Descargar

Evaluación de un programa de intervención en familias disfuncionales de Veguitas entre marzo y noviembre del 2004

Enviado por castillo


    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Material y método
    4. Técnicas y procedimientos
    5. Obtención de la información
    6. Protocolo de aplicación del programa de intervención
    7. Análisis y procesamiento de la información
    8. Conclusiones
    9. Recomendaciones
    10. Referencias Bibliográficas
    11. Anexos

    Resumen Se realizó un estudio de intervención en un consultorio del área de Veguitas durante el periodo Marzo – Noviembre del 2004 con el objetivo de evaluar la eficacia del mismo en la modificación de la disfuncionalidad familiar.

    Las dimensiones más afectadas resultaron: la comunicación, adaptabilidad y cohesión. El 68 % de las familias eran disfuncionales y el 32 % severamente disfuncionales.Al concluir el estudio sólo 16 familias se mantuvieron en la primera categoría, 5 en la segunda y 4 de ellas pasaron a ser moderadamente funcionales. La representación de estos datos se hizo mediante tablas de contingencia y como medidas de resumen el porcentaje.

    Introducción La familia constituye la célula fundamental de la sociedad, importantísima forma de rganización de la vida cotidiana y personal, fundada en la unión matrimonial y en los lazos de parentesco. Su vida se caracteriza por distintos procesos materiales y espirituales, sus formas y funciones se condicionan por el carácter de las relaciones de producción. Muchas han sido las definiciones establecidas para su conocimiento, pero todas parten de diferentes enfoques teóricos y metodológicos. El origen de la familia se remonta a la existencia del hombre  primitivo cuyas relaciones sexuales fueron primeramente muy desordenadas, la sustituyó el matrimonio en grupo, desplazado más tarde por el matrimonio sindiásmico, que al principio se convirtió en la base para una gran familia  materna y posteriormente en una familia o comunidad paterna en conformidad con el linaje materno (matriarcado) y paterno (patriarcado). La familia constituye la unidad de reproducción  y mantenimiento de la especie humana y reproducción de bienes y valores materiales. Su funcionalidad no es solo el cumplimiento de las funciones familiares sino el proceso resultante  del conjunto de interacciones entre los parientes, o sea, se refiere a la condición que describe la síntesis de las relaciones internas que le dan identidad propia, depende de la dinámica relacional sistemática que se produce en el produce en el proceso interactivo de sus miembros. Cuando la familia no satisface las necesidades psicológicas de sus miembros, o sea, no cumple con sus funciones, aparece en ella determinadas características que permiten clasificarla como disfuncionales.

    Entre ellas podrían citarse su incapacidad para expresar con libertad los sentimientos negativos e identificación de sus problemas, no cuentan con los recursos para enfrentar las crisis, no se comunican con claridad, no permiten el desarrollo individual, la unión no es productiva y existen confusiones de roles. El problema principal contemporáneo acerca del tema radica en la hipervolización del valor de algunos de estos procesos interactivos como causantes  de las disfunciones familiares. Se descontextualiza de su entorno sociocultural y se obvia el valor de lo persono lógico intrasubjetivo en el proceso de hacer familias. La modalidad grupal en la intervención en grupos es privilegiada pues se entiende al grupo como el lugar más operativo de crecimiento y aprendizaje. Se ha sistematizado en la teoría y en la técnica, una modalidad concreta de operar grupalmente. Este tipo de grupo recibe el nombre de grupo formativo, el cual se considera como un espacio de reflexión acerca de las diferentes problemáticas básicas, dentro de una línea de intervención en salud comunitaria. Esta técnica parte de una modalidad de grupo de educación a padres desarrollada por Mita Cuco, directora del centro de formación e investigación Marie Langer. A diferencia de esta técnica, el presente estudio asume la educación de la familia partiendo de la discusión de la necesidad de consolidación de los elementos que se incluyen en el programa, tomando como puntos más sensibles las reales situaciones que han derivado de la disfunción de estas dimensiones, por lo general, comunes a muchos de estos núcleos familiares, lo cual facilita la asimilación de los temas a tratar. La existencia de un gran número de núcleos disfuncionales en nuestra área se ha identificado como uno de los elementos más vulnerables que limita la labor del Equipo Básico de Salud, por lo que para la atención adecuada a este problema se ha hecho necesario el establecimiento de un programa de intervención familiar dirigido al tratamiento, discusión o ajuste de los reactivos o variables que determinan la funcionalidad del microgrupo.

    Objetivos General: Evaluar la eficacia de un programa de intervención en la modificación de la disfuncionalidad familiar en una comunidad de Veguitas en el periodo Mayo – Noviembre 2003. Específicos: 1. Identificar las principales dimensiones que determinan la disfuncionalidad familiar al inicio y final del estudio. 2. Determinar el nivel de conocimientos acerca de la problemática en cuestión. 3. Valorar el efecto del programa sobre el grado de disfuncionalidad.

    Material y método. Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de modificar la disfuncionalidad existente en las familias en estudio a partir de un programa que propicia la discusión de diferentes problemáticas, durante el periodo mayo – noviembre 2003. Muestra:

    De las 63 familia s disfuncionales clasificadas en el área se seleccionó aleatoriamente una muestra de 25, teniendo en cuente los siguientes criterios de inclusión: . Familias nucleares. . Padres menores de 50 años. . Disposición para participar en el estudio a través de la firma de un documento de consentimiento informado. Criterios de exclusión: . Familias que no cumplieran los requisitos antes señalados. . Familias que tuvieran 3 inasistencias durante la intervención.

    Técnicas y procedimientos. Las dimensiones a evaluar se distribuyeron como sigue: . Cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, roles, permeabilidad (Se utilizaron las definiciones realizadas por Isabel Louro Bernal en Temas de medicina general integral de Álvarez Sintes, Tomo 1, capítulo 5, páginas 217 – 226). El nivel de conocimientos acerca de la problemática en cuestión se obtuvo a partir de la aplicación de un cuestionario compuesto por 12 preguntas donde: . Adecuado: Puntuación entre 6 y 12. . Inadecuado: Puntuación entre 1 y 5. La disfuncionalidad se consideró según consta en el Test de percepción de funcionamiento familiar (FF_SIL). Véase Temas de medicina general de Álvarez Sintes, tomo I, capítulo 5, página 217-226.

    Obtención de la información Para la recolección de la información necesaria se aplicó el test de percepción del funcionamiento familiar (FF_SIL) al inicio y al final del estudio, donde la confección de los ítems es realizada tomando como referencias las 5 categorías de la escala de Likert. El mismo fue elaborado, validado y aprobado desde 1995 y mide el funcionamiento de las familias cubanas. Se designa una puntuación entre 5 y 1de acuerdo a las respuestas. (Véase Temas de medicina general integral de Álvarez  Sintes, tomo I, capítulo 5, página 225). Las dimensiones estudiadas fueron analizadas individualmente, sirviendo como punto de partida para la confección del programa a aplicar con posterioridad. Para la elaboración del cuestionario destinado a medir el nivel de conocimientos se tuvieron en cuenta los aspectos más esenciales analizados en la intervención. (Anexo 2). El mismo fue aplicado en las sesiones 1 y 16. En este caso las preguntas fueron colegiadas por todo el núcleo familiar, considerándose respuestas únicas, es decir, se concibió a la familia como  unidad sistémica. La puntuación se otorgó de acuerdo al número de respuestas correctas. Cada una con un valor de un punto.  La puntuación máxima fue de 12. Para la selección del miembro de la familia que facilitaría se clasificación se valoró su capacidad de respuesta y convivencia de manara estable en el hogar.

    Protocolo de aplicación del programa de intervención. Inicialmente se realizó la presentación de un caso que evidenciaba claramente las dificultades para el cumplimiento de uno o varios de los elementos que determinan el funcionamiento de la familia, basados sobretodo, en algunas de las situaciones reales referidas por el Equipo Básico de Salud de la comunidad.

    Con posterioridad se sometió a debate ofreciendo la posibilidad a todos los miembros del grupo de emitir sus criterios, dejando para la apertura y cierre de la sesión las opiniones de las familias portadoras de los problemas más críticos. Los propósitos esenciales consistieron en la consolidación de reflexiones e identificación con la situación. Finalmente el terapeuta ofrece  algunos  argumentos vinculados con la dinámica de la situación y específicamente con la importancia que reviste le incorporación de la variable analizada para el adecuado  funcionamiento del microgrupo. El programa se desarrolló  en 16 sesiones con una frecuencia semanal y una duración de 45 minutos.

    Análisis y procesamiento de la información Los datos se procesaron utilizando como medidas de resumen los porcentajes y números absolutos, representándose en tablas de asociación de datos.

    Análisis y discusión de los resultados. La estructura familiar constituye uno de los factores que influyen en el funcionamiento de l sistema. (6) Algunas investigaciones realizadas han corroborado que la familia como grupo funciona más eficazmente cuando es nuclear. Al existir menos integrantes es más funcional y existen mayores oportunidades para la expresión social y psicológica. (7) La selección de la muestra en estudio denota la existencia de disfunciones importantes en la dinámica del núcleo, probablemente asociada con el nivel cultural de los adultos responsables del cumplimiento de las funciones familiares correspondientes, aspecto muy característico en el área de estudio.

    Al analizar las principales dimensiones que propician la disfuncionalidad se aprecian alteraciones en todos los casos (7). Ocupan las posiciones más alarmantes antes de la intervención la comunicación en 92% de las familias, la adaptabilidad (21) y la cohesión en 80%. Una vez desarrollado el programa interventivo se logró una disminución en las dificultades de los reactivos examinados con variaciones importantes en los que reportaron inicialmente mayores problemas. La comunicación es una fuente esencial para el logro de buenas relaciones intrafamiliares. (8, 9, 10, 11)

    Cuando esta es defectuosa existe un deterioro de las relaciones entre sus miembros que pueden llevar a frustraciones y hostilidades, discusiones cargadas de agresividad, irritabilidad y violencia o tensiones generadoras de trastornos en el aprendizaje en los hijos, entre otros. (12, 13, 14) El bajo nivel cultural predominante en los adultos responsables de estas familias influye directamente en su percepción del mundo y de la vida, lo que hace que asuman patrones  comunicacionales autoritarios y muy comprometidos con las pautas tradicionales que abogan por una cultura del NO, la prohibición, la represión, el miedo, el silencio, los sermones moralizantes y la incomunicación; elementos que contrastan con la formación integral que reciben las nuevas generaciones, en las que se crea una visión más natural y espontánea del mundo. Esto inevitablemente propicia una comunicación más desprejuiciada y cultivada en sus relaciones interpersonales. La adaptabilidad es la dimensión que permite el cambio de una estructura organizada antes situacione4s que lo requieren, permitiendo un mejor desarrollo en la identidad familiar y en la individualidad personal de sus componentes. Así como una buena reorganización y flexibilidad en dicha familias. (6) El 84% de las familias en estudios reportan desórdenes en esta categoría como uno de los elementos determinantes de su disfunción; lo cual coincide con otras investigaciones que indican que en núcleos que en la adaptabilidad es baja, no se asumen los cambios adecuadamente ni son capaces de modificar sus límites, vínculos familiares y sistemas jerárquicos (15 y 16). Es válido señalar que en la población investigada predominan los prejuicios y loa ausencia de recursos psicológicos y culturales suficiente que faciliten dichas modificaciones. La cohesión familiar se traduce en la ayuda que se brinda los mimbro del grupo ante los problemas que puedan afectarlos, propiciando una unión psiemocional agradable y alternativas de solución a los mismos (6). El deterioro o ausencia de esta dimensión en el micro grupo impide su constitución como ambiente social más importante en el cual se desarrolla (17).

    Así lo han evidenciado otros hallazgos obtenidos en este campo (18). Esta situación pudiera relacionarse además con la ausencia de patrones comunicacionales y afectivos adecuados para el funcionamiento satisfactorio del sistema. Por los resultados recogidos luego de la intervención y el especial comportamiento de estos tres reactivos, podemos considerarlos como elementos básicos que faciliten unos mejor funcionamientos en los sistemas familiares estudiados. Las modificaciones obtenidas en las dimensiones armonía y afectividad secundaron a los obtenidos anteriormente en 44 y 46% respectivamente. (Tabla # 1) Al valorar el novel de conocimiento a cerca de la problemática en cuestión se comprobó que solo el 40% de la muestra tenía elementos para propiciar un funcionamiento familiar adecuado. Una vez aplicada el programa didáctico se logró incorporar a este grupo 9 familias para un  76%. (Gráfico #1). Esto demuestra que la utilización de disímiles métodos de enseñanza en materia de salud y específicamente en las labores promocionales y preventivas propias de la atención primaria facilitan la creación de bases sólidas para la modificación positiva de cualquier proceso salud – enfermedad, siempre imbricando en esta célula básica (19, 20, 21,24). Debe tenerse en cuenta que aun cuando por diversas razones, algunos pacientes no lograron obtener el porcentaje necesario para considerar niveles cognoscitivos adecuados, su disposición para el estudio y la permeabilidad características en el sistema ofrece posibilidades de asimilar siempre más conocimientos que los poseídos en principios. La influencia del programa sobre el tipo de funcionamiento familiar determinó variaciones tanto en el número de familias disfuncionales como en la severamente disfuncionales. De hecho, 4 se excluyeron de la disfuncionabilidad pasando hacer moderadamente funcionales. Es loable referir que para lograr los propósitos establecidos en esta tarea se hace necesario contar con el grupo de estudio pues se hace necesario contar con el grupo de estudio pues se hace reconocido en diversas literaturas de transmisión es tan solo uno de los componentes que propicia el cambio en las actitudes ( 18). Se ha citado a demás otros elementos que determinan el funcionamiento familiar a demás de los de aquí estudiado (23, 27).

    Al terminar la investigación solo 5 familias permanecían con una disfunción severa para un 20%.

    Estos datos, sin embargo, no son concebidos como negativos si se tiene en cuenta que, a pesar de conservar el mismo tipo de funcionamiento muestra niveles cognoscitivos superiores a los presentes en un principio.

    Conclusiones

    1. Las dimensiones mayormente distorsionantes del funcionamiento familiar fueron la comunicación, la adaptabilidad y la cohesión respectivamente. 2. Inicialmente más de la mitad de las familias tenían niveles cognoscitivos inadecuados en relación con la temática tratada. 3. El programa interventivo aplicado propició modificaciones importantes en el funcionamiento integral del sistema.

    Recomendaciones1. Hacer más prolongado el tiempo para la evaluación de los efectos del programa tanto para el estado cognoscitivo  como para la valoración de la dinámica relacional del sistema. 2. Incorporar a las investigaciones otros mecanismos que propicien la modificación de actitudes ante la familia. 3. Valorar los efectos del programa propuesto en familias con niveles culturales adecuados.

    Referencias Bibliográficas1. Louro Bernal I. Atención Familiar. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol. 1 Salud y Medicina. Capitulo 5. 217-226. Ed. Ciencias Médicas ECIMED, La habana, 2001. 2. González Benítez I. Las crisis familiares. Rev. Cubanas de Med General Integral. 2000, 16 (3): 309-9. 3. Ortiz Gómez MT, Lauro Bernal J y Jiménez Chang S. La Salud familiar.                Caracterización en áreas de salud. Revista Cubana de Medicina General  integral. 1999; 15(3); 270-6. 4. Álvarez Juárez m, Puñales Sosa A. Familia y terapia familiar. Ciudad de la     Habana, Ed. Ciencias Médicas, 1998; 12-14 5. Ortiz Gómez MT, Lauro Bernal J y Jiménez Chang S. La Salud familiar.                Caracterización en áreas de salud. Revista Cubana de Medicina General                 Integral. 1999; 15(3); 309-9 6. Herrera Santi PM. La medicina funcional y disfuncional, un indicador de Salud. Revista cubana general integral, 1997; 13(6):591-5. 7. Sander AM, Carocell, JS, Hig WM Jr, Beaker C, Neese L, Scheibel R.    Relationship of family functioning to progress in a post 'acute Rehabilitation     Programme following traumatic brain injury. Brain in, 2002 Aug; 16(8); 649-     57. 8. Cald Well CH, Zimmerman MA, Isicher PA. Forging collaborative partnerships to enhance family hehalth, assessment of strengths and challenges in conducting community bassed research. J public Health Manag Pract 200 Mar, 7 (2); 1-6 9. Sant Ana AM, Rose WW, Talbo Y. Fine years in family health care in Sao José. Famm Pract aug. 19 (4); 410-15 10. Kroll J. Johnson M, Egan E, Carey K, Erickson P. Moral conflict as a component of ordinary worry.Psycholl Rep 2002 Jun; 997 Pt I); 997-1006.

    AnexosTabla 1. Principales dimensiones que propician la disfuncionalidad familiar.  Veguitas, marzo- noviembre 2003.

    Disfunciones

    Antes de la Intervención Después de la Intervención No. % No % Cohesión 20 80 14 56 Armonía 15 60 11 44 Comunicación 23 92 16 64 Adaptabilidad 21 84 13 52 Afectividad 12 48 9 36 Rol 6 4 5 20 Permeabilidad 3 12 2 8 Fuente: Test percepción del funcionamiento familiar ( FF- SIL) Gráfico # 1. Fuente: Cuestionario

     

    Licenciada Yaquelín Castillo AponteEspecialidad: Psicología Años de experiencia laboral: 8 Categoría docente: Profesora instructora.

    Cursos impartidos: 2 1. Disfunciones sexuales. Sexualidad y disfunciones sexuales. Diciembre 2000. 2. Alcoholismo. Significación social y comportamiento en el área de salud de Veguitas. Diciembre 2004. Cursos recibidos: 1. Metodología de la Investigación en la APS.  11 DE Enero de 2004 – 23 de Enero de 2004. 2. Técnicas de Hipnosis. 27 de Mayo. 3. Avances en el manejo de las IRA y el asma bronquial en el niño. Junio 2000 4. Taller Provincial de Urgencias Médicas en la APS. Febrero 2000 5. Taller de Genética Comunitaria. Junio 1998. 6. Promoción de Salud en el ámbito escolar. Febrero 1999. 7. II Taller Nacional de Terapia Ocupacional. Julio 1999 8. Jornada Internacional de HIPNOMANZ. Febrero 2000 9. Taller de Ciencia e Innovación Tecnológica. Noviembre 2001 10. Curso de Operador de Micro para Windows. Octubre – Enero 2003 11. Técnicas de Terapia Comportamental y Exploración de Inconsciente. Abril 1997 12. Clínica Integral para Psicólogos. Noviembre 1998 13. Jornada Científico Técnica: Una nueva tecnología en la salud. 14. Taller de Salud Reproductiva en la APS. Abril 1999 15. Primer Taller Provincial de Psicología. Noviembre 1998. 16. Manejos emergentes del paciente crítico. Febrero 2001 17. III Encuentro Internacional sobre Protección Jurídica de la Familia y el Menor. Diciembre 1999. 18. II Jornada Nacional de Suicidología y Tanatología. Noviembre 2001 19. II Conferencia Científico Metodológica de lea Facultad de Ciencias del ISP Blas Roca  Calderío. Abril 1998 20. II Foro en VIH/ SIDA/ETS  en América Latina y el Caribe. 7 – 12 de Abril del 2003. Publicaciones: 1) Caracterización del Cafeinismo en el área  de Salud de Veguitas Año 2000. Libro Resumen del evento HIPNOMANZ. Tema 14, página 5. 2) Estrategia de intervención comunitaria en ITS y VIH/ SIDA en un Consejo Popular de Manzanillo.  Confrontado en el documento II Foro en VIH/SIDA/ITS en América Latina y el Caribe. La Habana 2003. Investigaciones realizadas: 1. Personalidad, contradicciones internas y estados patológicos de ansiedad. Año 1995. Santa Clara. 2. Aplicación de la Psicoterapia didáctica en el tratamiento del alcoholismo. Veguitas 1999. 3. Propuesta de modelo terapéutico para la atención al suicida. Veguitas 1999. 4. Familia y Violencia. Veguitas 1999. Trabajo propuesto para el  III Encuentro Internacional sobre protección a la Familia y el Menor Ciudad de La Habana. Diciembre 1999. Tutorías: 1. Tentativas de suicidio y factores asociados. Veguitas, año 2000. 2. Psicoterapia didáctica en pacientes alcohólicos. Consultorio médico 62 de Veguitas. Año 2002. 3. Programa de intervención en familias disfuncionales. Consultorio médico 85 de Veguitas. Año 2004. Otros datos de interés. Participo en los Tribunales  Estatales de Medicina General Integral desde el año 2002. Miembro del Consejo Científico  de la unidad desde al año 1996.

    Yaquelín Castillo Aponte*,

    Yamicela Pereira Ramírez**,

    Regino Agustín Fonseca Vázquez***,

    Víctor Manuel Parra Serrano****,

    Alicia Rodríguez Dalmao*****. * Licenciada en Psicología. Profesora instructora del Policlínico Ramón Heredia de Veguitas. ** Licenciada en Psicología. Policlínico Ramón Heredia Umpierre de Veguitas. *** Especialista de primer grado en Pediatría. Profesor instructor del Policlínico ramón heredia Umpierre de Veguitas. **** Especialista de primer grado en Medicina interna. Profesor instructor del Policlínico Ramón heredia Umpierre de Veguitas. ***** Especialista de primer grado en pediatría. Profesora instructora del Policlínico Ramón Heredia Umpierre de Veguitas.  Descriptores DeCS: Familia, disfunción familiar, dimensiones familiares, intervención familiar. Policlínico "Ramón Heredia Umpierre". Veguitas. Yara. Granma.