6,3 % de los hijos presentan la enfermedad.(54,59,63)

En un estudio sobre el Control de la hipertensión arterial en el "Proyecto10 de Octubre", (65) al indagar acerca de la clasificación, solo el 78 % de los hipertensos estaban clasificados y el 50 % estaban clasificados por estadios. En el estudio hecho en el Policlínico “Emilia de Córdova Rubio” de San Nicolás, sobre la hipertensión arterial en el cuerpo de guardia de ese Policlínico Principal de Urgencia, (66) pudo apreciarse que 91 pacientes pertenecían al Grado II de hipertensión, lo que representó el 94.79 %, no coincidiendo con las cifras encontradas en el presente estudio. En otro trabajo, donde se realiza la caracterización de los factores de riesgo de Hipertensión Arterial en adultos en una comunidad de Aragua, Venezuela (67) el 80 % se clasificó como Hipertensión Arterial Grado I, que tampoco coincide con el presente trabajo.

En el estudio realizado en Barcelona (68) , por la Sociedad Española de Arteriosclerosis, el 47 % de los pacientes hacia más de 11 años que eran hipertensos, lo que es coincidente con los resultados del presente trabajo. En otros trabajos éste no es un aspecto estudiado a profundidad.

En un estudio de intervención en el Policlínico Luis Galván en el municipio capitalino de Centro Habana, (69) el 25 % de los hipertensos declaró que consideran una tensión arterial elevada por encima de 140 / 90 mm Hg., porcentaje este que se incrementó a un 100 % después de la intervención. Un número pequeño de pacientes (16.6 %) declaró que se considera HTA cuando la tensión arterial sistólica se eleva. Otros autores (70) encontraron en su trabajo que el 39 % no tenía conocimiento alguno sobre que era la HTA, un 70 % dijo que nadie se lo había explicado y solo un 39 % consideró esta enfermedad como un proceso para toda la vida. Un 65 % consideró a la tensión arterial elevada a partir de 160 / 95 y solo un 39 % creyó importante las dos medidas (sistólica y diastólica) en el control y la prevención de la HTA. Un 39 % no conocía las cifras de su tensión

edu.red

arterial, aunque el 83 % afirmó que se la tomaban con regularidad, en tanto un 31 % declaró que ningún médico le controlaba la TA.

Otra investigación, en una población de 14 519 personas, en 20 ciudades de Venezuela (67), demostró que el 51.5 % ignoraba la importancia de la hipertensión como factor de riesgo, 45.9 % desconocía sus cifras de tensión arterial, mientras que 18,0 % de los restantes se conocía hipertenso. Al analizar la lectura de la presión arterial a esta muestra, 5057 personas (34.9 %), tuvieron cifras diastólicas por encima de 90 mm Hg y en la mayoría de estos sujetos había un factor de riesgo cardiovascular.

Otros autores encontraron en su investigación, que los pacientes tienen una idea general y en algunos aspectos algo confusos de lo que es la etiología y las complicaciones de la HTA. (70)

Al explorar los conocimientos de los pacientes hipertensos en tres consultorios de Los Palacios, (68) la HTA fue reconocida como un factor de riesgo, para las enfermedades cardiovasculares por el 100 % de los pacientes al final del seguimiento, para la cardiopatía isquémica por el 99.2 % y para las demás enfermedades se incrementó su reconocimiento de forma significativa al final del estudio. Diversos estudios (67 – 71) señalan la importancia de los factores de riesgo para desencadenar un proceso hipertensivo, de ahí la importancia de que sean reconocidos por todos los pacientes ya que solo así se puede lograr una modificación adecuada de los estilos de vida y por tanto un mejor control de la HTA como se aprecia en el estudio de Rizo González (62).

Autores internacionales (5) reportan que más de la mitad de los hipertensos desconocen su situación y sólo una pequeña parte de los que conocen su enfermedad está en tratamiento. Es mucho menor aún el porcentaje de los hipertensos que, estando bajo tratamiento, se encuentran adecuadamente controlados, con una tensión arterial (TA) menor de 140/90 mmHg, hecho que resulta contrario a lo encontrado en la presente investigación, lo que puede atribuirse a sistemas de salud diferentes, donde no existe la Atención Primaria de Salud que muestra Cuba reconocida como modelo a seguir internacionalmente. (7, 8, 13, 17,37)

edu.red

La calidad de la atención es considerada un atributo que puede obtenerse progresivamente en distintos grados y que implica el logro de los mayores beneficios de acuerdo con los recursos disponibles en el contexto socioeconómico. En este orden la OMS define calidad como: “un alto nivel de excelencia profesional, uso eficiente de los recursos, un mínimo de riesgo para el paciente, un alto grado de satisfacción por parte del usuario e impacto final en la salud”. Queda claro entonces que “calidad” y “satisfacción” son dos categorías estrechamente unidas e interrelacionadas. (20, 24, 72,73) En la práctica un profesional, un técnico medio, un trabajador de servicio o de apoyo en cualquier unidad de salud puede brindar una óptima atención desde el punto de vista "técnico" y obtener óptimos resultados al efectuar el diagnóstico de una enfermedad, y con el tratamiento aplicado obtener la mejoría o curación del enfermo, con correctos procederes y un buen desempeño en su contenido de trabajo; sin embargo el paciente o su familiar al término de haber recibido dicho servicio puede sentirse insatisfecho. (21) La situación descrita anteriormente representa un gasto del factor tiempo y de recursos empleados, para obtener finalmente un resultado que sería imperfecto. Y es que no se puede hablar de calidad sin haber logrado un óptimo nivel de satisfacción con ese servicio que se ha prestado; y viceversa, no se puede hablar de satisfacción sin calidad. (22) En este orden de cosas, no puede dejar de tenerse en cuenta la satisfacción de los propios trabajadores de la salud (prestadores), la que debe ser abordada de manera conjunta con la de los usuarios dada la estrecha relación que existe entre ambas. Un trabajador insatisfecho con la actividad que realiza o con la atención que recibe y desmotivado en cuanto al valor de su actividad en salud, no estará en capacidad de ser partícipe activo en el proceso de mejoría de la calidad y de la satisfacción. (28) Investigaciones realizadas en Cuba han mostrado que los pacientes en general se consideran satisfechos con el nivel de competencia científico – técnica de los trabajadores de la salud. Su preocupación principal estriba en percibir que esa alta competencia se ejercite y se sitúe totalmente en función de resolver sus problemas concretos de salud. (65)

edu.red

Aunque los pacientes siempre han dispuesto de diversas vías para valorar en qué medida la competencia técnica del profesional y del servicio en general se está aplicando en su caso, la principal vía para arribar a tales conclusiones es la evaluación que éste hace del grado de interés que el trabajador manifieste en la relación interpersonal que establezca.(25) Este grado de interés se expresa concretamente en el nivel de satisfacción que el profesional o trabajador engendra en su relación socio – psicológica y en su contacto con los individuos, con las familias y con la comunidad, estando la mayoría de las críticas de los pacientes con relación a la atención médica en torno a la calidad de dichas relaciones interpersonales. (28) La población percibe la calidad de la atención médica en la práctica social como resultado de la interiorización de un grupo de experiencias que han adquirido y que a su vez generan el desarrollo de expectativas, con independencia de su nivel cultural. El grado de desarrollo de esas expectativas difiere sustancialmente entre los distintos individuos y grupos humanos; de manera que en la medida en que exista mayor armonía entre las expectativas referidas a la calidad de la atención y a las condiciones reales que se manifiestan en la prestación del servicio, se obtendrá un mayor grado de satisfacción con la gestión del sistema en la población atendida. (65) En este sentido se ha elaborado una metodología para evaluar la satisfacción que comenzó a aplicarse en usuarios del sistema de salud y posteriormente incluyó a los trabajadores. Este método de medición de la satisfacción por medio de encuestas, toma en consideración la satisfacción encontrada, producto de una calificación que ofrece el instrumento de medición, y la satisfacción sentida por el individuo, lo que permite determinar los elementos, lugares y situaciones sobre los cuales deben realizarse intervención de manera más efectiva. (25, 26,65) Como parte integrante del sistema de vigilancia en salud se han efectuado cuatro cortes evaluativos de la satisfacción con la calidad de los servicios desde la óptica de los usuarios y prestadores de servicios, con la participación en cada corte de 6 a 9 municipios por provincia y el municipio especial Isla de

edu.red

la Juventud. En ellos se estratifica el territorio nacional de manera que todas las provincias queden representadas en estos estudios. (65) Los principales problemas de insatisfacción identificados en los cortes evaluativos, de acuerdo la perspectiva de usuarios y prestadores, han estado vinculados al tiempo de espera, limitaciones en la oferta de los servicios, ingreso hospitalario, medicamentos, permanencia del médico y enfermera de la familia en el consultorio, condiciones físicas de las instalaciones para trabajar, disponibilidad de personal, estimulación a los trabajadores, salarios, carga de trabajo, superación, transporte sanitario y alimentación de los trabajadores.

Desde el punto de vista de los usuarios se ha apreciado que: • Las unidades de salud con mayor proporción de satisfacción de manera general son los institutos, mientras que en las clínicas estomatológicas y las ópticas prevalece la insatisfacción. • La carencia de recursos afectó fundamentalmente en clínicas •

• estomatológicas y farmacias, mientras que las condiciones de las instalaciones afecta más en institutos, policlínicos, hospitales y farmacias. Los problemas en torno al trato causantes de insatisfacción es mayor porcentualmente en policlínicos y clínicas estomatológicas. El tiempo de espera afecta más en policlínicos, hospitales y clínicas estomatológicas.

Por su parte, los prestadores de los servicios han considerado que: Las condiciones de trabajo (el transporte, la alimentación, el agua para tomar y los servicios sanitarios) y la disponibilidad de recursos para trabajar son las primeras causas de insatisfacción. Las categorías ocupacionales más insatisfechas son los estomatólogos y los trabajadores de información, aunque todas las categorías ocupacionales manifestaron índices de insatisfacción. Las unidades de salud más afectadas en la satisfacción de sus trabajadores son las farmacias, los policlínicos y los consultorios del médico de la familia.

edu.red

Otros aspectos mencionados como fuente importante de insatisfacción entre los trabajadores han sido la falta de disciplina y de control en la organización del trabajo de los servicios; insuficiente motivación y reconocimiento del trabajo de los médicos y enfermeras de la familia y la falta de capacidad resolutiva en los servicios.

A la luz de la problemática actual sobre la satisfacción con los servicios en las unidades de salud relacionados básicamente con la calidad de la atención, se debe fortalecer el nivel de análisis con un enfoque preventivo y actuar oportunamente ante los problemas identificados

2.4. Valoración cualitativa de la evaluación de la calidad de la atención al paciente hipertenso en los consultorios 27 y 28 del Policlínico Docente “Orestes Falls Oñate” de Santa Fe en los años 2008 – 2009 a partir del criterio de especialistas del policlínico tres.

Para verificar el alcance, aplicación y posible efectividad de de la evaluación de la calidad de la atención al paciente hipertenso en los consultorios 27 y 28, se sometió a la evaluación de 17 especialistas del Policlínico “Orestes Falls Oñate”

Para la selección de los profesionales se tuvieron en cuenta una serie de parámetros como: años de experiencia en la profesión, categoría docente, categoría científica, perfil laboral y en especial la relación que poseen con la Atención Primaria de Salud.

Teniendo en cuenta esos criterios se consultaron a:

• Tres Máster en Ciencias y Especialistas en Medicina General Integral, con categoría docente de instructores. • Cinco Especialistas en Medicina General Integral que laboran directamente en consultorios.

edu.red

• Cuatro Especialistas en Medicina General Integral, uno Vicedirector Docente, otro Vicedirector de Asistencia Médica y dos Jefes de Grupo Básico de Trabajo. • Dos Especialistas en Medicina General Integral que laboran en el Servicio de Neurorestauración Infantil. • Un Especialista en Ginecología y Máster en Genética Médica. • Una Especialista en Pediatría y maestrante • Una Especialista en Enfermería Comunitaría, Vicedirectora de Enfermería y maestrante. • Una Psicóloga • A estos profesionales, relacionados todos con la Atención Primaria de Salud, se les presentó la constatación en el nivel teórico sobre la satisfacción de los pacientes hipertensos con los servicios recibidos para la realización de su valoración cualitativa, a través de un instrumento investigativo (Ver Anexo 3 y 4) contentivo de las indicaciones previstas para ello.

La tabulación de dicho instrumento apuntó hacia la posible efectividad de la constatación teórica de la satisfacción sentida por los pacientes y del nivel de conocimiento que tienen de su enfermedad.

A continuación se relacionan los criterios emitidos por los profesionales:

1. Sobre el criterio referido a la relevancia de la constatación teórica de la satisfacción sentida por los pacientes, e l 58,8 % respondió que es relevante. 2. El 47,0 % de los profesionales encuestados manifestaron que el nivel informativo de la encuesta elaborada contiene suficiente información de los temas que aborda. 3. Con relación a la factibilidad de constatar la calidad de la atención, considerando los recursos disponibles para su ejecución, el 64,7 % de los encuestados respondió que es factible.

edu.red

4. El 70,5 % de los profesionales encuestados consideró que Constatar la calidad de la atención es plenamente aceptable desde el punto de vista ideológico y científico. 5. En lo referente a la posibilidad de implementar las recomendaciones derivadas de la constatación teórica de la calidad de la atención al paciente hipertenso, el 52,9 % de los encuestados plantea que puede demorar unos meses (requiere preparación previa). 6. El 82,3% de los encuestados considera que la encuesta para la constatación teórica de la calidad de la atención al paciente hipertenso propuesto no tiene ningún problema ético. Tomando como referencia la valoración cualitativa realizada por los profesionales de la salud, puede inferirse que la constatación teórica de la calidad de la atención al paciente hipertenso propuesta por el investigador es funcional en la práctica, y permite consolidar el desempeñó de los profesionales de la salud que trabajan en la Atención Primaria de Salud, en especial la calidad de su actuación y de esta manera resolver los problemas a que se enfrentan en su proyección docente – investigativa, dando solución a las problemáticas objeto de investigación.

edu.red

CONCLUSIONES

1. La preparación de los Médicos Generales Integrales para la atención con calidad se sustenta en una concepción filosófica, psicológica, pedagógica, científica y tecnológica que favorece la formación sistemática y continua de los mismos con vistas a fomentar una cultura de calidad que permita resolver los problemas a partir de las actuales transformaciones del Sistema de Salud Cubano. 2. El diagnóstico de exploración inicial reveló una adecuada preparación de los profesionales de los consultorios 27 y 28 de la Reforma para desarrollar con calidad la atención al paciente hipertenso.

3. La constatación teórica de la calidad de la atención al paciente hipertenso que se propone permite perfeccionar el desempeño de los profesionales de la salud que trabajan en los consultorios 27 y 28 de la Reforma, le ofrece a los mismos los elementos fundamentales para potenciar su autoformación en correspondencia con el modelo actual de la educación superior.

4. La valoración cualitativa resultado de los criterios de los especialistas seleccionados arrojó la posibilidad de la implementación práctica de los resultados de la investigación.

edu.red

RECOMENDACIONES

1. Instrumentar en los consultorios del médico y la enfermera de la familia del Policlínico tres la constatación teórica de la calidad de la atención al paciente hipertenso propuesta, generando suficiencias en la competencia y el desempeño de los profesionales de la salud que trabajan en la Atención Primaria de Salud como complemento de su preparación, teniendo en cuenta su correspondencia con la cultura de calidad y la excelencia en los servicios de salud. 2. Continuar el estudio y profundización de la calidad de la atención médica en la Atención Primaria de Salud, mediante estudios de postgrado, abordando la calidad de la atención médica en los demás componentes que inciden en el logro de la excelencia en salud del Policlínico Universitario “Orestes Falls Oñate” de la Isla de la Juventud.

edu.red

BIBLIOGRAFÍA 1. Reunión donde se definió el trabajo para constituir el I Contingente del Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay". MINSAP, 6 Enero de 1982. 2. http://www.medynet.com/hta/manual/manual.htm 3. Rodríguez Domínguez L, Herrera Gómez V, Dorta Morejón E. Algunos factores de riesgo que favorecen la aparición del infarto agudo del miocardio. Rev. Cubana Med Gen Integr 1998; 14(3):243 – 249. 4. Rodríguez Domínguez L, Herrera Gómez V, Torres Prieto JM, Ramírez Peña RI. Factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial en los trabajadores de la oficina central del MINBAS. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13(5):474 – 481. 5. Kannel WB. Blood presure as a cardiovascular risk factor. Prevention and treatment. JAMA. 1996; 275(20):1571 – 6. 6. Macias Castro I. Epidemiología de la Hipertensión Arterial. Acta Médica 1997; 7 (1): 15 – 24. 7. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. Ciudad Habana; 1998. 8. JNC. The six report of the Join National Comitte on detection, evaluation and treatment of haigh blood pressure (JNC VI). Arch Inter Med. 1997; 157:2413 – 46. 9. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Dirección Nacional de Estadística. Tasa de prevalencia por enfermedades dispensarizadas según provincias en población total año 1997. 10.Cooper R, Rotimi C, Ataman S, McGee D, Osotimehin B, Kadiri S, et al. The prevalence of hypertension in seven populations of West African origin. Am J Public Health 1997; 87: 160 -168.

edu.red

11.Bonet M. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades no Transmisibles. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ciudad Habana; 1996. 12.Jiménez Cangas L, Báez Dueñas RM, Pérez Maza B, Reyes Álvarez I. Metodología para evaluación de la calidad en Instituciones de atención primaria de salud. Rev. Cubana Salud Púb. 1996; 22(1):37- 43. 13.Vázquez Vigoa A, Caballero Maytín JC, Cruz Alvarez NM. La hipertensión arterial. Su evolución en los últimos años. Rev. Cubana Med 1997; 36(1):42 – 51. 14.Jardines JB. Cuba: El reto de la atención primaria y la eficiencia en salud. Educ. Méd. Super. 1995; 9(1 – 2): 3 -13. 15.Gilmore CM, Novaes HM. Manual de Gerencia de la Calidad. Serie HSP – UNI/ Manuales Operativos PALTEX Vol. III, No 9. Washington, DC: OPS, 1996:234. 16.Bolkand M. Foro Mundial de Salud. Vol. 16. Ginebra: OMS, 1 995:253. 17.MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Objetivos, Propósitos y Directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992 – 2000. Ciudad Habana 1992. 8 (3) 271 – 87. 18.Harrison Gordon H. Wuidians. Principios de Medicina Interna, Vol. I. Valvulopatía Hipertensiva. 1998 (1 574 -15 739). 19.MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Comisión Nacional de Hipertensión Arterial. Guía práctica para el manejo de la hipertensión arterial. La Habana 1 997. 20.Fortalecimiento de la cultura de calidad en los equipos interdisciplinarios con enfoque al cliente. En: Modelo de Garantía de Calidad para Latinoamérica: Guía de Capacitación e Implementación. Disponible en: http://www,icas,net/modulo1,htm . 16, Mayo, 2008 21.DiPrete Brown, Lori, Miller Franco, Lynne, y otros. Garantía de calidad de la atención de salud en los países en desarrollo. En: Serie de Perfeccionamiento de la Metodología de Garantía de Calidad. http://www,icas,net/publicaciones,htm. 25, Abril, 2008 22.Gilmore, Carol, de Moraes Novaes, Humberto. Gerencia de la calidad en salud. En: Serie de Perfeccionamiento de la Metodología de Garantía de Calidad. http://www,icas,net/publicaciones,htm. 17, Febrero, 2008

edu.red

23.Materson, Barry, Quintana, Olga. El costo de la garantía de calidad .En: http://www,icas,net/publicaciones,htm. 15,Octubre, 2009 24. Fijación de estándares de calidad. En: Modelo de Garantía de Calidad para Latinoamérica: Guía de Capacitación e Implementación. Disponible en: http://www,icas,net/modulo3,htm . 25, Octubre, 2008 25.Glosario de términos. En: Modelo de Garantía de Calidad para Latinoamérica: Guía de Capacitación e Implementación. http://www,icas,net/publicaciones,htm. 19, Julio, 2008 26.Análisis de los problemas y mejoramiento de la calidad desde la perspectiva de los clientes. En: Modelo de Garantía de Calidad para Latinoamérica: Guía de Capacitación e Implementación. Disponible en: http://www,icas,net/publicaciones,htm. 19, Julio, 2008 27.Estrategias de incentivos para mejorar la calidad. En: Modelo de Garantía de Calidad para Latinoamérica: Guía de Capacitación e Implementación. Disponible en: http://www,icas,net/modulosespeciales,htm. 25, Marzo, 2009 28.Adapting internacional standards for hospital accreditation to local circumstances. En: Modelo de Garantía de Calidad para Latinoamérica: Guía de Capacitación e Implementación. Disponible en: http://www,icas,net/publicaciones,htm. 25, Abril, 2009. 29.An organizational profitability, productivity, performance (PPP) model: going beyond TQM and BPR. En: Modelo de Garantía de Calidad para Latinoamérica: Guía de Capacitación e Implementación. Disponible en: http://www,icas,net/publicaciones,htm. 27, Abril, 2009. 30.Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión arterial. Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008. 31.The fifth report of the joint committe of detection. Evaluation and treatment of High Blood Pressure. (JNC V) Arch Intern Med. P. 93 – 1088,1993. 32.Cordies Jackson, L [et al]: Hipertension Arterial: definiciones y Clasificaciones. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias. P. 1 – 6,1995. 33.Gayton A.C: Tratado de Fisiología Médica. 8va ed. Nueva York; Interamericana. P. 204 – 217,1992.

edu.red

34.Hipertension Esencial. Clin Med, Nort A; 1987. 35.Wyngaarden, J.B.; Smith, LL.H. Bennett, J.C: Cecil. Tratado de medicina Interna. 19 ed. V.1. México: Interamericana, 1994.P. 290 – 300. 36.Oficina Sanitaria Panamericana (OPS): La Hipertensión Arterial como problema de salud comunitario; Oficina Sanitaria Panamericana. V.3.1990. P. 1 – 3. 37.Alderman, M H: “Does blood pressure control require a Cuban – style revolution. Journal of Hypertension, 24: 811 – 812; 2006. 38.Hernández Alberto [et. al] Fisiopatología de la HTA esencial. Modelo instructivo. 1994. P. 1 -10. 39.Braunwald E… [et. al]: Harrison principios de Medicina Interna. 11ª ed. T1. México: Interamericana, 1989. P. 1261 – 7. 40.Durkalski and B M Egan: “ Therapeutic Inertia Is an Impediment to Achieving the Healthy People 2010”, Blood Pressure Control Goals Hipertensión, 47: 345 – 351, 2006. 41.Goodman Gilman, A… [et al]; Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Ed. México. Editorial Panamericana, 1991. P. 733-7, 577- 8. 42.Berne R.M.; Levy M.N. Principles of Physiology. 2ª ed. Missouri: Mosby – Year Book. P. 314 – 21, 302, 520,684. 43.Elghozi J. L. [et al]. Electrolytes, hormones and blood pressure. Kidney. Vol (33): P.557, September 1988. 44.Eckel R H, S M. Grundy and P Z. Zimmet. “The Metabolic Syndrome”, Lancet, 365: 1415 – 282, 2005. 45.Rosivall L… [et al]. Renovascular effects on angiotensin II. Kidney. Volum (38). P.S 18 – 21, Nov. 1990. 46.Alberti KG, PZ Zimmet and JE Shaw. “The Metabolic Syndrome: a New World – Wide Definition from the International Diabetes Federation Consensus”. Lancet, 366: 1159 – 62, 2005. 47.Pérez Caballero M.D.: Hipertensión Arterial y Prostaglandinas. Rev. Cub. Med. 32(1): P. 34 – 40,1993. 48.Murray RK. Muscle. En: Murray RK, Granner DK, Mayes PA, Rodwell VW. Harpers Biochemestry. 24 ed. Stamford, CT: Prentice Hall International, INC. 1996: 286 – 87.

edu.red

49.Metabolism and Bioenergetics. En: Principles of Biochemestry. 2 ed. Stamford CT: Prentice Hall International, INC. 1996: 529 – 30. 50.Sellén Crombet J. Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control (tesis doctoral). Ciudad de la Habana, Cuba: Ed. Universitaria, Hospital General Calixto García. Facultad de Ciencias Médicas; 2007. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/ Consultado el 27 de Abril del 2009. 51.Adler G, Williams G H. Aldosterone: Villain or Protector? Hypertension 2007; 50:31 – 32. 52.Aksnes A, Kjeldsen E, Rostrup M, Omvik P, Hua A, Julius S. Impact of New – Onset Diabetes Mellitus on Cardiac Outcomes in the Valsartan Antihypertensive Long – Term Use Evaluation (VALUE) Trial Population. Hypertension 2007; 50: Published online before print, 6 August 2007. 53.Álvarez Batard G, Ruso R, Pérez Caballero M D, Fernández Arias M A. Manual clínico del monitoreo ambulatorio de la presión arterial. Rev. Cub Med 2006; 45 (4). 54.Lilian DeNegri N. Estudio epidemiológico de hipertensión arterial en el c. a .p. s. nº VII de Laguna Brava en Corrientes Capital. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu Consultado el 23 de Abril del 2009. 55.Arima H, Chalmers J, Woodward M, Anderson C, Rodgers A, Davis S, McMahon S, Neal B, PROGRESS Collaborative Group. Lower target blood pressures are safe and effective for the prevention of recurrent stroke: the PROGRESS trial. J Hypertens 2006; 24:1201. 1208. 56.Bazzano L, Khan Z, Reynolds K, He J. Effect of Nocturnal Nasal Continuous Positive Airway Pressure on Blood Pressure in Obstructive Sleep Apnea. Hypertension 2007; 50:417 – 423. 57.Beilin L, Puddey B. Alcohol and Hypertension: An Update. Hypertension 2007; 50: Published online before print, 6 August 2007. 58.Cabrera RI, Sellén CJ, Arjona RI, Leal BE, Gallardo MOG, et al. Prevalencia de Hipertensión Arterial en los trabajadores del Hospital Universitario .General Calixto García. Primera parte. 2006. Disponible en: http://www.sld.cu. 59.Luquez H. Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo asociados. Estudio Dean Funes. Disponible en:

edu.red

http://www.CETIFAC.bioingenieria.UNER Consultado el 5 de Abril del 2009 60.Álvarez Álvarez G. Hipertensión Arterial Esencial. Adherencia terapéutica y control de la Tensión Arterial.2007. Disponible en: http://www.PortalesMedicos.com Consultado el 15 de Marzo del 2009 61.Cabrera RI, Sellén CJ, Arjona RI, Leal BE, Gallardo MOG, et al. Prevalencia de Hipertensión Arterial en los trabajadores del Hospital Universitario .General Calixto García. Segunda parte. 2006. Disponible en: http://www.sld.cu. Consultado el 20 de Enero del 2009 62.Hernández Cisneros F. Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgo. Rev. Cubana Med Gen Integr v.12 n.2 Ciudad de La Habana mar.- abr. 1996. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu Consultado el 25 de Enero del 2009. 63.Ordúñez García P. La epidemiología de la hipertensión arterial en Latinoamérica y el caribe. Disponible en: http://www.siicsalud.com Consultado el 13 de Febrero del 2009. 64.El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. Madrid, España: ELSEVIER; 2007. Tomo III, sección 7.649 – 672 65.De la Noval García R, Debs Pérez G, Dueñas Herrera AF, González Pagé JC, Acosta González M. Control de la hipertensión arterial en el "proyecto10 de octubre". Rev. Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1999; 13(2):136 – 41 66.Roll IJ, Díaz Ballester A y otros. Hipertensión arterial en el cuerpo de guardia de un policlínico principal de urgencia Rev. Cubana Med Gen Integr 2001; 17(6):548 – 52. 67.Villegas Peñaloza JL. Caracterización de los factores de Riesgo de Hipertensión Arterial en Adultos Trabajo de Tesis para optar al grado de Especialista en Medicina General Integral. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldón. Aragua, 2007. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/781/1/Caracteriza cion-de-los-factores-de-Riesgo-de-Hipertension-Arterial-en-Adultos.html. Consultado: 1 de enero 2008.

edu.red

68.Mazón P, Bertomeu V. Hipertensión arterial en la mujer en España: análisis de los registros de la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología. Rev. Esp Cardiol Volumen 8, Número Supl. D, Octubre 2008; 8: 30 – 37 ISSN: 1579 – 2242. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/cgi- bin/wdbcgi.exe/cardio/mrevista_cardio.resumen?pident=13127325. Consultado: 31 octubre 2008. 69. Rizo González R et al. Modificaciones de la presión arterial en pacientes sometidos a un ensayo comunitario. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2000; 14(1):27 – 30. 70.Fadragas Fernández AL et al. Intervención sobre hipertensión arterial en un consultorio medico. Rev. Cubana Med Gen Integr 2004; 20(2) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol 20-2-04/mgi07204.htm. Consultado: 1 de enero 2009. 71.Gort Hernández M, Novales Amado A, Tamargo Barbeito TO, Miranda Páez R. Conocimientos sobre hipertensión arterial en pacientes hipertensos de tres consultorios. Los Palacios 2001. Bol Med Gen Int 2004; 8 (3). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/bol-mgi83/bol- mgi833.html Consultado: 1 de enero 2007. 72.Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de la República de Cuba, la Fundación Instituto Catalán de Farmacología (FICF) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Guía cubana para la práctica clínica: tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva. (Guía AGREE 2007.) 73.Ramírez A; Mesa G. La satisfacción con los servicios de salud. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu

edu.red

edu.red

ANEXO 1 Anexo: Operacionalización de variables

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Anexo 2 Tablas Tabla 1. Caracterización de los pacientes encuestados por edades. CMF # 28 Tabla 1.1. Caracterización de los pacientes encuestados por edades. CMF # 27 Tabla 2. Caracterización de los pacientes encuestados según el sexo. CMF # 28 Tabla 2.1. Caracterización de los pacientes encuestados según el sexo. CMF # 27

edu.red

Tabla 3.Caracterización según clasificación de la HTA. CMF # 28 Fuente: Diagnóstico de la Situación de Salud

Tabla 3.1.Caracterización según clasificación de la HTA. CMF # 27 Fuente: Diagnóstico de la Situación de Salud

Tabla 4. Tiempo de padecimiento de la enfermedad. CMF # 28 Tabla 4.1. Tiempo de padecimiento de la enfermedad. CMF # 27

edu.red

Tabla. 5. Nivel de Conocimiento. La HTA. CMF # 28 Tabla. 5.1. Nivel de Conocimiento. La HTA. CMF # 27 Tabla. 6. Nivel de Conocimiento. Los Factores de riesgo. CMF # 28

edu.red

Tabla. 6.1. Nivel de Conocimiento. Los Factores de riesgo. CMF # 27 Tabla. 7. Nivel de Conocimiento. Las complicaciones. CMF # 28 Tabla. 7.1. Nivel de Conocimiento. Las complicaciones. CMF # 27

edu.red

Tabla. 8. Nivel de Conocimiento. Las medidas de control. CMF # 28 Tabla. 8.1. Nivel de Conocimiento. Las medidas de control. CMF # 27 Tabla. 9. Nivel de Conocimiento. La conducta a seguir ante las crisis. CMF # 28

edu.red

Tabla. 9.1. Nivel de Conocimiento. La conducta a seguir ante las crisis.CMF # 27 Tabla. 10. Nivel de Conocimiento. Por quién ha recibido la información.CMF # 28 Tabla. 10.1. Nivel de Conocimiento. Por quién ha recibido la información.CMF # 27 Tabla. 11. Percepción sobre la atención que recibe. Existencia de recursos. CMF # 28

edu.red

Tabla. 11.1. Percepción sobre la atención que recibe. Existencia de recursos. CMF # 27 Tabla. 12. Percepción sobre la atención que recibe. Periodicidad del seguimiento. CMF # 28 Tabla. 12.1. Percepción sobre la atención que recibe. Periodicidad del seguimiento. CMF # 27 Tabla. 13. Percepción sobre la atención que recibe. Periodicidad del seguimiento. CMF # 28 Tabla. 13.1. Percepción sobre la atención que recibe. Periodicidad del seguimiento. CMF # 27

edu.red

Tabla. 14. Resultados de la atención que recibe. Control de la enfermedad. CMF # 28 Tabla. 14.1. Resultados de la atención que recibe. Control de la enfermedad. CMF # 27 Tabla. 15. Resultados de la atención que recibe. Recibe tratamiento médico. CMF # 28 Tabla. 15.1. Resultados de la atención que recibe. Recibe tratamiento médico. CMF # 27 Tabla. 16. Satisfacción sentida con la atención que recibe. CMF # 28 Tabla. 16.1. Satisfacción sentida con la atención que recibe. CMF # 28

edu.red

Anexo 3 Guía de evaluación del modelo Con el objetivo de enriquecer lo aportado por la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, necesitamos su opinión sincera como especialista relacionado con la Atención Primaria de Salud, en cuanto a la constatación teórica de la calidad de la atención al paciente hipertenso: Le proponemos opinar respecto a (marque con una x, en el ítems que concuerde con su opinión) Relevancia de la constatación teórica de la satisfacción sentida por los pacientes: 1. No relevante ——– 2. Relevante ——- 3. Muy relevante. ———-

Nivel informativo de la encuesta elaborada:

1. Existe suficiente información disponible. ——–

2. Alguna información disponible pero los aspectos principales no están cubiertos. ———– 3. No existe adecuada información disponible sobre la cual basar la solución del problema resuelto por el modelo. ——–

Factibilidad: factibilidad de constatar la calidad de la atención, considerando los recursos disponibles 1. Constatar la calidad de la atención no es factible, considerando los recursos disponibles. ———

2. Constatar la calidad de la atención es factible, considerando los recursos disponibles. ———

3. Constatar la calidad de la atención es muy factible, considerando los recursos disponibles. ———

edu.red

Aceptación política (nivel ideológico político): 1. Constatar la calidad de la atención no sería aceptado por las altas esferas políticas. ——– 2. Constatar la calidad de la atención sería más o menos aceptable. ——– 3. Constatar la calidad de la atención seria plenamente aceptable. ——– Aplicabilidad: 1. No hay posibilidad de implementar las recomendaciones. ——– 2. Alguna posibilidad de implementar las recomendaciones. ——- 3. Buena posibilidad de implementar las recomendaciones. ——– Urgencia: 1. Constatar la calidad de la atención no se requiere con urgencia. ——- 2. Constatar la calidad de la atención puede realizarse de inmediato pero una demora de algunos meses sería aceptable. ——– 3. Constatar la calidad de la atención se requiere con urgencia para la toma de decisiones. ——– Aceptabilidad ética: 1. La encuesta para constatar la calidad de la atención tiene serios problemas éticos. ——- 2. La encuesta para constatar la calidad de la atención presenta problemas éticos menores. ——– 3. La encuesta para constatar la calidad de la atención no presenta ningún problema ético. ——– Usted debe poner su nombre, apellidos, categoría o grado científico, especialidad, categoría docente e institución en la que labora, especifique si es

edu.red

dirigente o no. Le hacemos saber que sus datos personales no serán publicados en ningún caso y bajo ninguna circunstancia si usted no lo desea (No —- Sí —–) Le reiteramos las gracias por su valiosa colaboración

Los investigadores

edu.red

Anexo 4

Tabulación, valoración cualitativa.

Tabla 1. Profesionales según calificador de cargos y sexo Tabla 2. Opinión de los profesionales en relación con la relevancia de la constatación teórica de la satisfacción sentida por los pacientes

edu.red

Tabla 3. Opinión de los profesionales respecto al nivel informativo de la encuesta elaborada. Tabla 4. Opinión de los profesionales sobre la factibilidad de constatar la calidad de la atención, considerando los recursos disponibles. Tabla 5. Opinión de los profesionales respecto al nivel de aceptación ideológico y científico de Constatar la calidad de la atención

edu.red

Tabla 6. Opinión de los profesionales respecto a la posibilidad de implementar las recomendaciones derivadas de la constatación teórica de la calidad de la atención al paciente hipertenso. Tabla 7. Opinión de los profesionales respecto a la aceptabilidad ética de la encuesta para la constatación teórica de la calidad de la atención al paciente hipertenso

edu.red

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado paciente, el equipo de investigación del cual formamos parte esta realizando una investigación sobre la calidad de la atención al paciente hipertenso en los consultorios 27 y 28 del policlínico tres por un periodo de un año, usted solamente deberá responder con la mayor sinceridad a las preguntas contenidas en las guías de entrevistas y podrá ser observado durante su estancia en la consulta, en ningún momento se tomarán medidas punitivas sobre el personal de salud debidas a sus opiniones, su participación en el estudio es totalmente voluntaria, el mismo no implica ningún riesgo para usted y su familia, en consonancia podrá recibir una mejor asistencia médica en el futuro como resultado de las correcciones derivadas del estudio. Sus datos personales no serán revelados en ningún momento y bajo ninguna circunstancia. Usted tiene el derecho a salir del programa en cualquier momento. Le garantizamos que usted y su familia continuarán recibiendo servicios sanitarios, a pesar de su salida del programa, si es su deseo. En caso de aceptar su participación en el estudio necesitamos que firme a continuación Consentimiento de participación en el estudio si ___ no ______ Firma ______________

Contactar con:

Dr. Héctor Efraín Ruiz Ponce

[email protected]

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente