Resumen
La presente investigación es un estudio, observacional y descriptivo, que pretende promover el análisis de las diferentes estrategias que se aplican en el sector de la salud en aras de dar solución de las principales problemáticas que afectan la calidad de vida del individuo en la sociedad. Tiene como objetivo identificar la principal fuentes de distracción que tiene el profesional de la salud al no instrumentar el Análisis de Situación de Salud correctamente para realizar un correcto proceso de evaluación, el enfoque detractor se convierte en una de las causas que genera riesgo de cometer errores dentro del mismo al no tener en cuenta el elemento de comunicación como parte del control social.
Palabras Claves: Estrategia, distracción, análisis de situación de salud.
Introducción
En el diccionario Larousse se define Estrategia como el arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir, aquí se confirma la referencia sobre el surgimiento en el campo militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla, sinónimo de rivalidad, competencia; no obstante, es necesario precisar la utilidad de la Dirección Estratégica no sólo en su acepción de rivalidad para derrotar oponentes sino también en función de brindar a las organizaciones una guía para lograr un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos en el cumplimento de la misión.
De forma generalizada, es una herramienta de dirección que facilita procedimientos y técnicas con un basamento científico, que empleadas de manera interactiva y transfuncional, contribuyen a lograr una interacción proactiva de la organización con su entorno, coadyuvando a lograr efectividad en la satisfacción de las necesidades del público objetivo a quien está dirigida la actividad de la misma1.
La estrategia de organización para el desarrollo integral de la comunidad comenzó a imponerse por los años setenta y se reconoció la necesidad de colaboración entre instituciones gubernamentales y la población5, pero fue a partir de 1978, con la declaración de Alma-Atá, en que la participación comunitaria y social se constituyó en una estrategia principal para alcanzar el propósito de "Salud para todos en el año 2000". Dentro de esta estrategia se determinó que la participación comunitaria era la clave para hacer llegar los servicios de salud a toda la población, en particular a los grupos de mayor riesgo y con menor posibilidad de acceso a ese tipo de servicio.
A partir de ese momento comenzaron a hacerse pública las experiencias de participación comunitaria que se venían desarrollando en diferentes lugares del mundo, en ellas se ponían de manifiesto las distintas formas de asumir la participación social. Se intensifica entonces la necesidad de saber del ser humano, ¿por qué participan unos y otros no?, ¿hasta qué punto es cierta la afirmación de que la participación es el arma fundamental de los pueblos?, ¿qué es realmente participación?, estas y muchas otras interrogantes demandaban respuesta hoy en día en nuestra sociedad que se encuentra inmersa en un sin número de transformaciones política, económica y social.
El interés por estudiar la participación social dentro de las estrategias que se diseñan en el sector de la salud es creciente, pero algunos de los trabajos, investigaciones y experiencias publicadas, en oportunidades sólo presentan enfoques parciales a partir de lo que consideran la participación social y aunque tienen el alto valor de documentar las vivencias, no pretenden una valoración desde el punto de vista de la explicación del proceso para mantenerlo o mejorarlo. En otros casos, los menos, la publicación tienen la finalidad de conocer el impacto que la participación tiene en los objetivos de salud de determinado grupo social y comunitario.
Uno de los objetivos principales para empeñarse en estimular y perfeccionar la participación social, es lograr estabilizar el grado de protagonismo de los diferentes entes sociales en las tareas inherentes a la producción social de la salud, ya que en ese sentido prevalecen desequilibrios, que en algunos casos son resultado de la iniquidad en la salud y en otros conducen a ella. El desbalance en la posibilidad de participar es un signo de iniquidad en el escenario social, que afecta también el compromiso y la realización de acciones estratégicas que en última instancia beneficien integralmente al ser humano y por ende su salud.
Una crítica obligaría a preguntarse en los momentos actuales ¿por qué las autoridades aluden a que las poblaciones (sector mas vulnerable) participen más en el desarrollo y a su vez las poblaciones, en su gran mayoría y particularmente las que sufren de un mayor grado de pobreza, reclaman participar más en su propio desarrollo? La respuesta es evidente y hay múltiples causas que pudieran explicar la bidireccionalidad de la interrogante. Un elemento importante a tener en cuenta para que esas demandas se logren, tanto en el esfuerzo de autoridades, como en el de los interesados es la necesidad de ubicar la participación en el lugar apropiado a todos los factores que intervienen en la situación de salud de la comunidad para mantener el desarrollo y despojándola de todo tipo y diversidad de prejuicios y temores que la rodean a grande rasgos podríamos afirmar que no todas las problemáticas identificadas en el entorno de la salud sean propiamente del sector, por lo que el objetivo del presente estudio estará encaminado en diseñar una propuesta de estímulos y perfeccionamiento de los diferentes actores sociales que intervienen en las tareas inherentes a la producción social de la salud así como poner en práctica un conjunto de ideas encaminadas a perfeccionar un comportamiento disciplinado en el trabajo, fortaleciendo el rol del colectivo y combinando adecuadamente la exigencia administrativa con la estimulación moral y la atención al hombre.
Métodos
Se realiza un estudio, observacional y descriptivo, sobre los procedimientos de la aplicación de las diferentes estrategias que se aplican en el sector de la salud en la provincia Guantánamo durante el año 2013, de lo cual resulta procedente solicitar el cambio de procedimiento para resolver los conflictos que existen en la concreción de las diferentes estrategias y que por otro lado que se conviertan en más ágil y concreten la actuación de los diferentes actores involucrado en el proceso y se adecue a las características de cada comunidad.
Un cambio de esta magnitud en nuestras estrategias, no requiere de un proceso experimental sino del cumplimiento por parte de sus actores de las disposiciones legales y reglamentarias ya dictaminadas así como de las bases y las normas procesales para llevar a cabo los trabajos que se desarrollan. De esta manera los diseños de métodos de diagnósticos efectivos que se realizan en el Análisis de de Situación de Salud (ASS) llegan a formar parte del diseño estratégico que el sector de salud realiza y que los actores que en ellos intervienen jueguen un papel fundamental en el desarrollo de las mismas y que contribuyan a su perfeccionamiento sistemático y continuo.
Analizando el comportamiento del cumplimiento de las misma en nuestro territorio en los últimos años, podemos comprobar que existe un retroceso en cuanto a la demora en la solución de los diferentes problemas que se identifican en la comunidad, dejando a sus actores sin las herramientas fundamentales para el desarrollo de sus actividades y centrando su actuación en otros procesos que no contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida del individuo, evidenciado esto en los siguientes elementos:
Las estrategias aplicadas no se ajustan en la solución de los principales problemas que se identifican, trayendo consigo un estado anímico desfavorable a los diferentes actores del proceso.
Regularmente no estudian los casos con la profundidad que estos requieren para que los organismos involucrados en la solución de los mismos interioricen la responsabilidad que tienen en el cumplimiento de las estrategias a cumplir.
Los responsables de aplicar las estrategias no se sienten atendidos, por lo que no se motivan a actuar.
No cuentan con recursos para poder desarrollar sus funciones ni profundas investigaciones que den al traste con el cumplimiento de su actividad.
Todo proceso se rige por concepto de ordene y mando
Estos entre otros elementos forman parte de los principales inconvenientes por lo cual no se viabilizan los principales problemas que se identifican en la comunidad sumando además los inconvenientes económicos y sociales que imposibilitan el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Resultados y discusión
Dentro de la multicausalidad antes mencionada, una causa básica es que, para que la participación fructifique es indispensable contar con la motivación de la población y ésta a su vez debe conocer su potencialidad de organizarse para alcanzar de forma efectiva la solución mancomunada de sus problemas; son frustrantes los procesos que promueven la participación y que luego no consiguen los objetivos trazados. Otro elemento importante para lograr ese proceso participativo de la población en el desarrollo, es la cultura del trabajo y del trabajo conjunto, que incluye la posibilidad de saber planificar y controlar las propias acciones de desarrollo que en las estrategias que se planifican se quedan al margen y estas se limitan a ser aplicable según lo orientado por cierta dirección.
Otro pilar importante, que sustenta el nivel de participación social alcanzado hasta la fecha, es el propio desarrollo e incremento de diferentes organizaciones no gubernamentales, nacionales e internacionales, que tienen como misión trabajar por la salud de los individuos y el ambiente11. Pueden considerarse a estos tres elementos o pilares como los motores impulsores de la participación social en nuestra sociedad.
No obstante y adicionalmente a los pilares anteriormente mencionados, los que pueden denominarse también como columnas centrales o medulares, hay además múltiples factores que influyen en el grado de desarrollo que alcance la participación social, entre ellos se pueden citar:
1. La centralización excesiva de los diferentes niveles.
2. La falta de voluntad política en algunas localidades y en dirigentes actuantes.
3. El paternalismo,
4. Las diversas y en oportunidades inadecuadas interpretaciones de lo que significa participación de la sociedad.
5. No estar agotados los espacios que estimulen la participación,
6. El burocratismo.
7. Insuficientes recursos humanos y financieros.
8. Falta de capacitación tanto de líderes formales como informales incluida la propia población.
9. Mecanismos de informaciones insuficientes.
Pudiera ser interminable esta relación pues hay factores que pueden ser propios de cada localidad.
Se clama hoy por aplicar las herramientas validadas por una correcta concepción científica, con una sólida base teórica en la comprensión de este problema y en su instrumentación práctica. La sociedad cubana se proyecta al mundo con incuestionables logros en las distintas esferas de la vida social. Para ello desarrolla múltiples programas que reclaman una sólida sustentación en un sistema de valores humanos que expresen suficientemente el perfil del nuevo hombre que ha de vivir y desarrollarse en esas nuevas y superiores condiciones sociales, pero las interminables estrategias diseñadas aún no dan con el traste de la realidad objetiva por la que transita la sociedad. No por gusto la máxima dirección del gobierno y el partido ha instituido una serie de Lineamientos políticos, económico y social para encaminar y centrar el universo de actuación con fin de cumplir con determinados objetivos para impulsar la sociedad cubana de actual. No todos los sistemas de actuaciones podemos modificarlos con aplicación de estrategias que no llegan a resolver problema alguno, pues se desconoce por sus actores de los elementos necesarios para su implementación.
Diagnósticos necesarios para elaborar la estrategia.
Esta etapa se manifiesta a través de una correcta orientación metodológica. El diseño de métodos de diagnósticos efectivos, significa que muestren el nivel de formación y conocimientos, sus aspiraciones e intereses así como los objetivos que persiguen, la coincidencia de estos con los objetivos del sector y la misión social que deben cumplir dentro de un contexto histórico concreto. Es así que los recursos humanos responsabilizados con la estrategia en sus tres dimensiones esenciales (diseño, aplicación y control) deben estar pertrechados de las herramientas lógico metodológicas necesarias y suficientes para elaborar instrumentos científicos que muestren las peculiaridades de las distintas esferas de la vida social y poder a partir de ellas, determinar los bancos potenciales de problemas, valores humanos y nivel de enseñanza en que se mueve la estrategia.
Aunque siempre ha existido una o varias estrategias de los servicios de salud, no siempre se ha contado con una solución armónica de problemas claves identificados por el sector; la infraestructura necesaria para el desarrollo y la generalización de las soluciones, así como los servicios que se brindan requieren de una actualización y en general la sostenibilidad no ha estado garantizada. En todos los casos los objetivos han sido, el de proveer al Sistema Nacional de Salud confiable, consistente y oportuno para la toma de decisiones y el mejoramiento de los procesos médicos asistenciales, garantizando de esta manera el incremento en la calidad y seguridad de la atención médica a la población.
Partiendo de estos aspectos, de la importancia y de la atención diferenciada que recibe el desarrollo de los Servicios de Salud, el Ministerio de Salud Pública ha definido como una de sus prioridades de trabajo la aplicación correcta del Método clínico, convocando para ello a la correcta aplicación e instrumentación del ASS y de manera conjunta definir los proyectos a desarrollar. Los cuales deben acometerse por etapas y para su desarrollo se tendrá en cuenta como primer punto la integración de todas las aplicaciones, aspecto éste que garantizará la consistencia, no duplicidad, oportunidad y precisión de la información así como lograr el alcance de la intersectorialidad y la participación social, que en Cuba no es consecuencia de la espontaneidad, pues se ha requerido una concepción adaptada al sistema de salud cubano, una voluntad política que la sustente y un diseño tecnológico que la inserte naturalmente en la producción de salud. La intersectorialidad como elemento básico de la dirección en salud, en su evolución histórica ha requerido de transformaciones para contar con instrumentos de evaluación y control que permitan asegurar su sostenibilidad, lo que le restaría es su participación más dinámica en cada uno de los problemas que le corresponda donde para ello debe ser consecuente su identificación a través del ASS.
El ASS es para el profesional de salud contextualizar, que se traduce como conocer: la realidad concreta, los diferentes actores implicados (individual, grupal, institucional, organizaciones políticas y masas, etc.), sus antecedentes, las relaciones entre actores y actores-recursos, los espacios donde ocurren las interacciones (geográficos y sociales: reacciónales, culturales, económicos, estéticos, espirituales, etc.). Por lo tanto el profesional de la salud que debe analizar la situación concreta mediante su trabajo cotidiano, deberá poseer más conciencia de la objetividad y de la tecnología débil que se utiliza para la atención salubrista, y tendrá que ser mejor investigador, que es decir, más científico, y cuidándose de la autosuficiencia tomará más conciencia del empleo de métodos duros, matemáticos, y otros objetivos, que usa en la investigación clínica. Esto significa la presencia de una brecha causada por la presencia de innumerables puntos de vista que parecen irreconciliables y que producen molestia no solo al personal de salud si no a toda la población.
Como instrumento en la política sanitaria cubana se pretende rescatar uno de los usos fundamentales de la Epidemiología a partir de su utilización como elemento clave en las proyecciones y las estrategias del sistema de salud y prestarle la máxima atención a la Medicina Natural y Tradicional para facilitar su utilidad. Se conocen las disquisiciones teóricas relativas al concepto: ¿análisis o diagnóstico? metodología, utilización, aplicabilidad, resultados, etc. Con todas las críticas, manipulaciones, y tergiversaciones que ha recibido, es innegable su importancia en la práctica de la salud en Cuba en los últimos 10 años, ahora en la práctica, el elemento primordial del control social que en materia de salud estamos realizando podemos valorarla como un elemento estratégico de distracción puesto que al no desarrollar el conocimiento en materia de garantía de calidad y fomentar su aplicación en los servicios de salud correctamente, es no fomentar una cultura por la calidad y ser eficaz en el logro de los objetivos y metas del sector.
Al analizar el plano estratégico de solución a los problemas acuciantes en la salud de las diferentes comunidades guantanamera no todos los problemas identificados son propiamente del sector de la salud, basta realizar una mirada al amplio espectro que rodean a los mismo y a las causas que los originan, donde sus principales soluciones quedan estratégicamente establecidas para distraer la atención de los problemas más importantes. La estrategia de la distracción consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. Es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. "Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)". (Noam Chomsky)
La dirección estratégica para los servicios de salud incluye un conjunto de planes conceptuales, operativos e indicativos desarrollados por los altos directivos y, por lo tanto, a menudo forma parte del currículo de carreras de pregrado y posgrado para proveedores y administradores de la salud1. En muchos países, la planificación estratégica es una herramienta administrativa valorada por las organizaciones u organismos proveedoras de salud y, por lo general, los modelos usados difieren de los de las fábricas y otras empresas. Pero poco se sabe, aún en términos de la lógica empírica, en qué medida en el sector de la salud se realizan una planificación estratégica formal o en qué medida la planificación estratégica afecta el desempeño en gerencia de salud. En lo que respecta tanto a la contingencia estructural como a la ciencia de la complejidad, el valor de la planificación estratégica se bifurca en diferentes interpretaciones. La teoría de la contingencia hace hincapié en la adaptación para lograr que el sector de la salud se ajuste a un entorno cambiante y, en base a ello, aprecia a la planificación estratégica como una forma de trazar el camino. La ciencia de la complejidad sostiene que la planificación es en gran medida inútil en entornos cambiantes.
Una de las funciones básicas de los equipos locales de las áreas rectoras es la de proponer políticas locales de salud, para lo cual es una necesidad de existencia de información confiable y oportuna, útil para la implementación de políticas, además de insumo en los procesos de planificación.5 Como para cualquier empresa, el plan estratégico de los centros de salud suele ser cualitativo, es decir, describir en términos medibles los objetivos de la organización. El plan estratégico es también temporal, enmarcado en intervalos de tiempo concretos y explícitos7, no por gusto el ASS es un instrumento científico-metodológico aplicativo para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios. Es una metodología para "abordar la salud como resultante de las acciones que los sectores de la sociedad ejecutan con los ciudadanos para alcanzar el máximo bienestar.
En tal sentido, la planificación en salud es un proceso administrativo y no puramente epidemiológico cuyo propósito es decidir lo qué se quiere, a dónde se quiere llegar en un tiempo determinado, las acciones que se tomarán, los medios que se utilizarán y los individuos que serán los responsables de llegar hasta donde se desea y alcanzar en una forma más efectiva los objetivos organizacionales del futuro.8 Se hace hincapié en la necesidad de actualizar constantemente los planes estratégicos, lograr la participación de los médicos y el consejo administrativo, e integrar los planes estratégicos con otros planes de los diferentes organismos y organizaciones, utilizando elementos protocolares que corresponden al «deber ser» así como elementos estratégicos como el «poder ser», en una actitud expectativa y anticipativa que permitan la creación de situaciones futuras, intermedias y finales que corresponderían con los objetivos deseables para la organización.9
En tal planificación se hace indispensable crear estrategias de mejoramiento, tales como programas, proyectos, planes y actividades de salud encaminadas a mejorar las condiciones en salud de las comunidades, mejorar la calidad de la atención y dignificar la función de los profesionales y los centros de salud. Se planifica con el ánimo de reducir la incertidumbre sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad y la previsión de lo que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones. La planificación tiene mucho con la realidad, implica una permanente adopción de decisiones y, después de ejecutados, realiza el seguimiento, creando compromiso con el mejoramiento.
Referencia Bibliográfica
1. Adolfo H. Chorny. Planificación en Salud: viejas ideas en nuevos ropajes cuadernos médico sociales 73: 23-44. Consultado 15 de Noviembre de 2013.
2. Allison, Michael; Jude Kaye (2005). Administración de servicios de salud (2da edición)Corporación para Investigaciones Biológicas. pp. 12. ISBN 0471445819. http://books.google.co.ve/books?id=0qSKfnI-VLYC.
3. Blanco Restrepo, Jorge Humberto; José María Maya Mejía (2006). Administración de servicios de salud (2da edición). Corporación para Investigaciones Biológicas. pp. 46. ISBN 9589400868. http://books.google.co.ve/books?id=vZc8spOK69QC.
4. HERNÁNDEZ M., Walter Ismael. Aporte de la epidemiología al trabajo rector de los niveles locales de salud. Rev. costarric. salud pública, dic. 1998, vol.7, no.13, p.55-63. ISSN 1409-1429. Consultado el 2 de diciembre de 2013.
5. Julia Li Vargas (Universidad de Costa Rica) (2005). «Planificación en los servicios de salud». Curso especial de posgrado en gestión local de salud. Consultado el 15 de noviembre de 2013.
6. José María Paganini. Las estrategias para la calidad y eficiencia en salud. Centro Interdisciplinario para la Salud; Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata Argentina.
7. Liborio M, Tomisani AM y col. Estrategias de prevención de dengue. Rosario, Argentina Rev. Bras. Epidemiol.; 2004, (7)3; 311-327. Consultado el 15 de noviembre de 2013.
8. Malagon (2008). Administracion Hospitalaria. Ed. Médica Panamericana. pp. 71-72. ISBN 9589181988. http://books.google.es/books?id=lrMCVNsvX70C.
9. Menon, A. et al. (1999). «Antecedents and Consequences of Marketing Strategy Making». Journal of Marketing (American Marketing Association) 63 (2): pp. 18–40. doi:10.2307/1251943. http://jstor.org/stable/1251943.
10. Mendoza, Pedro J.; Robles, Luis R. (2009) (en español). Planeamiento Estratégico para la Gerencia en Salud. Fondo Editorial del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
11. Reunión Especial de Ministros de Salud de las Américas, 3. Plan decenal de salud para las Américas: Informe final. Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; ene. 1973. 146 p. (OPS. Documento Oficial, 118). Consultado el Noviembre de 2013.
12. Sáenz, Mauricio (Diciembre de 2006). «Noam Chomsky» (en español). Arcadia (15). http://books.google.es/books?id=-2UEAAAAMBAJ&lpg=PP1&pg=PT34#v=onepage&q&f=false. Consultado el 8 de enero de 2014., citando a Barsky, Robert F (2005) (en español). Noam Chomsky, una vida de discrepancia. Península. ISBN 9788483076767
13. Zuckerman, AM. Advancing the State of the Art in Healthcare Strategic Planning (artículo completo disponible en inglés). Frontiers of health services management 2006; 23: p 2. Último acceso 9 de enero 2014.
Autor:
Lic. Angel Manuel Simón Ros1.
Lic. Yaneysi Albuerne Alfonso2.
Lic. Angel Roldan Pupo Crosa3.
MsC. Anuvis Bryan Berwick4
Ing. Aleixis Pérez Lorenzo5
1. Profesor Asistente. Filial de Ciencias Médicas de Guantánamo
2. Hospital General Docente de Guantánamo
3. Profesor Asistente. Filial de Ciencias Médicas de Guantánamo.
4. Profesor, MsC
5. Profesor Asistente. Filial de Ciencias Médicas de Guantánamo
Centro De Procedencia: Filial de Ciencias Médicas. Guantánamo