Descargar

Los Estados Andinos Venezolanos (página 2)

Enviado por Freddy Aguaje


Partes: 1, 2

 

Mérida:

Ubicación | Superficie | Población:

Ubicación: El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y Barinas y al oeste con Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida.

Superficie: 11.300 km2 representa el 1.2% del territorio nacional

Población (2001): 715.215 habitantes.

Clima Oscila entre los 12° C y los 26° C. pero tiene temperaturas por debajo de 0° C hasta los 20 °C .

Sus principales ciudades son: Mérida con 237.575 habitantes en su área metropolitana, El Vigía 63.200 habitantes; Ejido 30.100 habitantes y Tovar con 22.600 habitantes.

Este estado es el más montañoso del país, efectivamente, lo atraviesan tres sierras de la Cordillera de Los Andes, que son La Sierra Nevada de Mérida con su punto culminante el Pico Bolívar de 5.007 m. que también es la cumbre más alta del país. En esta sierra también se encuentran otros picos de altura considerables como el Humboldt (4.942 m.); La Concha (4.922 m.); Bonpland (4.883 m.); Del León (4.740 m.) y la Silla del Toro (4.775 m.) La Sierra de Santo Domingo, que está localizada al este del páramo de Mucuchíes con su punto culminante en el pico de Mucuñuque de 4.672 m.

También en esta sierra esta ubicado el mal llamado pico El Águila que se encuentra en la antigua carretera transandina a 4.007 m. Decimos que mal llamado pues el monumento erigido en plena carretera, lo que representa es un cóndor y nunca un águila. La Sierra del Norte o de la Culata, como su nombre lo indica, está situada en el norte del estado y termina en Agua Viva del estado Trujillo. Tiene algunas alturas de importancia como los páramos de La Negra (3.050 m); Piedras Blancas (4.762 m.); El Tambor (2.915 m.); El Campanario (4.325 m) y La Culata (4.487 m)..

Las planicies y tierras bajas del estado están representadas en las llanuras que van del piedemonte andino hasta el sur del lago de Maracaibo.

Aspectos culturales:

La fundación de la principal ciudad: El 9 de octubre de 1.558, después de dos intentos de asentamiento, el Capitán Juan Rodríguez Suárez funda la ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, hermosa y culta ciudad. Donde hoy se encuentra la actual Mérida era, en tiempos prehispánicos, un lugar intermedio entre los indígenas de las tierras altas y frías y los indígenas de las tierras cálidas y bajas. Por el norte estaban, entre otros, los Escagüeyes, los Mucurubaes, los Torondoyes y los Timotes. Por el Sur estaban los Chinatos, Los Jirayas o Giros, los Bailadores y los Mocotíes.

Artesanía: El uso de la piedra adquiere su máxima representación en aldeas y pueblos de Santo Domingo, la construcción de las iglesias de Juan Félix Sánchez es un ejemplo de ello.

Personalidades:

Tulio Febres Cordero, Mariano Picon Salas, el Cnel. Antonio Rangel, luchó a él lado de Páez en Araure y en la Batalla de Carabobo, Román Eduardo Sandia, precursor de la independencia, Julio C. Salas, dedicó su vida al estudio de la etnografía no solo de Mérida, sino de otros estados, como Trujillo y Táchira. Sus estudios históricos y etnográficos se centraron más que todo en los indígenas, Alberto Carnevali : Este hombre vivió en los primeros años de este siglo se dio a conocer por su gran atracción a los fenómenos de la ciencia universal.

Leyendas ancestrales.

"La leyenda de Murachí y Tibisay; y cuentan las leyendas que Tibisay contaba y bailaba con tal arte que, cuando lo hacía, hasta el sol se paraba a contemplarla. Ellos se amaban eternamente. Al frente de sus hombres, Murachí se dispuso a combatir a los soldados de Juan de Maldonado Arcabuces y caballos abrieron una ancha y dolorosa herida en el valor de los Mucujunes, Murachí cayó herido en el combate. Antes de morir, reservó sus últimas fuerzas para llegar donde su amada y decirle: "Huye, Tibisay, huye a las gargantas mas inaccesibles de la Sierra. Hoy día se dice que las lágrimas de Tibisay fueron tantas que pudieron formar la caída de agua de los Chorros de Milla, otras versiones dicen también que estas lágrimas formaron una de las cascadas más vistosas que se encuentran en el camino hacia Jají."

La leyenda de la loca Cruz Caraballo

Este poema escrito por uno de los poetas más conocidos e ilustres de Venezuela, Andrés Eloy Blanco, se ha convertido en un símbolo incuestionable de la tradición literaria del país. Más aún en Apartaderos, de donde se dice era la loca Cruz Caraballo.

Platos típicos: la gastronomía merideña siempre ha gozado de gran prestigio y admiración por los más exigentes paladares de todo el mundo, las culturas indígenas, españolas y árabes, se mezclaron en estas tierras y dieron origen a lo que hoy consideramos los platos típicos de esta región venezolana.

Tales como la Pizca Andina, el Pan Tovareño, Truchas, el Mute o mondongo, las arepas de trigo, y la Mistela o de una Chicha Andina. Dulces abrillantados y los higos cubiertos

Folklore: Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión. Los principales son: toques y bailes en honor a San Benito: El día escogido para celebrar la fiesta de San Benito es el 29 de diciembre, la Paradura del Niño, se celebra desde los días siguientes a la Navidad hasta el 2 de febrero, la pasión viviente en la población de Santiago de la Punta (La Parroquia), se lleva a cabo la representación simbólica de la Pasión de Cristo, la Quema de Judas: se celebra el domingo de Resurrección en todo el estado, Fiesta de San Isidro Labrador Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta de San Isidro Labrador, Velorios de Cruz de Mayo el velorio de Cruz de Mayo se celebra durante todo el mes de mayo. Allí se reza el rosario y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la tambora, y la Danza de los Negros de San Jerónimo se efectúa el 1º de enero y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo.

Turísticas: El teleférico de Mérida, el más alto del mundo, la laguna de Mucubaji, de gran belleza y las Ferias del Sol en honor de la Virgen de la Inmaculada Concepción, forman atractivos turísticos. En las ferias patronales de la ciudad de Mérida y en los pueblos principales, Ejido, Tovar, la Parroquia se improvisaban las ferias taurinas en los solares y talanqueras. A partir de 1.960, las ferias de la región andina se comenzaron a promover como atractivo turístico, así, en diciembre de 1.967 se inaugura la Plaza Monumental a partir de ese año las Ferias, fueron adquiriendo fama nacional e internacional, durante varios días la ciudad se viste de gala.

Flora y Fauna:

La Flora del estado, está marcada principalmente por la altura, que va desde la xerófila en las partes bajas donde predominan los cactus, cardones y tunas, siguiendo por los cujíes y más arriba arbustos; árboles grandes, hasta llegar a la vegetación de los páramos con sus frailejones. De ahí en adelante, al igual que en la tundra, solamente hay líquenes y musgos.

La Fauna esta representada por el oso frontino, llamado también de espejuelos o de anteojos, es un animal típico de la fauna andina, El Cóndor, cuyo hábitat se extendió desde la sierra andina hasta Tierra del Fuego, casi llegó a desaparecer debido a la excesiva caza de esta majestuosa ave, El Gallito de las Rocas Andino es natural de América del Sur., habita Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y la Salamandra Andina está restringida a la Cordillera de Los Andes. Ambas son endémicas de Venezuela habitan en bosques húmedos cerca del agua y comúnmente se encuentran dentro de bromelias, en la masa de agua que se acumula entre sus hojas, habita en las selvas en las montañas entre 900 y 2400 metros sobre el nivel del mar.

Economía:

La agricultura, (primer productor de lechugas, apio, papas, coliflores, zanahorias, ajo, remolacha, y repollos. También gran productor de arvejas y cambures.) el turismo, la ganadería, la agroindustria y la Truchicultura son las principales actividades económicas del estado También hay que mencionar que siendo la ciudad de Mérida uno de los grandes centros culturales y universitario del país, la universidad en sí, genera trabajo docente y de servicios.

El estado Mérida, por la hermosura de sus paisajes andinos y su agradable clima, es uno de los principales centros turísticos de Venezuela. Posee una extensa red de hoteles no solamente en su ciudad capital, sino que también a lo largo y ancho del estado. Partiendo de la misma ciudad de Mérida, está el teleférico más largo y alto del mundo, que llega al Pico Espejo de 4.765 m. También es necesario recomendar a recorrer por magníficas carreteras, los páramos merideños, donde se encuentran buenos hoteles y restaurantes. En Ejido hay que visitar la Venezuela de Anteayer y en Mucuchíes, el pueblito de Los Aleros. Tanto éste, como el anterior, han sido creados para mostrarnos como se vivía en una Venezuela que se nos fue.

TACHIRA:

Ubicación | Superficie | Población:

El Estado Táchira es el más occidental de los tres estados andinos, está limitado por el norte con el Zulia, hacia el sur con Apure y la República de Colombia, por el este con Mérida y Barinas y por el oeste con la República de Colombia. Su capital es San Cristóbal.

Población: Es de hacer notar que por tratarse de un estado fronterizo, presenta uno de los flujos poblacionales más dinámicos de Latinoamérica, ya que es receptor de inmigraciones provenientes de los países andinos, mayormente de Colombia. Consta de 1.031.158 hab. (2.000)

Con una superficie de 11.100 Km2. representa el 1,2% del territorio nacional siendo el sexto estado con menor superficie del país.

Clima: Temperatura Media Anual entre 12° y 26° C. Predomina el clima Tropical lluvioso de Sabana.

Ríos principales: Caparo, Doradas, La Grita, Navay, Quinimarí, Táchira, Torbes, Uribante y Zulia. Lagunas: de García (Pregonero) y El Rosal.

Aspectos culturales:

En la región de Trujillo y Mérida y parte del Táchira estaban asentados grupos étnicos que se denominan Timoto-Cuicas (considerados descendientes de los Muiscas y a mayor distancia de los Mayas). Rodeando a estas comunidades, en una especie de cerco, se hallaban grupos Aborígenes de diverso origen, asentados en las llanuras circundantes de la cordillera: entre ellos los Jiraharas, que habían penetrado un amplio sector del Táchira.

Se inicia con la fundación de San Cristóbal, en el Valle de Santiago, el 31 de Marzo de 1.571, con justicia, regimiento y demás autoridades de Tunja, en el nuevo reino, Corregimiento del cual comenzó a depender. Esta dependencia duro hasta el primero de Mayo de 1607, cuando se creo el corregimiento de Mérida y la Grita, la Villa de San Cristóbal y otros pueblos más pasaron a su jurisdicción. Las otras Poblaciones importantes son Abejales, Capacho Nuevo, Capacho Viejo, Colón, Cordero, El Piñal, La Grita, Lobatera, Michelena, Pregonero, Queniquea, Rubio, San Antonio, Seboruco, Táriba, Ureña y Umuquen. El estado Táchira es casi por definición, la tierra de los presidentes de Venezuela. Algunos llegados por la vía de la autoimposición como es el caso de Juan Vicente Gómez, y otros elegidos democráticamente. Todos de polémica figuración en la historia patria.

Personalidades

Cipriano Castro, Carlos A. Pérez, Marcos Pérez Jiménez, Isaías Medina Angarita y Eleazar López Contreras.

Artesanía: La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado.

En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela.

En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos hechos de lata, especie de mimbre.

En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos.

En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas.

En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.

La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos.

Folklore

Entre sus valores más importantes se distinguen:

Acto sacramental de los Reyes Magos fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero,

Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui, durante el día de la Candelaria, Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita, Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y Táriba se celebran, Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo. Consiste en un recordatorio de la peregrinación de San José y la Virgen desde Nazaret a Belén, Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Jáuregui, el 28 de diciembre se celebra el día de los Inocentes, Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño Jesús que se realiza del 1º al 5 de enero, El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada chorote, Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse.

Platos Típicos: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva.

Tales como Hallacas andinas, Pizca, Morcón, Mute, Pasteles, Ajiaco, Entreverado, Mazamorra, Corrungo,

Postres:

Almojábanas, Arequipe, postre de higo relleno con dulce de leche, la Horchata y el Masato.

Producciones culturales de la Población: Cestería, cerámica, sombreros y muñecos, telares de lana y talla artística de la madera.

La actividad turística en los últimos años se ha incrementado debido en gran medida a las Ferias Internacionales de San Sebastián y a una serie de circuitos turísticos hacia zonas aledañas a San Cristóbal.

Flora y Fauna:

La vegetación esta formada por árboles tales como el mijao, el laurel, el jabillo, el guamo, el pino laso, el cedro y el yagrumo; junto con las familias de las bignoniáceas, mirtáceas euforbiáceas, lauráceos y rubiáceos.

Fauna: La lapa paramera, venado matacan, venado, el oso frontino, báquiro, oso hor-miguero, cunaguaro, mapanare, coral y bejuca, son algunas de las especies que habitan las selvas.

Economía:

Su economía presenta como actividad principal, la agricultura, cultivada por el andino laborioso con énfasis en el cultivo, pecuaria junto a la explotación del carbón y el cobre, además de contar con una intensa vida comercial, debido a su condición de estado fronterizo.

La economía se basa principalmente en el sector agropecuario, su actividad ganadera se desarrolla en tres formas: cría, ceba y leche, el ganado bovino y porcino y también la producción de madera en rola.

La actividad agrícola vegetal tiene sus principales cultivos que son: café, caña de azúcar, cacao, hortalizas, cereales, tubérculos, frutas y granos.

En la actividad minera se destaca la explotación de carbón, caliza y roca fosfática.

Entre las actividades industriales se presentan la metal-mecánica, agro y minero-industrial, también ensambladora de vehículos, electrodomésticos, cemento, calzado, ebanisterías, liofilizadora de café, procesadora de papa y central azucarero.

TRUJILLO

Ubicación | Superficie | Población:

El estado Trujillo está situado al occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Lara, al sur con Mérida y Barinas, al este con Portuguesa y Lara y al oeste con Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo. Su capital es la ciudad de Trujillo. El nombre al estado se lo pone uno de sus fundadores, Diego García de Paredes, en recuerdo de su pueblo natal, Trujillo, en la Extremadura española.

Superficie: 7.400 km2 representa el 0.80% del territorio nacional

Población: (2.001): 609.000 habitantes

Clima: Su temperatura oscila entre 22 y 27 °C y su clima varia desde las costas en el lago de Maracaibo hasta 17 °C en las zonas montañosas.

Ciudades otras ciudades importantes: Valera, la ciudad más populosa del estado y principal centro comercial, Boconó, Escuque, Betijoque, Monay y Pampán.

El estado fue creado desde 1.899 con el nombre de Trujillo. Su denominación fue tomada de su capital originalmente llamada "Ciudad Portátil".

El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar atravesado de suroeste a Noreste por la cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas y llanuras.

La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida en tres ramales, éstos, separados por los valles del Motatán y del Boconó. El punto culminante del estado es la Teta de Niquitao con sus 4.006 m. Las llanuras son las Sabanas de Monay y llanos de El Cenizo. Las costas que limitan con el lago de Maracaibo, son cenagosas.

Los ríos principales son Boconó, Buena Vista, Burate, Burbusay, Carache, Catan, Escuque, Jiménez, Jirajara, Monboy, Monay, Monaycito, Motatán, Negro, Paují, Poco, Vichu, entre otros. Laguna: Los Cedros

El principal río de la cuenca del lago es el Motatán con sus afluentes el Carache, que a su vez recibe al Burbusay, el Momboy y el Castán.

De la cuenca del Orinoco, a través del río Guanare, el principal río es el Boconó con su más importante afluente, el río Burate.

Aspectos culturales:

En la época colonial fue parte de la Provincia de Caracas hasta 1.786, cuando pasó a ser parte integrante de la Provincia de Maracaibo: En 1.863 se creó como estado Trujillo, formado por la antigua provincia,.de Trujillo que se había creado en 1.810, con el territorio que le había sido asignado en 1.856: Trujillo, Escuque, Boconó y Carache. Ese mismo año, 1.863, se le denominó Estado Soberano de Los Andes; pero la Constitución de 1.864 lo reconoce como estado Trujillo.

Los indios cuicas fueron los primeros pobladores de estas tierras. Se trataba de una tribu sedentaria, hacendosa y muy avanzada culturalmente, trabajaban en telares de algodón, y producían cerámica.

En este estado se firmo el Derecho de Guerra de Muerte en 1.813 y se suscribió el primer tratado Internacional de Regulación de la Guerra en 1.820

Personalidades:

Es un estado amable y cordial como la gente que en ella habita, uno de los personajes más destacados es el Dr. José Gregorio Hernández quien fue nombrado beato recientemente.

En la era gomecista, este pueblo fue cuna de algunos de los personajes que rodearon a Juan Vicente Gómez, como Enrique Urdaneta Maya y Victorino Márquez Bustillos.

Además cabe mencionar a las siguientes personalidades: Doctor y General Rafael González Pacheco, Doctor José Emigdio González, Manuel Andará Olivar y Laudelino Lejías son una muestra de la riqueza de su gente.

Leyendas

En la capital Trujillo, esta vieja ciudad es larga y angosta protegida por su patrona la Virgen de la Paz cuyo monumento se erige en la llamada peña de la virgen donde se apareció, al bajar hasta la cueva de la Virgen, los fieles agradecen sus favores ante esta cueva colocando sus ofrendas y velas. Hay unas cuevas donde se puede entrar y se dice que los indios las usaban para trasladarse a través del estado, pues según cuentan en sus leyendas conectan con otras cuevas, pero los movimientos de las montañas andinas a través de los años han cerrado los pasadizos.

Artesanía: Trujillo es uno de los estados venezolanos que posee una tradición artesanal más variada y rica.

Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas.

La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. De los centros más activos al respecto se mencionan a Betijoque, en la Concepción de Carache; y a Carvajal, Boconó y Escuque.

Folklore:

La importancia que tiene para los trujillanos la religión cristiana se pone de manifiesto con las tradiciones y costumbres que hoy persisten en la región. Festividades como las de San Benito, San Isidro Labrador y el Niño Jesús de Escuque, junto con las de Semana Santa y el día de los Reyes Magos, constituyen el eje fundamental en torno al cual gira la vida cultural de los habitantes de Trujillo. Tanto venezolanos como turistas deben disfrutar de estas celebraciones, que son únicas e inolvidables por su música y colorido.

Entre los cuales podemos mencionar:

Robo y Búsqueda del Niño, Los Pastores de San Miguel, Toques y bailes en honor de San Benito, El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda, Fiesta del Santo Niño de Escuque, Juego de las Cañas y las Gallinas, Fiesta de San Rafael de la Piedrita, El Toro de Palo y El Baldo.

Platos Típicos: Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el estado Trujillo:

Mondongo, Queso de páramo, queso ahumado típico, Mojo, Ají de leche, Pizca andina, Mosato y Carabinas.

Postres:

Curunchete, Chicha andina, Carato de arroz, .

El Turismo en la región es muy interesante, en la propia Capital del estado son dignos de mención el Monumento al Armisticio y el de la Virgen de la Paz, a éste que queda al sur de la ciudad hay que visitarlo para contemplar su altura y belleza y la Virgen, parece que estuviera bendiciendo a la ciudad. De allí se puede proseguir a uno de los pueblos más bello de los Andes, La Quebrada, con sus calles pintadas cada una con un color diferente. Otro pueblo espectacular, que bien merece una visita, es Jajó. En Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La Abejita, que tiene un hermoso mirador de donde se divisa el lago de Maracaibo. Boconó es la ciudad más hermosa del estado y posee el Mirador Natural de Las Lomas y allí cerca en la quebrada de Boconó se puede practicar la pesca de la trucha. Y para los devotos del Dr. José Gregorio Hernández es ir a su pueblo natal, Isnotú que tiene un museo y una capilla. En el cerro llamado Peña de la Virgen, se encuentra uno de los atractivos turísticos religioso más importante del estado Trujillo: el monumento a la Virgen de la Paz, obra del escultor Manuel de la Fuente, inaugurado en diciembre de 1.993. Tiene una altura de 46,72 metros y un peso de 1.200 toneladas.

Flora y Fauna:

Trujillo cuenta con una geografía variada, constituida por montañas, colinas y llanuras, que convierte en lugares únicos y muy ricos en vegetación y fauna. Éstos le brindan protección a ecosistemas con un alto grado de endemismo, y a numerosas especies de flora y fauna que se hallan en peligro de extinción. Es el lugar ideal para admirar hermosos paisajes, descubrir bellezas naturales y realizar investigaciones científicas. Dignos representantes de ella son: El Bucare anauco (Erytrhrina fusca Lour) representa el árbol del estado que junto al Algarrobo, apamate, gateado, jabillo, jobo, roble y vera, entre los más destacados, le dan una inmensa riqueza.

Fauna Entre las especies que se pueden encontrar se destacan el oso frontino, el puma, lapa, rabipelado, pava de monte, conejo paramero, guacharaca y el venado.

Economía:

A partir de la caída de Gómez, el estado comenzó un desarrollo en todos los ámbitos, que se caracterizó por la creación de un sinnúmero de establecimientos comerciales que, junto con la producción de café y caña de azúcar impulsaron la economía; la fundación de la Cámara Comercial, Industrial y Agrícola del Estado Trujillo, del Ateneo de Trujillo, del Centro Cultural Trujillo y del Colegio de Médicos; y se pone en marcha el ferrocarril de La Ceiba.

Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también ganadero y gracias a las bellezas de sus paisajes y pueblecitos, se está desarrollando un importante avance turístico. En lo que respecta a la agricultura, es el principal productor nacional de plátanos, cambures y arvejas. Segundo productor de papa, remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña. También es importante productor de café, caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio, coliflor, vainita y ajo. La ganadería es principalmente bovina y porcina.

La minería ha desarrollado la explotación de sílice, feldespato, calizas y mica produciendo cemento Pórtland.

CONCLUSIÓN

Según todos los estudios acerca de la región de LOS ANDES, hemos llegado a terminar este trabajo con un breve recuento de todos los aspectos, comenzando de la siguiente manera;

**De todas las de Venezuela, la región de LOS ANDES, es la única que contiene la mayor variedad de flora comenzando desde la xerófila hasta culminar con la de los líquenes y musgos.

**Es la región que cuenta con la mayor cantidad de ríos torrentosos y de corto recorrido.

**El clima de esta región está influenciado por la altura, hay desde clima tórrido hasta clima polar.

**El relieve de esta región es el más variado de toda Venezuela, va desde el nivel del mar hasta los 5000 m.

**Su fauna es muy amena ya que posee una gran cantidad de mamíferos, aves, reptiles y otros animales muy exóticos que no se encuentran con facilidad en otras regiones.

**Su economía radica en la agricultura, el turismo, la pesca de trucha, intercambio comercial con Colombia son las principales fuentes de ingresos de esta región.

**Y para hablar sobre cultura, cabe destacar que en la región andina es una región tradicional, rica de bailes y comidas típicas. En general esta zona no hay nada en contra ya que cuenta con la mayor variedad de características juntas que no presenta ninguna otra región de Venezuela.

ANEXOS

ESTADO MERIDA

 

Mapa del estado Mérida Escudo del estado Vista de Mérida desde el teleférico

 

Campos de cría de truchas Vista de Tovar

 

Crías de Osos frontinos Cóndor de los Andes

ESTADO TACHIRA

 

Plano del estado Táchira Escudo del estado

Parque Nacional Chorro El Indio

 

Vivienda típica Afloramiento en el río Lobaterita.

 

Vista Complejo Hidroeléctrico de los Andes Panorámica de San Cristóbal de noche

Uribante – Caparo

ESTADO TRUJILLO

 

Plano del estado Escudo Monumento a Ntra. Señora de la Paz

 

Vista de la ciudad de Trujillo, la capital Vista de tierras ganaderas

 

Vista de Bocono El trapiche El Clavo ( Bocono)

BIBLIOGRAFÍA

Fauna de Mérida, 2003-2006.

Tradiciones, historias y leyendas, gastronomía http://www.meridaweb.com ©Copyright 1998 – 2004

Mérida http://www.monografias.com © 1997

El estado Táchira http://espanol.geocities.com/josegarmo/tachira/tachira.htm

El Táchira http://www.funtha.gov.ve/tachira

El Táchira http://www.rena.edu.ve/venezuela/tachira.html

Los andes venezolanos- http://www.venezuelatuya.com

El Táchira – http://www.mipunto.com/venezuelavirtual

Trujillo – http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/

Trujillo – http://www.venezuelatuya.com/andes/trujillo.htm?0XjFg7TBG5PK

 

Ing. Freddy Aguaje

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente