Descargar

Tratamiento de la obesidad (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Charlas Educativas

Los niños obesos viven como todos los niños una etapa caracterizada por intensos procesos de aprendizaje, por la búsqueda de identidad propia y por cambios cognoscitivos, emocionales y sociales sin precedentes, lo que hace que encontramos grandes desafíos y enormes posibilidades. Tenemos que aprovechar pues que es aquí donde se forjan actitudes, valores y conductas frente a la vida y se construyen las bases de los estilos de vida.

Las charlas educativas presuponen desarrollar conocimientos, hábitos, habilidades y actitudes favorables hacia la obesidad y los estilos de vida saludables y aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente con vista a facilitar cambios de conducta encaminados hacia una meta predeterminada, está estrechamente ligada a la prevención de la enfermedad, como medio susceptible para modificar los comportamientos identificados como factores de riesgo de determinadas enfermedades. Se trata de una actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de los niños obesos en relación con su padecimiento así desarrollar su comprensión y las habilidades personales que la promuevan.

c) Particularidades de cada parte de la clase o sesión.

El programa propuesto tendrá una duración por sesión de ejercicio general entre 30 a 90 minutos, lo que dependerá de las características de cada niño obeso, de la etapa en que se encuentre y del método de trabajo que se utilice, este tiempo total de ejercicio, se divide en tres partes, una parte inicial, una parte principal y una parte final.

La parte inicial:

Constituye la parte introductoria o de adaptación al trabajo físico. Pretende preparar

óptimamente a los niños para enfrentar con éxito la parte principal.

Desde el punto de vista psicopedagógico, esta parte crea un ambiente educativo y un estado psíquico favorable hacia la práctica de las actividades físicas, tomando en consideración que los pacientes obesos, generalmente han sido personas sedentarias.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico, debe propiciarse una clara motivación hacia el objetivo de la clase. La información precisa sobre qué se debe lograr y cómo. Su tarea esencial es acondicionar al organismo con vistas a la parte principal de la clase. La duración aproximada es de 10 – 15 minutos, en esta parte se incluye un calentamiento general, con ejercicios de estiramiento, movilidad articular y respiratorios. Se recomienda utilizar como forma organizativa, la dispersa.

La parte principal:

Constituye la parte esencial, fundamental de la clase o sesión. En esta es donde se cumplen los objetivos de la misma.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico, la ejercitación constituye el elemento principal a través del cual se desarrollan y consolidan hábitos, habilidades y capacidades, que son imprescindibles para el niño obeso.

Desde el punto de vista de la dosificación de la carga se ubican los ejercicios de mayor gasto energético y se aplican las mayores cargas de entrenamiento físico.

En esta parte se realizan los ejercicios aeróbicos fundamentales para este tipo de paciente (marcha, trote, etc.), además se aplican los ejercicios para mejorar la fuerza muscular (abdominales, planchas, semicuclillas y cuclillas)

El tiempo de duración aproximado es de 15 a 80 minutos en dependencia de las características del niño y de la progresión del programa de ejercicios físicos.

Se recomienda utilizar como procedimiento organizativo el frontal y en ocasiones el individual cuando las características del niño obeso no permitan trabajar en grupo.

La parte final:

Constituye la parte de la clase donde se recupera el organismo del paciente, hasta llegar a valores aproximados a los normales del inicio de la actividad.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico se realizan las conclusiones del proceso de enseñanza aprendizaje y se evalúa su resultado, se brindan

recomendaciones que refuercen las demás actividades del programa de rehabilitación. Se repiten los ejercicios de estiramiento, respiratorios y se realiza una sesión de relajación muscular, tiene una duración de 10 – 15 minutos aproximadamente.

d) Indicaciones metodológicas.

Los niños obesos deben ser monitoreados durante el desarrollo de todas las actividades.

Los niños deben beber agua a la temperatura ambiental durante la sesión de ejercicio y después de concluida esta.

Diversificar el escenario de las clases o sesiones para variar los contenidos y motivar los niños.

Usar una vestimenta adecuada para realizar los ejercicios.

Se comenzara el trabajo de estiramiento a partir de cuello, brazos, tronco, combinación de brazos y el tronco, piernas, combinación del troncó y las piernas.

El estiramiento debe realizarse sin llegar a sentir sensación de dolor.

Los ejercicios deben ser de bajo impacto.

Las caminatas o marchas deben realizarse preferiblemente por terreno llano.

No realizar ejercicios en ayunas.

Se debe de combinar el masaje occidental y el masaje energético.

Se realizará los juegos tradicionales en correspondencia con la región de donde provienen todos los niños.

Debe hacerse énfasis en la reeducación ventilatoria de aquellos niños obesos que presente un trastorno en su función ventilatoria.

Se controla la frecuencia cardiaca, antes, durante, al finalizar los recorridos y hasta la recuperación.

El peso alcanzado debe mantenerse por lo que se recomendará a los pacientes seguir con su etapa de mantenimiento.

El especialista de cultura física debe dentro de sus clases brindar consejos nutricionales y realizar recomendaciones que permitan alcanzar la adquisición de un mejor estilo de vida en los pacientes.

e) Métodos, Formas organizativas y Medios.

En el programa combinado entre otros se usará los siguientes métodos:

Estándar en repetición: Ejercicio que se repite sin variaciones sustanciales en su estructura o de los parámetros

externos de la carga. Ejemplo: 4rep x 50m (90velocidad)/descanso suficiente.

Estándar continuo: Para educar la resistencia general. Tiene como base ejercicios cíclicos y consiste en la ejecución prolongada del trabajo físico de intensidad moderada. Ejemplo: 1km de carrera a un ritmo estable.

Estándar a intervalo: Se utiliza en un régimen en que a una carga, se le aplica un intervalo de descanso relativamente estable. Este tiempo de descanso es insuficiente como para provocar una recuperación completa.

Ejemplo: 6rep. X 80m (95velocidad)/descanso insuficiente.

Continuo variable o Fartlek: Se emplea fundamentalmente con movimientos cíclicos naturales (Resistencia). Las magnitudes variables son el ritmo y la velocidad. Ejemplo: 1km de carrera variando la velocidad de manera no uniforme cada 50 metros.

Repetición variable: Variación dirigida de la carga en el transcurso del ejercicio (De las formas de movimiento, De los intervalos de descanso, de las condiciones externas de la actividad, de los diferentes parámetros de la carga.

Juego: Es aplicable a todas las modalidades deportivas y se ejecuta en condiciones estándar y variable. Propicia la motivación y el interés de los participantes.

Competitivo: Es muy empleado en la educación física. Existen 2 formas de utilizarlo:

Elemental. Consiste en estimular el interés y activarlo durante la ejecución de diferentes ejercicios.

Desarrollada: Es una forma relativamente independiente de organización de las sesiones de entrenamiento (de control, de prueba, de competencia oficial).

Las formas de organización van a variar según la actividad a desarrollar: Frontal, Fila, Circuito, Disperso, Individual, Grupal.

Los medios a emplearse también responderán a las mismas características que las formas organizativas y teniendo en cuenta el peso de los niños, la edad y el sexo. Ellos son: Pelotas medicinales, Bastones, Pañuelos, Bolones, Cinta Métrica, Grabadora, Maderas, Soga o Cuerda, Aceite corporal??.

f) Controles y evaluaciónes del programa.

Los controles de los ejercicios físicos para los pacientes obesos, deben realizarse

antes, durante y al finalizar cada sesión o clase, los signos vitales que más se deben controlar por su importancia son la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

La evaluación del programa combinado está basada fundamentalmente en las recogidas y comparaciones de diferentes parámetros o mediciones antropométricas en diferentes intervalos del programa. El indicador principal de la efectividad del programa es la disminución del peso corporal de los niños obesos, por eso, proponemos que la medición del peso y la talla se realice al iniciar el programa y luego con una frecuencia semanal el peso donde el objetivo seria lograr la pérdida de 1kg semanal a partir de la primera semana de la segunda etapa o fase de intervención.

Parámetros a medir:

Talla en metros.

Peso corporal en kilogramos

Circunferencia de brazo, pierna, cadera y cintura con una cinta métrica.

De otro lado están los tests o pruebas para control las capacidades funcionales del organismo de los niños obesos entre otras las capacidades físicas de la resistencia que permiten determinar la eficiencia del niño en una o varias tareas, pruebas y escalas de desarrollo, sitúan al niño en una o varias actividades en relación con el conjunto de la posición normal de esa edad; dicho de otro modo, permiten su clasificación. Dentro de las cuales estaremos evaluando el volumen de oxigeno máximo, la eficiencia cardiaca al esfuerzo y las posibilidades energéticas aerobias?.

3.2. PROPUESTA DEL PROGRAMA COMBINADO .

DURACION: 48 semanas

FRECUENCIA SEMANAL: 3 – 5

DIAS: Lunes- Martes- Miércoles- Jueves- Viernes

HORARIO: 4:00 PM

3.2.1. OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL PROGRAMA COMBINADO.

Contribuir a la disminución del peso corporal en grasa y aumentar la condición física, posibilitando el mejoramiento del estado funcional de los sistemas y de la calidad de vida de los niños obesos.

3.2.2. ETAPAS DEL PROGRAMA COMBINADO.

PRIMERA ETAPA: Adaptación al ejercicio físico.

Objetivo: Adaptar el organismo de los niños obesos a la actividad física y transitar del estado sedentario a la etapa de intervención.

Datos generales:

Duración: 4 semanas

Frecuencia: 5 veces / semana.

Intensidad: 40 a 60 % de la FC máx.

Duración de la sesión: 30 a 45 minutos.

Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, coordinación y amplitud

Articular.

Actividades:

Ejercicio de Estiramiento al inicio y al final de la sesión (cuello, brazos, tronco, piernas).

Ejercicio Aeróbico: Marcha

Ejercicio de Fuerza: Sin implemento

Juegos: Tradicionales y Recreativos

Masaje: Fricción, Amasamiento, Frotación, Percusión, Movilizaciones pasivas.

Charlas educativas: Obesidad y Dieta.

SEGUNDA ETAPA: Intervención

Objetivo: Disminuir el peso graso de los niños obesos, mejorar las capacidades físicas necesarias además de las capacidades funcionales del organismo.

Datos generales:

Duración: 12 semanas

Frecuencia: 5 veces / semana.

Intensidad: 60 a 70 % de la FC máx.

Duración de la sesión: 45 a 90 minutos.

Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.

Actividades:

Ejercicio de Estiramiento al inicio y al final de la sesión (cuello, brazos, tronco, piernas).

Ejercicio Aeróbico: Marcha y Trote

Ejercicio de Fuerza: Sin implemento

Juegos: Tradicionales y Recreativos

Masaje: Fricción, Amasamiento, Frotación, Percusión, Movilizaciones pasivas

Masaje energético: Estimulo punto V-52 y Estimulo Ren 17

Charlas educativas: Obesidad y Dieta

TERCERA ETAPA: Mantenimiento

Objetivo: Mantener el peso alcanzado de los niño obesos y la condición física.

Datos generales:

Duración: 32 semanas (20 en la escuela y 12 en la casa)

Frecuencia: 3 veces / semana.

Intensidad: 70 a 80 % de la FC máx.

Duración de la sesión de ejercicios: 45 a 60 minutos.

Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, fuerza a la resistencia, Coordinación y amplitud articular.

Actividades:

Ejercicio de Estiramiento al inicio y al final de la sesión (cuello, brazos, tronco, piernas).

Ejercicio Aeróbico: Marcha y Trote

Ejercicio de Fuerza: Sin implemento

Juegos: Tradicionales y Recreativos

Masaje: Fricción, Amasamiento, Frotación, Percusión, Movilizaciones pasivas

Masaje energético: Estimulo punto V-52 y Estimulo Ren 17

Charlas educativas: Obesidad y Dieta.

3.2.3. ACTIVIDADES Y CONTENIDOS.

a) Ejercicios de Estiramiento:

Ejemplos de ejercicios:

Desde la posición de parada con piernas separadas al ancho de los hombros, brazos laterales y flexionados por arriba, con las manos en los hombros. Realizar movimientos de rotacionales del hombro hacia adelante y atrás alternamente. 3 ×8 Repeticiones

Desde la posición de parada con piernas separadas al ancho de los hombros y las manos en la cintura. Realizar flexión ventral y dorsal del tronco. 3 ×8 Repeticiones

Desde la posición de parada con piernas separadas al ancho de los hombros y las manos en la cintura. Realizar alternamente, flexión lateral del tronco hacia la derecha con el brazo izquierdo pasando por encima de la cabeza y flexión del tronco hacia la izquierda con el brazo derecho pasando por encima de la cabeza. 3 × 8 repeticiones

Desde la posición de parada con piernas separadas al ancho de los hombros. Se colocan en parejas uno afrente el otro, con las manos sobre los hombros de su compañero para garantizar el apoyo firme. Las parejas se realizan cuclillas simultáneamente, aumentando gradualmente el grado de profundidad. 3 × 8 repeticiones.

Desde la posición de parada con piernas separadas al ancho de los hombros y las manos en la cintura. Elevado en punta de pies, realizando una inspiración profunda y descendemos realizando una espiración normal. 3 × 8 repeticiones.

Desde la posición sentada con piernas unidas. Se realiza flexión ventral del tronco tratando de tocar los dos pies con ambos brazos. 3 × 8 repeticiones.

Desde la posición de sentado con piernas ligeramente separadas. Se realiza flexión ventral del tronco tratando de tocar la pierna derecha con el brazo izquierdo y la pierna izquierda con el brazo derecho. 3 × 8 repeticiones.

Desde la posición decúbito supino. Flexionar la rodilla y recoger la pierna hacia el abdomen. 3 × 8 repeticiones cada pierna.

Desde la posición decúbito supino. Se realiza alternamente anteversiones de las piernas sin flexionarlas. 3 × 8 repeticiones cada pierna.

b) Ejercicios Aeróbicos

1. Marcha 

Ejemplos de ejercicios:

Marcha común en el lugar con movimiento alterna de los brazos (ante versión y retroversión).

Marcha sobre las escaleras durante 5 minutos.

Marcha de una duración de 15 minutos.

Marchar intercalando diferentes ritmos alternando tramos de bajada, subida y llano entre 15 a 20 minutos.

2. Trote

Ejemplos de ejercicios:

Trotar durante 5 minutos y caminar 3 minutos. Ofrecer 3 repeticiones.

Trotar durante 10 minutes al ritmo del niño obeso en un terreno llano con muchas curvas.

Trotar durante 10 minutos en una superficie con obstáculos.

Trotar durante 5 minutos de la peor manera que pueden los niños y los otros 5 minutos tratar de corregir ellos mismos los errores en trotar mejor.

Trotar en un circuito claramente señalizado (Suave, Vivo, Fuerte) durante un tiempo determinado.

Realizar un recorrido preestablecido saliendo cada uno a intervalo de 10 segundos.

Desplazamiento mediante trote hacia los laterales y frontal-atrás al ritmo del profesor.

c) Ejercicios de Fuerza

Ejemplos de ejercicios:

Parado con piernas a la anchura de los hombros, brazos al frente, realizar cuclillas.

Parado con piernas a la anchura de los hombros, brazos al frente, realizar cuclillas al ritmo de sus posibilidades.

Realizar semicuclillas, deslizando raquis sobre la pared sin despegar cabeza ni espalda de ésta, regresando de igual forma a posición inicial.

Saltar por encima de balones separados en el suelo, alternando la pierna de salto.

Con las piernas extendidas, lanzar la pelota medicinal hacia delante y arriba con los brazos extendidos, desde entre piernas sin doblarlas en ningún momento

De pie frente a pared separado a un metro de ella, con las manos a la altura de los hombros y brazos flexionados. Dejar caer el cuerpo hacia delante, y apoyando las manos en la pared, retener la caída. A continuación, extender los codos, volviendo a la posición inicial.

Tendido prono, apoyado en la rodilla y con los brazos extendidos, realizar flexiones y extensiones de los brazos, acercando el pecho al suelo.

Inclinado respecto a la barra fija, con los pies apoyados por los talones en el suelo y las manos en supinación cogidas a ella con agarre estrecho. Flexionar los brazos de modo que el cuerpo se eleve y la cabeza sobrepasa la altura de dicha barra.

En cuclillas, desplazarse con las manos a la cintura hacia delante con pequeño pasos.

d) Juegos

1. Juegos tradicionales.

Ejemplos de juegos:

Juego 1: ¨NANI A KOTI NA LOPANGO NA NGA¨ (Quien entró en mi casa)

Objetivo: Desarrollar la resistencia aeróbica y la rapidez de reacción.

Material: Pañuelo o Plástico

Desarrollo: Se sienta a todos los niños en un círculo, donde estarán cantando una canción típica del juego y del Congo mirando hacia el centro del círculo. Se seleccionará a un niño para que camine alrededor del círculo con el pañuelo en sus manos. Después de por lo menos 3 vueltas, este colocará el pañuelo de tras de un compañero que saldrá corriendo de tras de el para atraparlo.

Regla:

Si el perseguido llega al lugar donde estaba su compañero, el se sentará a su lugar.

Si el compañero alcanza el perseguido, este debe reiniciar el juego.

Se aumentara el diámetro del círculo.

No se podrá jugar con el mismo compañero de la carrera anterior.

Juego 2: ¨BINA BINA NA NGA¨ (Baila conmigo)

Objetivo: Desarrollar la coordinación, la resistencia anaeróbica, la rapidez de reacción.

Materiales: Prendas de vestir

Desarrollo: Se llevara en la pista a las parejas y con música tradicionales del Congo, se les pedirá de tomar prendas de sus compañeros y las colocan en sus cuerpos mientras siguen bailando.

Regla:

No se puede caer al suelo ninguna prenda sino se descalifica la pareja.

Gana la pareja que mas prenda acumulan.

No se dejara de bailar en ningún momento a lo largo de la canción.

2. Juegos recreativos.

Ejemplos de juegos:

Juego1: Recogida de madera

Objetivo: Recoger en cestas un numero determinante de madera, colocadas en fila, en el menor tiempo posible. Desarrollar la resistencia y la rapidez.

Reglas:

Las maderas guardan una separación de 1.25 m entre si.

Cada concursante debe realizar el trayecto de ida y vuelta de la cesta tantas veces como numero de maderas haya, pues no se permite recoger varias en el mismo trayecto.

El orden de recogida es libre y se juega a recoger entre 10 y 25 maderas.

Gradualmente se colocan 2, 3, 4 maderas juntas.

Juego 2: Soga-Tira

Objetivo: Enfrentar a dos equipos con la intención de atraer al otro equipo hacia campo propio. Desarrollar la fuerza.

Desarrollo: Se de los niños en dos equipos teniendo en cuenta la edad, el sexo y el peso. La soga que se utiliza mide unos 30 m de longitud y una circunferencia que no supera los 12,50 centímetros. Se fijan varias cintas, una roja en el centro, dos blancas a 2m de la roja (una a cada lado) y dos azules a 5m de la roja. A partir de

la azul se agarran los niños sin que estos puedan enrollarse la cuerda, excepto el último. A la voz del profesor, los equipos comienzan a tirar. Gana un equipo cuando una de las marcas de los lados pasa sobre la línea del suelo más lejana a ella. La zona de arrastre de cada equipo es de 2m y el equipo para proclamarse vencedor debe conseguir vencer en dos tiradas. Se podrán improvisar las marcas con pañuelos.

Juego 3: Balonmano con la portería

Objetivo: Trabajar la coordinación y la cooperación entre si

Material: una pelota y una portería (puede ser un dibujo en una pared)

Desarrollo: Se divide los niños en dos equipos y todo el mundo será jugador de campo y solo cuando el equipo contrario tenga la posesión del balón, nuestro equipo podrá disponer de un portero. Los equipos circulan por fuera si quieren pasándose la pelota entre compañeros y poder marcar un gol en cualquiera de las direcciones posibles.

Juego 4: Avión averiado

Objetivo: Desarrollar la coordinación, la velocidad y la habilidad.

Desarrollo: Se hacen dos equipos, se colocan 4 o 5 aros delante de cada equipo, separados medio metro aproximadamente. A la señal del profesor los dos primeros de cada fila, salen corriendo dando la vuelta completa de cada aro y de regreso igual. El primer que llegue gana un punto más para su equipo. Ganará el equipo con más puntos.

Reglas: Los brazos permanecerán laterales durante el recorrido y no se pueden pisar los aros.

Juego 5: Todos contra todos

Objetivo: Desarrollar la fuerza.

Desarrollo: Se dibujan en el suelo dos círculos o dos cuadrados, en cada uno de ellos se colocan la mitad del grupo, sentados de espaldas y cogidos por los codos. A la señal del profesor las parejas se disponen para empujar y echar del circulo o cuadrado su compañero. Gana el que se queda en el círculo.

Reglas: Cuando cualquier miembro de la pareja toque la línea del circulo, queda eliminado y gana el otro.

Juego 6: El gusano doble

Objetivo: Desarrollar la fuerza y la coordinación.

Desarrollo: Se hacen varios grupos del mismo numero y se colocan en la línea de salida, sentados uno detrás de otro y el de delante coge los tobillos de el que esta detrás. A la señal, empiezan a avanzar, escogiendo y estirando las piernas. Al llegar a la meta fijada, tienen que retroceder de la misma forma. Gana el primer equipo que llegue a la línea de salida su primer participante.

Reglas:

La fila no se puede romper y los tobillos deben de estar agarrados.

El primero y el último de cada grupo apoyaran las manos al avanzar.

e) Masaje

Ejemplos de manipulaciones:

Decúbito prono:

Fricción simple o simultánea de la espalda y de los miembros inferiores.

Frotación con la yema de los dedos, con los nudillos y con la base de la palma de la mano de la espalda.

Con los puños cerrados. Descendiendo de los hombros hasta la cintura, donde termina con una presión profunda.

Fricción con la yema de los dedos, describiendo círculos.

Con la cara dorsal de la mano, desde el eje vertebral hasta los costados.

Con la cara palmar, desde los costados hacia el eje vertebral.

Con la yema de los dedos, tomando como punto de partida los hombros, se desciende en forma de zigzag, hasta la cintura.

Una vez que se ha llegado a la cintura, se doblan las manos y se presiona con bastante intensidad se regresa a los hombros.

Movimiento de presión sobre la región donde el soleo se une con los músculos gemelos de la pantorrilla para formar el tendón de Aquiles.

Decúbito supino:

Fricción profunda de los músculos de la parte superior del abdomen efectuada con la yema de los dedos (excepto el pulgar) de la mano derecha, a la que acompaña y presta energía la mano izquierda, describiendo un doble movimiento de espiral, uno hacia fuera y otro hacia dentro, regresando al punto de partida.

Amasamiento del abdomen efectuado con la cara anterior de los dedos. Se efectúa con la mano extendida y plana y los dedos unidos.

Sentado:

Fricción realizada con los pulgares de ambas manos sobre la región donde se unen el deltoides y el tríceps.

Presión con el pulgar sobre la región del tríceps situada junto al codo.

f) Masaje Energético

Manipulaciones:

Estimular V 52 por medio minuto diario.

Estimular Ren 17 por medio minuto diario.

g) Charlas Educativas: Dirigidas a los familiares y a los niños

Actividades a realizarse una vez la semana:

Conferencias sobre obesidad infantil

Conferencia sobre la dieta

Charlas entre los niños obesos sobre su vida

Encuentro Padres-Hijos- Rehabilitador

h) Dieta

Teniendo en cuenta que en la República del Congo existen muchos cultivos, pescados entre otros alimentos; estando en presencia del río congo, de una flora y fauna muy importante, de un suelo fértil y tomando en cuenta las tradiciones alimentarías, proponemos la dieta siguiente:

Durante los días: Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes

Desayuno: Un jugo de frutas naturales y una infusión de té o menta.

A lo largo de la mañana (Los dos recesos de la escuela): Una o dos tomas de frutas: Piña, melón, fresas, mango o naranja.

Comida: Verduras, sopa o crema, ligera, desgrasada y natural, sin pasta, con verduras, Pescados, Mariscos, Aves o Carnes, evitando las carnes muy grasas, cocinados a la plancha, horno, vapor, pero también guisados (con cebolla, espárragos, zanahoria etc.). Siempre sin nada de harina, y sin pan.

A lo largo de la tarde: Una o dos tomas de frutas: Piña, melón, fresas, mango o naranja.

Cena: Huevo (tortilla de cebolla, ajíes?.), verdura, ensalada, sopa o consumir igual que la comida (No postres).

Una hora después de la cena: Una toma de frutas.

Durante el fin de semana, los días: Sábado y Domingo

Se añade a la dieta anterior: Yuca, Pasta, Arroz, Patatas, como alimentos básicos para que la dieta sea completa (Dieta clásica de Mantenimiento).

Se recomienda beber un mínimo de un litro y medio a dos litros de agua al día preferentemente fuera de la comida y cena o beber mucha agua.

3.2.4. CONTROLES Y EVALUACIONES.

a) Test  de Keneth H. Cooper

Objetivo: Recorrer la mayor distancia posible (m.) en 12 minutos.

Se plantea  que  el  examinado debe recorrer la mayor distancia posible en 12 min. pudiendo  disminuir inclusive el ritmo de la carrera si aparece la fatiga excesiva y hasta caminar, pero recordando que la finalidad es  recorrer la mayor distancia posible en ese tiempo.

Normas  del test de Cooper (carrera de 12 minutos). El  resultado  se expresa en metros.

b) Índice de Ruffier

Objetivo: Valorar la eficiencia cardiaca al esfuerzo   y la reacción del sistema neurovegetativo ante el esfuerzo,  el  cual depende entre otro de la adaptación del sistema cardiovascular a las cargas físicas.

Metódica:

– Registrar el pulso en reposo (antes de la carga)

– Realizar 30 cuclillas profundas (los brazos en la flexión profunda de las piernas van hacia el frente) en 30 seg. También se acepta 30 cuclillas en 30 a 45 seg.

– Registrar el pulso en 10 segundo inmediatamente al terminar la carga (0 – 10 segundo del primer minuto).

– Se aplica el siguiente índice: registro del pulso de nuevo, al cabo del primer minuto de terminada la carga.

– Este resultado se interpretar por medio de la siguiente escala:

c) Índice de Quetelet o Índice de Masa Corporal (IMC)

Objetivo: Determinar el grado de obesidad según la relación del peso (kg) sobre la talla elevada al cuadrado (m²)

Se registra el peso (kg) y la talla (m) de cada niño y se determina el IMC.

Se le concede la clasificación: Los valores que van entre 85 y 95 percentil para el sobrepeso y mayor del percentil 95 para obesidad.

3.2.5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTROLES Y EVALUACIONES.

Tabla 4: De la semana 1 al 16

CONTROLES

Y EVALUACIONES

SEMANAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Talla

X

 

X

Peso Corporal

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Circunferencias:

Cadera, Brazos, Piernas, Cintura

 

X

 

X

 

X

 

X

Test de Cooper

X

X

X

X

Test de Ruffier

X

X

X

X

IMC

X

 

 

X

Tabla 5: De la semana 17 al 32

CONTROLES

Y EVALUACIONES

SEMANAS

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Talla

 

X

Peso Corporal

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Circunferencias:

Cadera, Brazos, Piernas, Cintura

 

 

 

 

 

X

 

 

 

Test de Cooper

X

Test de Ruffier

X

IMC

 

 

X

 

Tabla 6: De la semana 33 al 48

CONTROLES

Y EVALUACIONES

SEMANAS

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

Talla

 

 

X

X

X

Peso Corporal

X

X

X

X

X

X

Circunferencias:

Cadera, Brazos, Piernas, Cintura

 

 

X

 

 

X

 

X

Test de Cooper

X

X

X

Test de Ruffier

X

X

X

IMC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

CONCLUSIONES:

  1. El estudio realizado permitió corroborar la realidad de los 28 niños diagnosticados de 8 a 14 años para que se de una repuesta satisfactoria al padecimiento de la obesidad.
  2. Es importante considerar que la propuesta de un programa combinado para el tratamiento de la obesidad en niños de 8 a 14 años de la escuela ¨GROUPE SCOLAIRE DELTA LE BAMBINO DE BRAZZAVILLE¨ responde a sus necesidades y posibilidades.
  3. Tenemos presente que esta propuesta será efectiva si brindamos en un futuro resultados convincentes expresados en la dismunición del peso de los niños y en el cambio de los hábitos alimentarías y social, los cuales evaluarían la eficiencia del programa científicamente. Así, es que:
  4. Es posible aplicar un programa combinado para el tratamiento de la obesidad en niños de 8 a 14 años de la escuela ¨GROUPE SCOLAIRE DELTA LE BAMBINO DE BRAZZAVILLE¨.
  5. Mediante este programa combinado se involucra a todos los niveles de la escuela y de la familia para la búsqueda de resultados satisfactorios.
  6. Todos los elementos descritos en la propuesta permiten la implementación del programa combinado.

RECOMENDACIONES:

  1. Profundizar sobre el tema de investigación con vista a seguir buscando vías para el tratamiento de la obesidad infantil en general y en particular en niños de la escuela ¨GROUPE SCOLAIRE DELTA LE BAMBINO DE BRAZZAVILLE¨.
  2. Aplicar la propuesta del programa combinado para el tratamiento de la obesidad en niños de 8 a 14 años de la escuela ¨GROUPE SCOLAIRE DELTA LE BAMBINO DE BRAZZAVILLE¨ frente a los desafíos del mundo actual para que esta propuesta se evalúe en la práctica.
  3. Incorporar en el programa a cada niño que presentará en el futuro signos referentes al padecimiento de la obesidad.
  4. Capacitar a los profesores de educación física de la escuela para que tengan conocimientos suficientes sobre la obesidad y de su tratamiento por medio de la actividad física.
  5. Capacitar a los padres sobre los puntos V 52 y Ren 17 (Masaje Energético) para que en casa estimulándolos, ayudan a los niños a la aceleración del metabolismo de la grasa y al control de la sensación del hambre.
  6. Continuar enriqueciendo este programa combinado mientras que exista la factibilidad con más actividades.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Alfonso Blanco, N.1000 ejercicios de preparación física. Volúmenes 1 y 2. Barcelona. Edición Paidotribo. Segunda Edición
  2. Bellitzi, MC. Dietz WH. 1999. Workshop on childhood obesity: summary of the discussion. Am J Clin Nutr ;70:17735-55.
  3. Cristóbal Moreno, P. David Mata, V. Javier Gómez, R. Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid. Gymnos editorial.
  4. Congo. Groupe Scolaire Delta le Bambino. 2006. Cahiers de Texte. Brazzaville. (s.e.).
  5. Congo. Groupe Scolaire Delta le Bambino. 2006. Documents. Brazzaville. (s.e.).
  6. Cuba. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. 2000. Folleto de Pedagogía. La Habana: Editora EIEFD.
  7. Cuba. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. 2002. Folleto de Pruebas Funcionales. La Habana: Editora EIEFD.
  8. Cuba. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. 2002. Folleto de Masaje. La Habana: Editora EIEFD.
  9. Cuba. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. 2004. Folleto de Teoría y Practica de los Juegos. La Habana: Editora EIEFD.
  10. Cuba. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. CD Universalización Cultura Física Terapéutica. Ciudad Habana.
  11. Dr. Dietrich, H. (1983) Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad Habana, Editorial científico-técnico.
  12. Díaz de los Reyes, M.S. 2003. Programa de Cultura Física Terapéutica adaptada a la dismunición ponderal. Tesis de maestría (en) opción al titulo de master en cultura física terapéutica. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Cuba.
  13. Francesco, T. (2001) Compendio de Gimnasia Correctiva. Barcelona, Tercera edición, Edición Paidotribo.
  14. Francisco, L.H. Sergio L.T. (1995) Guía de juegos escolares. Diferentes objetos. Madrid, Gymnos Editorial. Madrid.
  15. France. Institut national de la santé et de la recherche médicale. 2000. Obésité: dépistage et prévention chez l?enfant. Paris : Editions INSERM.
  16. Harcourt. (1999) El Manual MERCK. Décima Edición. Edición del Centenario.
  17. Henry, S. (1998) El Masaje Energético en apoyo a los tratamientos por cultura física terapéutica y como terapia especifica. Ciudad Habana, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.
  18. Consulta: 17 de Febrero 2006.
  19. http://www.tusalud.com.mx/140401.htm. Consulta: 17 de Febrero 2006.
  20. http://www.cinu.org.mx/prensa/resumen/2004/sem0445.htm. Consulta: 17 de Febrero 2006.
  21. http://www.tusalud.com. Consulta: 17 de Febrero 2006.
  22. http://www.socalec.es/consejos/obes.htm. Consulta: 17 de Febrero 2006.
  23. http://www.saludactual.cl/obesidad/obesidadinfantil.php. Consulta: 17 de Febrero 2006.
  24. http://www.mipediatra.com.mx/infantil/obesidad-serrano.htm. Consulta: 17 de Febrero 2006.
  25. http://www.fonendo.com/noticias/35/2001/10/2.shtml. Consulta: 17 de Febrero 2006.
  26. http://www.saludalia.com/saludalia/websaludalia/vivirsano… Consulta: 17 de Febrero 2006.
  27. http://www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid3971000/39711445.stm. Consulta: 17 de Febrero 2006.
  28. http://www.wikedia.org/wiki/obesidad. Consulta: 2 de Marzo 2006.
  29. http://www.monografias.com/trabajos14/obesidadinfan/obesidadinfan.shtml. Consulta: 2 de Marzo 2006.
  30. http://www.cienciapopular.com/n/Medicina_y_Salud/Obesidad/Obesidad.php. Consulta: 2 de Marzo 2006.
  31. http://www.icn.ch/matters_obesitysp.htm. Consulta: 2 de Marzo 2006.
  32. http://www.euroresidentes.com/Blogs/alimentos-salud… Consulta: 2 de Marzo 2006.
  33. http://www.gloobal.info/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=698. Consulta: 2 de Marzo 2006.
  34. http://www.mundocooperante.org/espanol/article.php?sid=355. Consulta: 2 de Marzo 2006.
  35. http://www.ymca.org.ar/saludnota.shtml?sh_itm=6f72aff3e58222f5a2a26b9c8f915af5. Consulta: 2 de Marzo 2006.
  36. http://www.mundogar.com/ideas/reportaje.asp?MEN_ID=524&ID=7160. Consulta: 2 de Marzo 2006.
  37. http://www.icn.ch/matters_obesitysp.htm. Consulta: 2 de Marzo 2006.
  38. http://agora.qc.ca/mot.nsf/Dossiers/Obesite. Consulta: 2 de Marzo 2006.
  39. http://www.ciao.es/Choyang_Camillas_de_automasaje__Opinion_1096728. Consulta: 15 de Marzo 2006.
  40. http://www.saludactual.cl/obesidad/obesidadinfantil.php. Consulta: 15 de Marzo 2006.
  41. http://www.socalec.es/consejos/obes.htm. Consulta: 15 de Marzo 2006.
  42. http://saludydeporte.consumer.es/enfermedadydeporte/obesidad/pag4_1.html. Consulta: 15 de Marzo 2006.
  43. http://www.geocities.com/HotSprings/Villa/8724/obesidad7.html. Consulta: 15 de Marzo 2006.
  44. http://www.ain.cubaweb.cu/secciones/salud1.htm. Consulta: 15 de Marzo 2006.
  45. http://www.cinu.org.mx/prensa/resumen/2004/sem0445.htm. Consulta: 15 de Marzo 2006.
  46. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEkulFkVpoEmcQzIB.php. Consulta: 15 de Marzo 2006.
  47. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEkulkpAuwYQcUdBx.php. Consulta: 15 de Marzo 2006.
  48. http://www.tendencias21.net/Nuevas-investigaciones…. Consulta: 27 Abril 2006.
  49. http://www.gordos.com/defaultSecciones.aspx?ID=298. Consulta: 27 Abril 2006.
  50. http://www.gordos.com/defaultSecciones.aspx?ID=23. Consulta: 27 Abril 2006.
  51. http://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/tratamiento.htm. Consulta: 27 Abril 2006.
  52. http://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/tabla_pesos.htm. Consulta: 27 Abril 2006.
  53. http://www.monografias.com/trabajos15/obesidad/obesidad.shtml. Consulta: 27 Abril 2006.
  54. /trabajos14/obesidadinfan/obesidadinfan.shtml. Consulta: 27 Abril 2006.
  55. http://www.congopage.com. Consulta: 11 de Julio 2006.
  56. http://www.brazzaville-adiac.com. Consulta: 10 de Septiembre 2006.
  57. http://www.scielo.org.ar . Consulta: 6 de Noviembre 2006.
  58. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-07522003000100002&script=sci_arttext. Consulta: 6 de Noviembre 2006.
  59. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312001000300003&script=sci_arttext. Consulta: 6 de Noviembre 2006
  60. http://www.betterhealth.vic.gov.au/bhcv2/bhcArticles.nsf/pages/Obesity_in_children?OpenDocument. Consulta: 6 de Noviembre 2006.
  61. http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=4670. Consulta: 6 de Noviembre2006.
  62. http://www.john-libbey-eurotext.fr. Consulta: 6 de Noviembre 2006.
  63. http://www.nutrinfo.com.ar/pagina/info/ob05-03.pdf. Consulta: 6 de Noviembre 2006
  64. http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple13a.html . Consulta: 6 de Noviembre 2006.
  65. http:// www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2006/julio-sept/110-114.htm. Consulta: 4 de diciembre 2006.
  66. Javier, M.V. Test para valorar la resistencia. Colegio Santa Isabel de Alquerías. Murcia.
  67. Javier, O.B. 1169 ejercicios y juegos de atletismo. Volumen 1. Barcelona, Editorial Paidotribo. 5ta edición.
  68. Juan, M.H. 2004. Aplicación de un programa educativo para combatir la obesidad femenina orientada a la comunidad para mujeres de 30 a 45 años de edad. Tesis de maestría (en) opción al titulo de master en cultura física terapéutica. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Cuba.
  69. Malleck, M.J. (1983) Health hazard of obesity and weight control in children, a review of the literature. Am J Public Health. 73:78-82.
  70. Microsoft Encarta 2006. Microsoft Corporation, 2005.
  71. Must, A. Dallal, G. Dietz, W. 1991. Reference data for obesity: 85th and 95th of body mass index (wt/ht2)-a Am J Clin Nutr.
  72. National Institutes of Health Consensus Development Panel on the Health implications of Obesity. Health Implications of Obesity. Ann Intern Med. 1985; 103: 1073-1077.
  73. Oleguer, C.F. (1999) Fichero de juegos deportivos recreativos. España, INDE publicaciones.
  74. Revista Cubana de Medicina General Integral. 1989. Ciencias Medicas (CU) 5 (3): 389, Julio ? Septiembre.
  75. Rippe, J. (1998) The role of physical exercise in the prevention and management of obesity. JADA 98 (10) Supp 2:S31-S39.
  76. Rosner, B. Prineas, R. Loggie, J. Danielks, S.R. (1988) Percentil for body mass index in US children 5 to 17 years of age. J Pediatr.

 

 

 

Autor:

Lic. Daddet Coste Ley Herman Loubota

TUTOR: Dr.C. JORGE LUIS CEBALLOS DIAZ

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente