Descargar

Batalla de Carabobo (página 3)

Enviado por Alfredo Gil


Partes: 1, 2, 3

Batallas 1815 – 1816

Estos dos años son más o menos tranquilos. La mayoría de los "conspiradores" están muertos, escondidos o expulsados del país.

El año de 1815 comienza con la llegada de las fuerzas expedicionarias de Pablo Morillo, quien con 15.000 hombres viene a acabar la rebelión. Recordando que los ejércitos patriotas promediaban menos de 2.000 hombres, la enorme fuerza de Morillo debía bastar y en un principio así fue.

La única "batalla" de 1815 la libra Juan Bautista Arismendi en Juan Griego con 50 hombres… Eso le costó el famoso encarcelamiento de su mujer embarazada Luisa Cáceres de Arismendi.

A mediados de 1816 aparece el que pronto se convertiría en famoso y quien luego dominaría la vida política de Venezuela por 50 años: José Antonio Páez, "El Catire".

El fin de 1816 presencia el resurgir del movimiento independentista con 7 batallas, todas favorables a los patriotas.

Batalla

Fecha

Comandante Patriota

Soldados Patriotas

Comandante Realista

Soldados Realistas

G

Comentarios

46

Margarita

21/4/1815

Pablo Morillo

15.000

R

Llegada de Murillo. Ocupación de Vzla.

47

Juan Griego

15/11/1815

Juan B. Arismendi

50

J. Urreistieta

500

P

Sublevación de Margarita. Luisa. C. Arismendi es encarcelada

48

Guasdualito

?/1/1816

F. Olmedilla

300

Francisco López

1.600

P

 

49

Mantecal (Apure)

15/6/1816

José A. Páez

1.000

Francisco López

1.200

P

 

50

Yagual (Apure)

18/7/1816

José A. Páez

1500

Francisco López

1.200

P

Páez Gral. de Brigada, nombrado Jefe de las fuerzas de los llanos

51

Alacranes (Barcelona)

6/9/1816

MacGregor

300

Rafael López

1.000

P

Toma de Barcelona

52

Juncal

27/9/1816

Manuel Piar y MacGregor

1500

Tomás Morales

2.500

P

 

53

Mata de Miel (Guasdualito)

16/12/1816

José A. Páez

500

Francisco López

1.600

P

Consagración de Páez como jefe patriota

54

Cuchiveros (Guayana)

30/12/1816

M. Piar y M. Cedeño

1.200

F. Ceruti

1.500

P

 

Batallas 1817 – 1819

En el año 1817 continúa la reconquista de Venezuela, misión que se hace prácticamente imposible por la presencia de Morillo. Se celebra el Congreso de Angostura y se fusila a Piar. Con ello Bolívar se consolida como Jefe Supremo de Venezuela.

Al final del período, ante la imposibilidad de liberar el centro de Venezuela, el ejército revolucionario cruza Los Andes atacando las fuerzas realistas de Nueva Granada, derrotándolas en el Pantano de Vargas y en Boyacá, asegurando así la independencia de esa nación.

En general, entonces se libraron 15 batallas con 8 triunfos patriotas, 5 realistas y dos tablas. Entre los triunfos patriotas está una batalla naval en el Orinoco.

Batalla

Fecha

Comandante Patriota

Soldados Patriotas

Comandante Realista

Soldados Realistas

G

Comentarios

55

Clarines

6/1/1817

F. A. Gómez

700

Francisco Jimenez

1.200

R

56

Mucuritas (Apure)

?/2/1817

José A. Páez

1.100

F. La Torre

4.000

P

57

Angostura

18/1/1817

Manuel Piar

2.000

Guarnición

3.200

T

58

Casa Fuerte Barcelona

7/4/1817

Pedro Ma. Freites/A. Reyes

700

José Aldana

2.400

R

59

San Félix (Guayana)

11/4/1817

Manuel Piar

1.700

F. La Torre

1.300

P

60

Pagallos Casacoima

?/6/1817

Luis Brión y J. B. Arismendi

Fritz-Gerald

P

Batalla Naval del Orinoco

61

Matasiete

19/7/1817

Fco. Esteban Gómez

1.300

Morillo

3.000

T

62

Angostura

17/7/1817

J. F. Bermúdez

2.500

La Torre

2.000

P

63

La Hogaza

2/12/1817

Zaraza

2.200

Pablo Morillo

3.500

R

64

Calabozo

12/2/1818

S. Bolívar y J. A. Páez

3.500

Pablo Morillo

3.500

P

65

Semen (Guárico)

16/3/1818

Simón Bolívar

3.500

P. Morillo/La Torre

3.500

R

66

Laguna de los Patos

?/5/1818

Manuel Cedeño

2.000

F. La Torre

2.500

R

67

Las Queseras del Medio

3/4/1819

José A. Páez

150

Pablo Morillo

6.000

P

Batalla de "Vuelvan caras"

68

Pantano de Vargas

25/7/1819

Simón Bolívar

3.100

A. Barreiro

3.500

P

En actual territorio de Colombia

69

Boyacá

7/8/1819

Simón Bolívar

3.500

A. Barreiro

3.500

P

Asegurada liberación de Colombia

Batallas 1820 – 1823

Este último período de la guerra de independencia abarca los años de 1820 a 1823 y comienza con un golpe de suerte. En Cádiz, España, se subleva un segundo ejercito expedicionario de 20.000 soldados veteranos, que de haber arribado a estas tierras habría, sin duda, acabado con las luchas independentistas.

En fin, en estos años se libran las batallas de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que sella la independencia de Venezuela y la de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, que libera Ecuador.

Las tres antiguas colonias: Capitanía General de Venezuela, Virreinato de Nueva Granada y Audiencia del Ecuador se unen entonces en una nueva República con el nombre de Colombia.

En estos tres años se pelean 11 batallas, con 8 triunfos patriotas y 3 realistas.

Batalla

Fecha

Comandante Patriota

Soldados Patriotas

Comandante Realista

Soldados Realistas

G

Comentarios

70

Laguna Salada

?/?/1820

Tomás Montilla

3.000

Sánchez Lima

2.500

P

Liberación norte de Cundinamarca

71

Altos de Macuto

30/5/1821

José Fco. Bermúdez

1.800

Lucas González

2.000

P

72

El Calvario

23/6/1821

José Fco. Bermúdez

1.800

A. Pereira

3.000

R

73

Carabobo

24/6/1821

Simón Bolívar

5.000

A. La Torre

4.080

P

Liberación de Venezuela

74

Bomboná

7/4/1822

Simón Bolívar

2.180

Basilio García

2.300

P

75

Pichincha

24/5/1822

Antonio J. de Sucre

3.000

Virrey Almerich

4.000

P

Liberación de Ecuador

76

Coro

23/7/1822

Carlos Soublette

1.200

Tomás Morales

1.300

P

77

Salina Rica

7/9/1822

Lino Clemente

1.500

Tomás Morales

1.300

R

Morales toma Maracaibo

78

Garabuya

13/11/1822

José Sarda

1.000

Tomás Morales

1.800

R

Morales toma Coro

79

Maracaibo (Naval)

24/7/1823

José A. Padilla

24 buques

Angel Laborde

32 buques

P

Batalla naval

80

Pto. Cabello

8/11/1823

José A. Páez

2.000

Calzada

2.000

P

Ultima battalla importante

Batallas que consolidaron la independencia de Venezuela

Batalla de Carabobo

A partir de 1.810 se inicia en Venezuela el proceso de consolidación del territorio. Entre 1.810 y 1.812 se sucede un período cívico constitucional que culmina con la capitulación de Miranda. Entre 1.812 y 1.813 tiene lugar la Segunda República. En 1.814 se pierde esta república con la Batalla de Urica.

La Tercera República o tercer período abarca desde 1.816 hasta 1.819. Entre 1.819 y 1.830 se produce la integración de Venezuela, Nueva Granada y Quito en una sola república.

Guerra de Independencia.

Los movimientos insurreccionales comienzan a darse en Venezuela inmediatamente después del 19 de abril de 1.810. En esta fecha se inicia un capítulo guerrero en la historia de Venezuela, que durará 13 años. Durante este período estallan rebeliones contra el nuevo orden republicano en Valencia, Maracaibo, Guayana y Coro.

El 10 de marzo de 1.812, un grupo de 200 realistas al mando de Monteverde parte de Coro hacia Siquisique, adonde llega el 17 del mismo mes. Prosigue su avance y el 23 de marzo toma Carora, el 2 de abril toma Barquisimeto y prosigue hacia Quíbor, El Tocuyo, San Carlos y Calabozo.

La situación en Venezuela es caótica. Económicamente el hambre y la escasez monetaria han hecho su aparición. Aunado a esto, el fanatismo religioso se hace presente ante el terremoto del Jueves Santo. La gente, dominada por el temor se preguntaba ¿es éste un castigo de Dios por desobedecer a la madre España?

Francisco de Miranda es el jefe patriota. Intenta mantener el orden republicano recientemente aplicado. Sin embargo, no penetra su dirección en las capas populares. El 5 de julio de 1.812 cae Puerto Cabello en manos de los realistas.

Esta pérdida, el desconsuelo producido por la situación general del país, y la falta de recursos bélicos, conducen a Miranda a capitular a Monteverde en San Mateo. Se pierde así la Primera República.

En marzo de 1.813, Bolívar se encontraba en Cúcuta listo para iniciar la recuperación de la república. Ya en diciembre de 1.812 había declarado su célebre Manifiesto de Cartagena en el que explica las causas que, según él, habían conducido a la pérdida de la Primera República.

Inicia entonces Bolívar, por Occidente, su célebre "Campaña Admirable". Por Oriente, Mariño, Piar y Bermúdez, entre otros, han iniciado la recuperación de Oriente.

A Bolívar, en su entrada a Venezuela, lo acompañan Ribas, Urdaneta, Ricaurte y Girardot.

De Cúcuta parten el Dr. Antonio Nicolás Briceño y Bolívar, acompañados de los patriotas ya señalados.

Briceño se adelantó a San Cristóbal, tomó la ciudad y fusiló a los dos únicos españoles que había en ella. Luego, con unos 250 hombres, se dirigió a Barinas. En la montaña de San Camilo fue atacado por los españoles y fusilado el 15 de junio.

Bolívar, por su parte, va a San Cristóbal e inicia allí la Campaña Admirable el 1 de marzo, acompañado por José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Antonio Ricaurte y Atanasio Girardot, entre otros. Se dirige a Mérida donde, el 8 de julio, lanza su proclama de Mérida: "Las víctimas serán vengadas, los verdugos serán exterminados. Nuestra bondad se agotó ya, y puesto que nuestros opresores nos fuerzan a la guerra, ellos desaparecerán en América…", y es aclamado como Libertador.

El 15 de junio llega a Trujillo donde dicta su celebre "Decreto de Guerra a Muerte": "Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa, por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo, castigado como traidor a la patria y en consecuencia será irremisiblemente pasado por las armas…"

Luego avanzó por Boconó hacia Guanare. Allí dividió el ejército patriota en dos bandos, el primero al mando de Ribas que, a través de Biscucuy, llegaría al Tocuyo; y el segundo, que comandaría él mismo para dirigirse a San Carlos. Esta decisión fue productiva para el ejército patriota. Ribas y Urdaneta vencieron a los realistas en Niquitao y los Horcones.

Bolívar entró en San Carlos y Urdaneta, Girardot y D' Elhuyar ganaron los Regones y Taguanes. Monteverde abandonó Valencia, huyó a Puerto Cabello y finalmente firmó la capitulación. Con ésta se aseguró la libertad de las provincias de Mérida, Trujillo y Caracas. Bolívar entra triunfante a Caracas el 7 de agosto de 1.813.

Al mismo tiempo, Juan Bautista Arismendi logró apoderarse de la isla de Margarita y, el 13 de enero, Santiago Mariño, Bermúdez, Piar, y Antonio José de Sucre, provenientes de Trinidad, pasaron a Güiria y, desde agosto ya dominaban Maturín y Cumaná. Sólo quedaban en manos realistas Maracaibo, Coro, Guayana, Barinas y Puerto Cabello.

Independencia de Venezuela

La Independencia de Venezuela es el proceso acaecido entre 1811 y 1821, para romper los

lazos coloniales que existían entre Venezuela y España. Este proceso se unió y extendió al llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España.

Primera República

El 19 de Abril de 1810, aprovechando la invasión napoleónica en España, un grupo perteneciente a la aristocracia criolla, desconoce al entonces Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I. Se establece una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; envía delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Colombia.

Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.

El 2 de marzo de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela, donde están representadas las siete provincias que apoyan el proceso. Este Congreso debate las posibilidades y se decanta, no sin disputas fuertes, por declarar la independencia. Se redacta un acta que es firmada el 5 de julio de 1811. Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia.

Con este acto se oficializa la primera República, y se inicia la Guerra de Independencia.

El 26 de marzo de 1812, un terremoto destruye Caracas. Entre junio y julio de ese mismo año Bolívar pierde el control de Puerto Cabello y Francisco de Miranda capitula en San Mateo ante el ejército realista capitaneado por Domingo Monteverde, el 25 de julio de 1812. El acuerdo consiste en la entrega de las armas por parte de los patriotas, y, a cambio, los realistas les

prespetarían personas y bienes.

Cuando Miranda se dirige a embarcar a La Guaira, es detenido, junto a 8 jefes más, por sus antiguos camaradas, entre los que se encuentra un joven Bolívar. Son acusados de dilapidar los caudales públicos y entregados a los realistas, que los envían a Cádiz. Miranda es encarcelado en el Arsenal de La Carraca, donde fallece.

Termina así la Primera República.

Segunda República

Acabada la primera República, los principales responsables políticos y militares de la Independencia se exilian. Bolívar viaja a Cartagena y el 15 de diciembre de 1812 escribe el

Manifiesto de Cartagena donde analiza las razones del fracaso de la república y el futuro de los

países que participan en este proceso, los que luego formarán la Gran Colombia.

En el bando realista, Monteverde, engreído por su éxito, se niega a entragar el poder al general Fernando Mijares, llegado a Puerto Cabello desde Puerto Rico y nombrado Capitán General por la Regencia. Faltando a lo pactado con Miranda, inicia una represión contra los patriotas, volviendo a encender la guerra.

En los seis primeros meses de 1813, la resistencia realista se derrumba. Monteverde es derrotado y herido. Se retira a Puerto Cabello, donde sus soldados le deponen del mando.

La guerra continúa con dos campañas paralelas, inconexas pero efectivas, una desde Oriente, comandada por el general Santiago Mariño, conocida como Campaña de Oriente, y otra desde Occidente, comandada por Bolívar, conocida como Campaña Admirable. Cumaná es liberada el 3 de agosto de 1813 por Mariño; Bolívar, entra el 6 de agosto a Caracas.

La reconquista de Caracas por parte de los republicanos es para los historiadores el hito que marca el inicio de lo que han llamado la Segunda República. Bolívar, desde Caracas, proclama la guerra a muerte con exterminio de la raza española.

El Municipio de Caracas nombra a Bolívar Libertador y General en Jefe del ejército Republicano. El año siguiente es nombrado Jefe Supremo.

La situación militar se complica por la aparición de la figura de José Tomás Boves, asturiano, que organiza un ejército que lucha en el bando realista, y que subleva a la población negra o mestiza en contra de los blancos venezolanos, es decir, quienes dirigen el proceso independentista. En opinión de algunos historiadores, Bóves se aprovechó del resentimiento social existente en este grupo.

El año de 1814 es tremendo. Se suceden cruentas batallas, represalias contra la población civil de ambos bandos, y el asedio de las ciudades. La población de Caracas, amenazada ante la llegada inminente de Bóves, debe huir a oriente. Los historiadores marcan la batalla de Maturín, el 11 de diciembre de 1814, como el fin de la Segunda República.

El licenciado Heredia escribe, en 1814: dos veces se perdió Venezuela para España, y dos veces fue reconquistada por Monteverde y por Boves, con los recursos naturales del país, y sin ayuda de la metrópoli.

El 17 de diciembre se declara la unión de los países que conforman la República de Colombia: Venezuela, la Nueva Granada y Quito.

Dos acontecimientos militares importantes para la causa independentista son la Batalla de Boyacá (1819) que consolida la independencia de Colombia, y la Batalla de Carabobo (1821), que marca el triunfo de las tropas republicanas.

En 1821 se constituye el Congreso y Maracaibo decide unirse a la República.

Cronología

  • 2 de marzo de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela.
  • 26 de marzo de 1812, un terremoto destruye Caracas.
  • La victoria de los realistas en San Mateo (1812) dicta el fin de la Primera República.
  • 24 de Julio de 1816, Miranda muere encarcelado en España.
  • 15 de Diciembre de 1812, Bolívar escribe el Manifiesto de Cartagena, donde analiza el fin de la Primera República y el futuro de los países que formarán la Gran Colombia.
  • El triunfo de la Campaña Admirable (1813) marca el inicio de la Segunda República.
  • La pérdida de Maturín marca el fin de la Segunda República (1814).
  • 6 de septiembre de 1815, Bolívar escribe la Carta de Jamaica, donde nuevamente analiza los

hechos ocurridos y futuros.

  • 1 de junio de 1816, Bolívar decreta la libertad de los esclavos para ganar apoyos a la causa republicana.
  • 16 de abril de 1818, Bolívar sufre un intento de asesinato.
  • 15 de febrero de 1819, se inicia el Congreso de Angostura.
  • 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura sanciona la Constitución de la República de Colombia.
  • 6 de mayo de 1821, se instala temporalmente, en Cúcuta el Congreso de la República.
  • 28 de enero de 1821, Maracaibo decide unirse a la República.

Guerra de Independencia

Artículo principal: Guerra de independencia de Venezuela

Cronología

  • 25 de julio de 1812, Miranda es derrotado en San Mateo por el ejército realista capitaneado por Domingo Monteverde.
  • 1 de Marzo de 1813, Bolívar inicia la campaña admirable con la toma de San Antonio del Táchira.
  • 7 de agosto de 1813, culmina la Campaña Admirable con la toma de Caracas.
  • 3 de octubre de 1813, los republicanos vencen a Monteverde, quien sale del país.
  • 3 de febrero de 1814, José Tomás Boves derrota a las tropas republicanas en La Puerta.
  • 12 de febrero de 1814, los republicanos defienden la Victoria y logran la retirada de Boves.
  • 24 de marzo de 1814, vencen nuevamente a los republicanos y Boves toma Caracas.
  • 5 de diciembre de 1814, los republicanos pierden en Urica, pero Bóves muere en combate.
  • 11 de diciembre de 1814, los republicanos pierden Maturín, la mayoría de los jefes debe emigrar. Los republicanos inician una guerrilla.
  • 9 de abril de 1815, Pablo Morillo, nuevo comandante de las fuerzas realistas llega a Pampatar.
  • 25 de diciembre de 1815, Bolívar llega a Los Cayos en Haití, desde donde organiza un nuevo ataque contra la Capitanía.
  • Marzo de 1816, sale de Haití la primera Expedición de Los Cayos.
  • Bolívar es derrotado por los realistas.
  • 21 de diciembre de 1816, sale la segunda Expedición de Los Cayos.
  • 11 de abril de 1817, los republicanos conquistan la provincia de Guayana.
  • 31 de julio de 1817, triunfo de los republicanos en Margarita.
  • 12 de febrero de 1818, triunfo republicano en Calabozo.
  • 7 de agosto de 1819, Batalla de Boyacá que consolida la independencia de Colombia.
  • 24 de junio de 1821, triunfo republicano con la Batalla de Carabobo.
  • octubre 1821, Cumaná es tomada por los republicanos.
  • 24 julio de 1823, batalla naval de Maracaibo.
  • 8 de noviembre de 1823, tomado Puerto Cabello.

Disolución de la Gran Colombia

La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del congreso de Angostura y organizada por el congreso de Cúcuta según la constitución de 1821.

Antecedentes

Lo que aceleró la separación de Venezuela y Ecuador fue la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente en Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar Venezolano esperaba ejercer más poder en su región.

A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la Constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo, ya que excluir la cúpula militar era un movimiento muy atrevido.

En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente que reformaría la Constitución de Cúcuta. Los Santanderistas (federalistas) lograron una gran representación. El descontento de los Bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum. Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue un comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales durante el siglo XIX y XX y fue causa generadora de violencia. A pesar de todo se nombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828.

Bolívar con su ferviente deseoso de ver una Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en forma dictatorial como último recurso y presenta, en Agosto de 1828, una

constitución que había desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia de por vida en la que el presidente podría tener la facultad de nombrar su sucesor. Esa fue la chispa final que incendió a los Santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una monarquía y llegaron al punto de intentar asesinar al libertador en Septiembre 25. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de Bolívar y en Noviembre de 1829 deciden separarse de La Gran Colombia y así lo dejan saber en la convención de Enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de Enero de 1830 reunida en Bogotá (también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente, empezaba a mostrarse enfermo.

Los Quiteños, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11 años de existencia.

El descontento militar y el de los grupos liberales se acentúa y conlleva a la dictadura del General Rafael Urdaneta. Finamente en Diciembre de 1830 muere el libertador Simón Bolívar.

Separación de Venezuela

La separación final de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata y se consolidó en 1830, cuando Venezuela dejó de formar parte de la república de Colombia o Gran Colombia.

Desde los primeros días de su creación venían aumentando los conflictos internos y el descontento ya que ninguno de los paises mencionados estuvo totalmente de acuerdo. Además la Nueva Granada estaba sufriendo de una gran crisis económica y social por la guerra contra los españoles al igual que Quito y la Capitanía General de Venezuela. Fue muy difícil sentar buenas bases para esta república aunque se veía como la única salida para contrarrestar la fuerte crecida de Estados Unidos que ya Bolívar preveía como gran potencia. Al no tener unos objetivos fijados esto contribuiría a dicha separación y a la disolución final de la Gran Colombia.

Disolución de la República de Colombia

Bolívar renunció a la presidencia el 4 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.

A partir del 6 de mayo de 1830, se reunió en Valencia un congreso de diputados venezolanos. José Antonio Páez declaró la autoctonía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar».

El 13 de mayo de 1830, el Departamento del Sur (Quito) declara su independencia de Colombia conformándose la república del Ecuador. Colombia queda así constituida en solo la Nueva Granada y Panamá (jurídicamente Panamá pertenecía al Departamento de la Nueva Granada).

La República de Colombia continuó hasta el 21 de noviembre de 1831, siendo presidida por Domingo Caycedo (4 de mayo a 13 de junio de 1830 y 3 de mayo a 21 de noviembre de 1831), Joaquin de Mosquera (13 de junio a 5 de septiembre de 1830) y Rafael Urdaneta (5 de septiembre al 3 de mayo).

En 1832, se crea la república de la Nueva Granada y es nombrado Francisco de Paula Santander como su presidente.

Ante los años de 1.820 y 1.830 Venezuela formó parte de la República de Colombia o Gran Colombia, creada en 1.819 por la ley fundamental del Congreso de Angostura y organizada por el Congreso de Cúcuta según la constitución de 1.821. La Gran Colombia unificó la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, cuyos territorios quedaron divididos en tres secciones con los nombres de departamentos de Venezuela, Cundinamarca, y Quito. La Gran Colombia fue una República Centralista, con un Presidente que duraba cuatro años en sus funciones y podía ser reelegido por una sola vez.

El año de 1.826 se produjo en Caracas y Valencia el movimiento de "La Cosiata" a raíz de la cual Venezuela quedó separado de Colombia.

Estos sucesos determinaron la venida de el Libertador para impedir que se consumara la separación de Venezuela. El Libertador no se llamaba a engaño en cuanto a las posibilidades de hacer cambiar esta situación.

El Libertador optó por el empleo de medidas diplomáticas y conciliatorias. Al efecto decretó una amnistía general y garantizada las personas, bienes y empleos de los comprometidos en el pronunciamiento. Al mismo tiempo ratificó a Páez como jefe supremo de Venezuela y ofreció convocar la convención Nacional para que decidiese la suerte de la República. a partir de entonces la unidad de la Gran Colombia solo dependía de una posible reforma de la constitución de Cucuta. El intento de conciliar a federalistas y centralistas fracasó también en la Convención de Ocaña y el Libertador asumió la dictadura para mantener la unidad.

La dictadura del Libertador no pudo detener el proceso de disolución de la Gran Colombia. el obstáculo de los designios, era el libertador, y por esa razón procedieron a desconocerlo y a convocar el Congreso Venezolano que separa a Venezuela de Colombia.

Un jueves santo de 1810, específicamente el 19 de abril se inició en Caracas el comienzo de una etapa en la historia de Venezuela. En este día, el cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad, de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de toda Sudamérica.

Los Sucesos del 19 de abril de 1810

El 19 de abril de 1810 renació la conspiración de los mantuanos, quienes en esta ocasión se habían procurado la cooperación de los batallones veteranos o las milicias, así como el apoyo de los notables, los intelectuales, de parte del clero y otros sectores de la sociedad, y de un núcleo considerable del pueblo. Una vez eliminada la posibilidad de toda resistencia en la Península, los notables caraqueños concibieron la constitución de una junta similar a las formadas en España a fin de regir los destinos de la provincia.

El capitán general Vicente Emparan, deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino a seguir, suspendió la sesión del Cabildo y se dirigió a la catedral; sin embargo a las puertas de ésta, uno de los revolucionarios, Francisco Salias, se interpuso y tomando del brazo a Emparan, le conminó a regresar al Cabildo. La actitud de Salias fue ampliamente celebrada por la multitud en general y por un grupo de conjurados; ante la osadía de Salias, los soldados que formaban la guardia del capitán general hicieron un ademán de apercibir sus armas, pero una orden del oficial venezolano que los mandaba, los mantuvo firmes en sus puestos sin intervenir. Dadas la circunstancias, Emparan regresó al Cabildo, acompañado de los alcaldes, regidores y notables, mientras una multitud invadía la plaza mayor. Al poco tiempo llegaron al Cabildo el abogado Juan Germán Roscio, el canónigo José Cortés Madariaga y otros representantes del pueblo y del clero, quienes se incorporaron a la reunión. Presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas, Emparan pronunció las palabras que señalaron el principio del fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela. Dirigiéndose al pueblo congregado en la plaza, desde el balcón del cabildo, les preguntó si deseaban que él continuase mandando; ante la respuesta negativa de las personas presentes, exclamó Emparan: "¡ Pues yo tampoco quiero mando!". Luego de esto, quedó establecida la que oficialmente recibió el nombre de Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.

El mismo 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. En la misma se precisaba que el gobernador y capitán general, el intendente de Ejército y Real Hacienda, el subinspector de artillería y el auditor de Guerra y asesor general, así como la Real Audiencia, quedaban privados del mando que ejercían, a la vez que suprimían esas instituciones. En consecuencia el Cabildo de Caracas, con sus 2 alcaldes José de Llamozas y Martín Tovar y Ponte a la cabeza, asumió el poder, incorporando en su seno a los representantes del clero, del pueblo y de los pardos, ya mencionados, mientras que el mando militar era confiado momentáneamente al teniente coronel Nicolás de Castro y al capitán Juan Pablo Ayala. El acta del 19 de abril fue firmada por todos los asistentes al Cabildo extraordinario de ese día, incluyendo a los funcionarios españoles depuestos (Vicente Emparan), los que desempeñaron un papel secundario y los que a partir de ese momento asumieron el poder (Tovar, Roscio, Cortés de Madariaga, etc.). El acta fue leída el mismo día en diversos lugares de Caracas por los escribanos Fausto Viaña y José Tomás Santana, quienes certificaron que la población reaccionó gritando las siguientes consignas: "Viva nuestro Rey Fernando VII, nuevo Gobierno, Muy Ilustre Ayuntamiento y Diputados del Pueblo que lo representan". En definitiva la revolución se llevó a cabo sin derramamiento de sangre. Los funcionarios depuestos fueron conducidos luego a La Guaira y encerrados en las fortalezas o confinados a bordo de buques anclados hasta que se les expulsó. De acuerdo con el testimonio de uno de ellos, el intendente Basadre, durante el tiempo que estuvo en prisión pudo apreciar como los revolucionarios compusieron e hicieron circular canciones alegóricas de su Independencia, en las cuales convidaban a toda Hispanoamérica a hacer causa común y a tomar "… a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones" Al parecer, ya entonaban la canción que mucho más tarde fue declarada Himno Nacional de Venezuela: "Unida por lazos/ que el cielo forjó/ la América toda/ existe en Nación/ y si el Despotismo levanta la voz/ seguid el ejemplo/ que Caracas dio." En conclusión, aunque el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la Independencia de Venezuela, políticamente se produjo un cambio radical que culminó con la declaración 5 de Julio.

 

 

 

Autor:

Alfredo Gil

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente