- La valoración de activos y empresas revertibles
- Privatizaciones
- Nacionalizaciones
- Valoración de las pyme y los nuevos mercados
- La valoración de pyme y el capital riesgo
- Valoración de empresas en dificultades
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
CAPÍTULO:
La valoración de activos y empresas revertibles
1- REFLEXIONES ACERCA DEL INTERÉS PÚBLICO Y LOS FINES DEL ESTADO
Al margen de la polémica recurrente acerca de si se debe prestar ciertos servicios (sanidad, educación, seguridad) en régimen público o privado, subsiste otra simétrica a la anterior, acerca de si en aquellos considerados mercantiles debe competir el capital público y hasta qué punto es eficiente su gestión. Esta cuestión está íntimamente ligada a la consideración de un sector como estratégico.
Es interesante no perder de vista que los beneficios de una empresa rentable que se privatiza o de una explotación que se concede dejan de ser ingresos de los presupuestos públicos. La suma actualizada de los resultados previsibles en tales negocios tendría que ser comparada con el ingreso inmediato por su venta, para establecer si realmente el erario gana o pierde valor patrimonial.
2- SIGNIFICADO DEL CONCEPTO DE REVERSIÓN
El concepto reversión no es más que la administración, explotación de recursos y de más actividades de la empresa pasa a ser de administración pública ósea el estado toma control de la misma, llamado comúnmente como nacionalización, cuando llegamos a lo que es la valoración de la empresa, será necesario considerar las posibles complementariedades que pudiera tener la explotación del servicio público para otros negocios de su propiedad (por ejemplo, en el caso de las autopistas, si el concesionario tiene negocios de transporte, tendrá una ventaja en costes). Para que esa ventaja no suponga competencia desleal, pueden existir normas que restrinjan determinadas oportunidades de inversión adicionales. En cualquier caso, la obtención o renovación de una concesión administrativa puede repercutir en las cotizaciones de las candidatas, al igual que su pérdida o finalización.
3- VALORACIÓN DE ACTIVOS REVERTIBLES
La valoración de este tipo de activos puede tener lugar en operaciones de enajenación que se produzcan antes de la fecha de la reversión, con tal que en dicha fecha exista un activo similar que cumpla con las condiciones estipuladas en los pliegos administrativos. La reversión no suele identificar de forma individualizada a dichos activos, sino que establecen sus características, entre ellas, normalmente, que estén en perfecto estado. Por lo tanto, cuando la empresa dota el fondo de reversión, se supone que de esta forma está financiando la reposición de bienes inmovilizados nuevos, similares a los que en la actualidad se están utilizando en la empresa.
4- VALORACIÓN DE EMPRESAS CON ACTIVOS REVERTIBLES
Ocurre cuando se tiene previsto que la empresa sea tomada o pase por un cambio en su administración, cuando una empresa paga a otra por la titularidad de una concesión administrativa, el efecto no suele ser el mismo que cuando compra o absorbe a dicha empresa. Tendrá que valorar la concesión por el coste de adquisición, que posiblemente incluye un sobreprecio para la anterior concesionaria y una indemnización para la administración.
5- VALORACIÓN DE EMPRESAS REVERTIBLES
En algunos casos, puede ser la totalidad del negocio o incluso la titularidad de la empresa la que esté sujeta a reversión (nacionalización). Los accionistas de dichas empresas deberán valorar su inversión en función de la contraprestación que, en su caso, se establezca en el pliego de condiciones y, en función de este cálculo, vender o comprar acciones en este negocio. Es de suponer que la cotización de dichas acciones oscilará en torno a ese valor de rescate de la concesión.
Es posible que en las condiciones de rescate no se establezca un importe a tanto alzado para el precio de la nacionalización, sino unas pautas para la determinación de lo que se entenderá como precio de mercado y sobre el cual se realizará una determinada rebaja, a favor de la Administración pública. Ambos sistemas de tasación plantean la posibilidad de desviación de los fines de las Administraciones públicas, comentados den el primer apartado, especialmente, cuando se trata de administraciones locales.
CAPÍTULO:
1- NOCIONES PREVIAS
Contrario al concepto anterior es la inversa del mismo, empresas que han sido creadas por el estado y que terminan vendiendo su capital a un ente privado, el alcance y las consecuencias de este fenómeno son menos conocidas y las nociones generalmente aceptadas, bastante prejuiciosas. La dimensión política de este fenómeno alcanza a la consideración del carácter público de servicios que presta el Estado, especialmente los relacionados con la sanidad, la educación, la defensa o la seguridad.
2- PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN. LA OFERTA PÚBLICA DE VENTA
La valoración de la empresa que va a ser privatizada supone un elemento esencial en el establecimiento del precio de emisión, que será normalmente superior al valor teórico y nunca inferior al nominal y siempre inferior al nivel previo de cotización, en caso de que existiese una cotización oficial previa de referencia.
Son los criterios políticos los que determinan la naturaleza de los servicios al público y el carácter estratégico de los sectores. Si la empresa pública es constituida como sociedad mercantil y no como "Ente" de Derecho público, la especial protección que se otorgue a una determinada actividad alcanza por igual a todas las empresas del sector.
3- EL PRECIO DE VENTA Y EL INTERÉS PÚBLICO
En toda operación, ya sea mercantil, laboral o administrativa, en que una de las partes contratantes sea un ente público, existe un conflicto potencial entre los intereses de los administrados, en tanto que contraparte, y el interés general, en términos de eficiencia en las negociaciones.
Privatización y competencia
Salvo que la empresa privatizada modifique su objeto social, el cambio de titularidad del capital de la empresa no añade ni sustrae ningún competidor al sector, por lo tanto, no afecta, en principio, a la competencia.
Privatización y liberalización.
Asociar la figura de la privatización con la liberalización de sectores supone, en primer lugar, que toda empresa pública privatizada existió en un mercado eminentemente regulado, como pueda ser un monopolio legal; en segundo lugar, niega la posibilidad de sectores privados en los que el acceso o la competencia estén regulados, cuando ésta es, en realidad, la norma y la liberalización total la excepción.
Privatización y empleo.
No hay motivo para considerar la política de empleo como un objetivo propio de una sociedad mercantil, por más que sea de propiedad pública.
Capital público y eficiencia.
Esta idea es una de las más típicamente implantadas en la cultura española, en temas de ámbito socioeconómico, como las privatizaciones, las nacionalizaciones o las concesiones administrativas. Se suele entender que la persecución de fines sociopolíticos hace ineficientes a las empresas públicas.
No es más que la posible intervención del propietario anterior en las decisiones de la empresa o mejor dicho un derecho político en las decisiones de la sociedad que no estaba vinculado a una participación en el capital de la misma.
5- MERCADOS FINANCIEROS Y PRIVATIZACIONES.
Los títulos privatizados con mayor infravaloración se ofrecen en los tramos institucionales de las ofertas públicas, a los que no pueden acceder los particulares. En ocasiones, por motivos de conmoción social, se aprueba, con cargo a pre-supuestos públicos, la constitución de un fondo que garantiza un porcentaje alto del principal de las inversiones. Eso también es criticable desde el punto de vista del que paga impuestos: Gravar las rentas del trabajo para asegurar las del capital.
CAPÍTULO:
1- IMPORTANCIA HISTÓRICA
Históricamente, la práctica de la nacionalización se ha dado más con respecto a la tierra, bajo el nombre de "desamortización", que con empresas (lo cual equivale a decir que se ha expropiado más al terrateniente que al capitalista). En la mayoría de los casos, la expropiación ha conducido a una reprivatización, en busca de unos propietarios que administren de forma más eficiente los bienes expropiados.
2- NACIONALIZACIÓN, EXPROPIACIÓN E INTERVENCIÓN
Viene a consistir en una operación de signo contrario a aquéllas, pero con similares argumentos, los detractores de las nacionalizaciones han alertado del peligro de que la justificación no se busque en criterios de eficiencia social, sino de enemistad política o rivalidad del expropiado con capitalistas acólitos al poder político.
3- EL PROBLEMA DEL JUSTO PRECIO
En la resolución de estos conflictos entre expropiado y Administración, el veredicto de los jueces descansa casi siempre en el parecer experto de un perito, normalmente economista. En tal caso, el proceso de valoración se resuelve, de alguna forma, fuera del mercado, pero con la confianza en que el experto no se aleje de lo que él cree que diría el mercado.
4- LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LA NACIONALIZACIÓN
Se apunta el caso hipotético y posible de que un ente territorial o una empresa pública (Por ejemplo, la SEPI) nacionalice una empresa privada mediante OPA. Esto sería contrario a determinados planteamientos políticos, como el célebre "Consenso de Washington", sin embargo, no tiene por qué ser contrario a los compromisos jurídicos, como el denominado "Pacto de estabilidad", en el supuesto de que dicho ente o administración pública se encuentre con superávit presupuestario y decida argumentar la operación en el motivo político que crea más oportuno, normalmente, el rescate de puestos de trabajo, cuando la empresa en cuestión se encuentra en una crisis que amenaza con ocasionar regulaciones de empleo.
CAPÍTULO:
Valoración de las pyme y los nuevos mercados
1- IMPORTANCIA DE LAS PYME EN LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA
Importancia cuantitativa de las PYME en la economía
La relevancia del tema del tamaño está estrechamente relacionada con la trascendencia de las PYME como colectivo. Aunque el carácter reducido de la dimensión empresarial pueda identificarse con la escasa importancia, a título individual, de una empresa en la economía, el conjunto de empresas que no son importantes adquiere un peso mayoritario en las variables macroeconómicas.
Las PYME también destacan por su importancia en la creación de puestos de trabajo, con respecto a las grandes empresas. Eso puede deberse a que tienen menores costes salariales por trabajador. El papel de las PYME en la creación de empleo ha sido discutido en trabajos como Davis, Haltiwanger y Schuh (1994, 1996) y Storey (1994), quienes hablan de las "falacias de la distribución por tamaños" y a la "confusión frecuente entre los conceptos de creación bruta y creación neta de empleo".
Importancia cualitativa de las PYME en la política industrial
La importancia del fenómeno PYME no es sólo de tipo cuantitativo, es decir, no sólo está relacionada con la capacidad de estas empresas de generar empleo, valor añadido, bases imponibles, etcétera, sino que radica también en la necesidad de protección oficial de la que adolecen, en virtud de determinadas debilidades estructurales.
Importancia creciente de las PYME como objeto de investigación
La pequeña y mediana empresa (PYME) es un objeto de estudio de importancia cada vez mayor en el campo de la Economía de la Empresa y, de forma más reciente, en las Finanzas Empresariales. Esto no sólo se debe a la importancia de este tipo de empresas, en términos agregados, sino a las peculiaridades de su competitividad, con respecto a las grandes empresas.
2- PARTICULARIDADES DE LA VALORACIÓN DE PYME
La valoración de PYME plantea la principal dificultad de no disponer de la referencia de la cotización de sus acciones. Su transmisión se produce normalmente por negociación privada (salvo casos de donación, herencia o expropiación forzosa), incluso la entrada o salida de inversores de Capital Riesgo suele hacerse mediante negociación con los fundadores o sus sucesores.
Valoración de empresas de nueva creación
En empresas de nueva creación, existe la necesidad legal de contabilizar el patrimonio según el principio de precio de adquisición. Este valor será siempre mayor que el valor de liquidación, puesto que también se presupone el principio de empresa en funcionamiento.
Valoración de empresas familiares
En otro lugar hemos hablado de la denominada "prima de control", como la plusvalía que tiene una acción por el hecho de formar parte de un paquete significativo. El concepto de empresa familiar responde a esta idea. Por lo tanto, es posible que una empresa valga más por el hecho de estar controlada por una comunidad accionarial. El hecho de tener una participación mayoritaria en una empresa es un incentivo para interesarse por la gestión y, por lo tanto, una señal para el resto del accionariado que hará que éstos valores mejor la empresa.
Valoración de empresas tecnológicas
La valoración de PYME plantea la principal dificultad de no disponer de la referencia de la cotización de sus acciones. Su transmisión se produce normalmente por negociación privada (salvo casos de donación, herencia, expropiación, entrada o salida de inversores de Capital Riesgo, etc.).
CAPÍTULO:
La valoración de pyme y el capital riesgo
1- RAZÓN DE SER DEL CAPITAL RIESGO
Las acciones de la empresa participada se valorarán, por parte de la entidad inversora, en función de las oportunidades de inversión que ocasione la entrada de un nuevo socio. El mismo planteamiento cabría esperar por parte de los socios minoritarios, si los hubiese. El Capital Riesgo está considerado, como ocurre con los créditos participativos, una modalidad financiera que ha demostrado ser especialmente útiles para la creación, regeneración y mantenimiento del tejido empresarial.
2- CLASIFICACIÓN DE LOS OPERADORES DEL SECTOR
Entidades de Capital Riesgo:
Sociedades de Capital Riesgo (SCR): Son sociedades mercantiles, de carácter financiero, con forma de Sociedad Anónima, especializadas en la adquisición temporal de participaciones en capital de empresas no financieras cuyos valores no coticen en el primer mercado de las Bolsas de Valores.
Fondos de Capital Riesgo (FCR): Son entidades no consideradas personas jurídicas, sino una mera sindicación de aportaciones de particulares en inversiones temporales en capital.
Sociedades Gestoras de Entidades de Capital Riesgo (SGECR):
Además de gestionar los FCR, pueden dedicarse a administrar los bienes de las SCR, de ahí que haya cambiado su denominación legal, que era la de Sociedades Gestoras de Fondos de C-R. Además, se les permite realizar las labores de asesoramiento previstas para las SCR.
Consorcios de Capital Riesgo:
Es la cofinanciación de un determinado proyecto de inversión, por parte de varias sociedades de Capital Riesgo, es decir la participación, de forma conjunta, de varias SCR en empresas que soliciten su apoyo. Carecen de personalidad jurídica independiente, pero su entidad es reconocida en el Derecho comunitario a efectos de ayuda a su actividad.
3- EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD INVERSORA Y LA SALIDA A BOLSA
El tipo de financiación que conceden las ICR se ha clasificado en tres categorías, según la etapa en que se encuentre la PYME:
Seed financing o capital semilla: Se aplica a la financiación de la creación de empresas o de proyectos de investigación tecnológica.
Start-up financing: Es la financiación del desarrollo industrial y comercial de pro-ductos y de empresas de reciente creación.
Expansion financing: Es la financiación de los procesos de crecimiento y expansión de las empresas.
Replacement o reemplazo: Consiste en financiar la compra de acciones de una compañía por parte de otras Instituciones de Capital Riesgo.
Buy-out financing: Consiste en financiar a determinados grupos de inversores la realización de operaciones de LBO (Leveraged Buy-Out). El fondo dotado por el ICO está orientado, entre otras, "a operaciones de adquisición de empresas de esta índole [PYME] por parte de los cuadros directivos que, habiéndose desarrollado profesionalmente en ellas, desean tomar las riendas del capital " (ICO, 1995).
CAPÍTULO:
Valoración de empresas en dificultades
1- INTRODUCCIÓN
Una empresa en dificultades no es más que una empresa que presenta déficits en sus ganancias constantemente, aunque hay un elemento que éste no contempla y que es la urgencia del actual propietario de convertirse en vendedor, en caso de falta de liquidez de la propia empresa o de otros negocios considerados principales.
El concepto de empresas en dificultades podrá analizarse según dos criterios esencia-les:
Criterios jurídicos: Estos criterios se basan en la ocurrencia o no de procedimiento judicial en la empresa. Son importantes porque modificarán simultáneamente las condiciones de compra, las partes negociantes y las decisiones de vender y elegir al comprador.
Criterios económicos: Estos criterios se basan en la situación por la que pasa la empresa, es decir, si está estructuralmente en dificultades o simplemente ha tenido un mal momento derivado de un accidente de tesorería. Es evidente que el objetivo ideal para el comprador es la empresa que potencialmente marcha bien pero que tiene dificultades de tesorería.
Existen varios tipos diferenciados de compradores de empresas en dificultades:
Los profesionales de la compra: Son los que retoman las empresas, ya sea para crear una compañía más o menos potente, y sea para obtener un beneficio económico revendiendo las empresas después de acondicionarlas.
Los compradores individuales: Pueden ser miembros de la propia empresa que compran con el fin de conservar su empleo y realizarse profesionalmente, o bien ejecutivos que quieren ser independientes retomando un negocio, y sea éste sano o esté en dificultades.
Otras empresas de la profesión: Pueden ser empresas del grupo o consortes de acuerdos de cooperación e incluso competidores, clientes o proveedores. Sus motivaciones pueden ser ofensivas o defensivas. Entre las primeras estas: conquistar una cuota de mercado, integración vertical, eliminación de un competidor, etc… Entre las segundas: evitar el crecimiento de los competidores, conservar una salida para sus productos, defender sus aprovisionamientos, etc.
Los antiguos accionistas: Su papel es determinante cuando no existe procedimiento judicial, pues conservan el poder de ceder o no. Sin embargo, en caso de una suspensión de pagos, la ley le concede a los Tribunales la posibilidad de vender los títulos de los antiguos accionistas sin que dispongan de ningún recurso práctico.
Los órganos judiciales: Desde el momento en que la empresa es declarada en suspensión de pagos, los órganos exteriores nombrados por el Tribunal y el propio Tribunal se convierten en partes privilegiadas.
La dirección de la empresa: En ciertas ocasiones puede encontrarse ante dos situaciones: por un lado, puede decidir la venta a terceros de su propia empresa; por otro, puede decantarse por la adquisición de otras compañías. Debido a la influencia económica de ambas decisiones, éste es sin duda el más importante de los cometidos de la alta dirección, aunque normalmente se lleve a cabo con escasa o nula experiencia anterior.
2- VALOR Y PRECIO DE UNA EMPRESA CON PÉRDIDAS.
Una empresa con patrimonio neto negativo, puede permanecer sin disolverse, siempre que no acumule una proporción de pérdidas que le obligue a ello. En tal caso la empresa es una potencial empresa hucha puesto que tras la liquidación todavía quedará una tesorería disponible.
El descuento por liquidación suele oscilar entre un 30% y un 50%, por eso suele ser preferible la venta de la empresa en funcionamiento, aunque hay dos circunstancias que también puede suponer un descuento sobre el valor teórico de la empresa: la posible necesidad de liquidez por parte de sus propietarios y la consideración de los riesgos y dificultades por parte del comprador, teniendo en cuenta que la empresa en cuestión ha estado acumulando pérdidas y tiene un negocio posiblemente inviables.
3- LAS OPORTUNIDADES DE REESTRUCTURACIÓN.
Consiste en una recreación de la estructura financiera de la unidad productiva incluyendo las obligaciones a corto plazo, el pasivo a largo plazo y el capital contable. La adquisición de empresas en dificultades requiere normalmente un desembolso en concepto de recapitalización o saneamiento, consistente en una reorganización de la estructura de capital con el fin de aliviar la carga del pasivo. A veces, el nuevo adquiriente negocia con los acreedores la conversión de todo el endeudamiento en deuda subordinada, acciones preferentes o acciones ordinarias reduciendo la presión sobre el flujo de efectivo.
De los procesos de crisis también pueden derivarse efectos beneficiosos para la colectividad, siempre que se sepa reconducir el proceso de reconversión hacia una mayor eficiencia y munificencia de la nueva explotación. Algunas de las ventajas de procesos de reestructuración han sido las siguientes:
Implantación de medidas internas: Ante la crisis los equipos directivos emprenden con decisión medidas correctoras para aumentar la eficacia de la empresa. El ambiente es propicio para emprender audaces cambios en el organigrama, para acometer campañas de reducción de costes y en general para acabar con malos hábitos implantados.
Acuerdos entre empresas del sector: Pueden tener carácter comercial o técnico. La situación de crisis ofrece una oportunidad para que las empresas reconozcan si existe un exceso de oferta, en cuyo caso lo más juicioso es llegar a acuerdos de especialización abandonando la fabricación, los talleres peor equipados y concentrando la producción en los más eficaces.
Absorción por una empresa solvente: Entendiendo como tal una corporación grande, con capacidad financiera y de gestión; la situación de crisis presenta a las empresas sanas una oportunidad excepcional para hacerse con el control de otras sociedades que han desbordado su capacidad financiera por problemas de liquidez, disminución temporal de la cuota de mercado, etc. La sociedad que toma el control tiene la oportunidad de adquirirlo a muy bajo coste, pero incurriendo en determinados riesgos que tratará de minimizar mediante estudios previsores. Es esencial comenzar un proceso de saneamiento y mejorar la gestión partiendo de un plan de viabilidad. Este proceso lleva a la concentración de empresas, por lo que puede no ser tan beneficioso para el consumidor.
Cuando de decisión se habla la empresa tiende a formular muchas preguntas que a veces no se tiene ni respuestas o estas son muy difícil una de ellas es la decisión de si invertir o financiar la distorsión se eliminaría si la empresa consiguiese financiar cada nuevo proyecto con una estructura financiera idéntica a la que tiene el conjunto de los proyectos en curso, de forma que el coste de la financiación del proyecto fuera similar al de la empresa.
Los impuestos son instrumento del Estado para dirigir la inversión y también una fuente financiera para el Estado y otros entes públicos. Normalmente, el impuesto reduce la rentabilidad financiero fiscal de las inversiones, puesto que se trata de un coste, aunque a su vez reducen el coste de la financiación, por ser éste un gasto deducible el importe anual de la base imponible.
Se dice que una empresa puede presentar el extraño de la sociedad hucha de forma transitoria, cuando se acaba de constituir con aportaciones dinerarias y aún no ha realizado inversiones o cuando se ha liquidado y está pendiente de disolverse.
La negociación privada es el proceso previo a la contratación de una compraventa de empresa o de un porcentaje significativo de su capital. En la fijación del precio, a lo largo del proceso de negociación privada, influirá inevitablemente la opinión expresada o propuesta por la contraparte, así como sus revelaciones y ocultaciones. Incurrirán en costes de transacción de dos tipos: Costes de información que son las características internas de la empresa y las del vendedor, las necesidades del comprador y sus posibilidades de financiación, así como algunos datos del entorno le son a él más conocidos. A veces, la otra parte puede aproximarse a esa información pagando a terceros, y los costes de negociación que son aquellos elementos en los que la información sea inexistente o prohibitiva, las vicisitudes de la negociación darán algunas pistas o indicios (o engaños) y se empezarán a sustituir los altos costes de información pagando a negociadores o devengando dietas y viajes, nombrando árbitros, etc.
Unos de los principales motivos por el que el propietario decide vender son debido a la continuidad de la empresa, la diversificación del patrimonio, el incremento patrimonial y el crecimiento y diferenciación empresarial siendo este último un punto delicado debido a que depende del capital de la empresa pues en el peor de los casos toca vender la propiedad de manera urgente, mientras que desde el punto de vista del comprador, los factores que tendrá más en cuenta serán: Las motivaciones del vendedor, de las que ya se ha hablado, y el análisis estratégico de la posición de la empresa. El valor de empresa se estima desde una perspectiva capitalista y dando fe cada una de las partes para la garantía y el mejor fin de la negociación.
La oferta pública de adquisición es el procedimiento característico para este tipo de adquisiciones es lanzar al público una oferta de compra a un precio notablemente alto al del mercado. El sobreprecio que se paga por las acciones se denomina prima de control y se podría definir como la cantidad que paga la empresa adquirente por hacerse con el control de la adquirida. Un caso singular de adquisición con apalancamiento, aunque quedan fuera del concepto de LBO, es el de las sociedades holding.
Una operación de absorción es el crecimiento de una empresa, a costa del patrimonio de otra que desaparece, la empresa absorbente no es necesariamente propietaria del 100% del capital de la absorbida. Es importante diferenciar este tipo de operaciones de las de fusión, ya que en este caso, una tercera empresa surge como fruto de la negociación y desaparecen las otras dos o más fundantes. Esta nueva empresa asume los derechos y las obligaciones de las empresas que se diluyen. En muchos manuales se han catalogado las absorciones como un caso particular de fusión ("fusión por absorción"), aunque las causas, condiciones y consecuencias de la absorción son tan específicas como para que se le considere un fenómeno distinto. Existen distintos factores por los cuales una empresa decide absorber a otra: Economías operativas o de gestión, Razones financieras, Razones comerciales, Razones fiscales, Diversificación y reducción de riesgos, Razones técnicas y de personal. Los accionistas absorbentes son quienes se ven mayormente beneficiados por la absorción de la empresa, pero en la práctica no es precisamente lo que siempre ocurre, El éxito de las fusiones queda muy lejos de estar garantizado el 60% de ellas fracasan.
La razón principal por la que se suelen crear empresas conjuntas es la necesidad de externalizar determinados procesos tecnológicos, más bien arriesgados, de los que serán beneficiarios a los socios fundadores
Reversión no es más que la administración, explotación de recursos y de más actividades de la empresa pasa a ser de administración pública ósea el estado toma control de la misma, llamado comúnmente como nacionalización.
Cuando una empresa ha sido creada por el estado y terminan vendiendo su capital a un ente privado se le denomina privatización y el precio será normalmente superior al valor teórico y nunca inferior al nominal y siempre inferior al nivel previo de cotización, en caso de que existiese una cotización oficial previa de referencia.
La nacionalización o exportación de una empresa ocurre cuando una empresa se encuentra en una crisis o dificulta "que no existe pacto de estabilidad" que amenaza con ocasionar regulaciones de empleo, vale destacar que una empresa en dificultades no es más que una empresa que presenta déficits en sus ganancias constantemente. Existen diferentes tipos de compradores de empresas en dificultada como los compradores individuales, los profesionales de la compra, los órganos judiciales, entre otros.
Una empresa con patrimonio neto negativo, puede permanecer sin disolverse, siempre que no acumule una proporción de pérdidas que le obligue a ello. El descuento por liquidación suele oscilar entre un 30% y un 50%, por eso suele ser preferible la venta de la empresa en funcionamiento. El descuento sobre el valor teórico es por la posible necesidad de liquidez por parte de sus propietarios y la consideración de los riesgos y dificultades por parte del comprador. En dado caso de ser posible una empresa puede ser reestructurada es decir una nueva recreación de la estructura financiera de la unidad productiva incluyendo las obligaciones a corto plazo, el pasivo a largo plazo y el capital contable salvando de esta manera el funcionamiento de la empresa.
AECA (1989): Métodos prácticos de valoración de empresas. Asociación Española de Conta-bilidad y Administración de Empresas. Madrid.
AECA (1989): Principios de valoración de empresa: Propuesta de una metodología. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Madrid.
BARNAY, A. y CALBA, G. (1975): Combien vaut votre enterprise? Enterprise Moderne d"Editions, París.
BRILMAN, J., y MAIRE, C. (1990): Manual de Valoración de Empresas, Díaz de Santos, Madrid.
CABALLER MELLADO, V. (1998): Métodos de Valoración de Empresas. Pirámide. Madrid.
CABALLER MELLADO, V. y MOYA CLEMENTE, I. (1997): Valoración de las empresas españo-las. Pirámide.
COPELAND, T.; KOLLER, T y MURRIN, J. (1990): Valuation: Measuring and Managing the Vaue of Companies. John Wiley. Nueva York.
CORNELL, B. (1993): Corporate valuation. Business One Irwin Homewood, Illinois.
CUERVO GARCÍA, A. (1994): Análisis y planificación financiera de la empresa. Civitas.
MARTÍN MARÍN, J. L. y RUIZ MARTÍNEZ, R. J. (1992): El inversor y el patrimonio fi-nanciero, Ariel, Barcelona.
MARTÍN MARÍN, J. L. y TRUJILLO PONCE, A. (2000): Manual de valoración de empresas. Ariel Económica.
MASCAREÑAS, J. (1993): Manual de fusiones y adquisiciones. McGraw-Hill. Madrid.
NUNES, M. (1988): The Right Price for your Business. John Wiley. Nueva York.
RIVERO TORRE, P. (1987): Análisis de balances y Estados complementarios, Pirámide.
SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (1998): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pi-rámide, Madrid.
VALLS MARTÍNEZ, M. C. (2001): "Métodos clásicos de valoración de empresas", Investi-gaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 7, Nº 3, pp. 49-66.
CIUDAD GUAYANA, JUNIO DE 2017
Asesor Académico: MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros
Autor:
Roxanna Alvarado.
Aura Benítez.
Luis Cova.
María Marcano.
Carlo Ramos.
Joismer Romero.