Descargar

La modernización y la dependencia desde la complejidad (página 2)


Partes: 1, 2

 

FIGURA N° 1

OTRO PARADIGMA ALTERNO

Fuente.- Elaboración propia.

El paradigma dominante o de la modernización desde la complejidad

Para este corriente, según Soraya Cerdá, el desarrollo se mide en  función  de la renta per cápita  y el progreso, a través de la taza de crecimiento económico, considera que "un incremento en el Producto Interno Bruto, desencadenaría necesariamente  un incremento  de la renta  y  por tanto supondría  una mejora en el nivel de vida " (2005:11)[1]

Este paradigma, plantea que el problema del atraso de las sociedades tradicionales, puede ser resuelto por una aplicación mecanicista del sistema  político y económico occidental, siguiendo un proceso  endógeno, evolutivo y unilineal, de manera que una sociedad tradicional, se convierte en una moderna, pero esta postura puede ser concebida desde la simplicidad, basado en el segundo principio de la complejidad de Morin, la desconsideración del tiempo como proceso irreversible, primero, porque solo toma en cuenta un único tiempo, el del progreso, en  cambio la complejidad afronta el problema de la politemporalidad, en la que aparecen ligadas la repetición, el progreso y la decadencia.

Decir que el simple hecho  de emular  un modelo foráneo llevaría al progreso social it sof acto y sin mayores consecuencias, no solo es idealista, sino también distorsionador de la realidad contextual, decir que al imitar los procesos sociales y políticos  de países modernos, obteniendo e imponiendo nuevas tecnologías o nuevas tendencias en salud o en educación no provocaría una distorsión en  otros aspectos  de la sociedad,  como la cultura, lo cual llevaría a una decadencia en vez de a un desarrollo, es negar la importancia de la historia local  y caer en una mimesis  del desarrollo occidental, sin embargo para este paradigma "la meta de los países tradicionales y sub desarrollados seria imitar el perfil de los países desarrollados" (Cerdá 2005:12) respecto  de ello Morin dice "hoy todo lo material es pensado y concebido a través de su génesis, de su historia. El átomo es visto históricamente, el átomo de carbono es visto a través de su formación  en el interior de  un sol, de un astro. Todo es profundamente historizado" (1999:46) por lo que es importante y determinante tomar en cuenta los procesos históricos de los países subdesarrollados, lo que es claramente contrario al pensamiento de este paradigma.

Morin dice que, "contraria a esa visión que ha reinado durante un tiempo en las ciencias humanas y sociales, según la cual se creía poder establecer  una estructura por eliminación de toda dimensión temporal y considerarla en sí  fuera de la historia, hoy…llega  la llamada ciencia  profunda, para ligar lo estructural  u organizacional con lo histórico evolutivo y lo que es importante efectivamente, es que el problema del tiempo se ha planteado de manera totalmente  paradójica en el siglo ultimo" (1999:50). Lo que quiere decir es que la simplicidad científica de la modernización, no toma en cuenta la historia de los países subdesarrollados, ni la historia de los protagonistas de la misma, para la implementación de una estructura que no siempre es física, sino también teórica o ideológica.

Por ejemplo, la modernización, al plantear una aplicación mecanicista del sistema  político y económico occidental, quiere implementar  modelos de desarrollo de los países del centro en contextos diferentes, diferentes no solo por tener distinta situación social, sino por tener diferente historia. Los factores culturales y tradicionales son una prueba de ello, como se mencionó en los antecedentes de este trabajo,  una campaña  de salud dental  en comunidades de Chuquisaca fracasó  por querer implementar  una innovación, una estructura, en una comunidad, sin tomar en cuenta sus procesos históricos, los tradicionales horarios de la comida.

Para este paradigma, la comunicación se presenta en un modelo lineal  de causa-efecto, los autores como Lerner, Scharm y Rogers, partidarios de este paradigma consideraban, dice Cerdá, "que el cambio de una sociedad tradicional hacia una moderna era inevitable y unidireccional; y que los medios de comunicación masiva eran un importante agente para el cambio social" (2005:13) que los mass media asumían un poder multiplicador  y diseminador de ideas y actitudes sobre el desarrollo,  explicando que el cambio social  es un proceso de unidireccional, porque " fluye desde la cumbre hasta la base" (Op Cite 2005: 14), poniendo en evidencia la instrumentalidad de  la comunicación  en el desarrollo, imponiendo una estructura  física o ideológica desde el exterior, y entrando en la exo-causalidad.

Teorías como la Aguja Hipodérmica que creía que los mensajes, en este caso relacionados con el desarrollo,  afectaban directamente a las "masas" o a los lideres de opinión  que afectaban a sus bases[2], contemporáneos y acordes con este paradigma,  están relacionadas, según Edgar Morin, a una visión simplificante, donde la causalidad es exterior a los objetos, le es superior y lineal y dice "la visión simplificante, busca primeramente la exo causalidad simple", toma por ejemplo al estimulo que provocó esa respuesta, como es la saliva en el perro, pero después se dieron cuenta que lo interesante era saber también, lo que pasaba al interior del perro y "reconocer cual era la naturaleza  organizadora  en la endo causalidad que estimuló al perro a alimentarse" (1999:52), de esa manera Morin dice que todo  lo que es viviente, especialmente lo humano, debe comprenderse a partir de "un juego dialógico de endo-exo causalidad" (1999:53) superando así la alternativa estéril  entre endo o exo causalidad, no se puede decir entonces, que los planteamientos del desarrollo, en esta postura, llega  de afuera  sin afectar lo que esta dentro de las sociedades subdesarrolladas, lo cual es incomprensible desde la complejidad.

La modernización creía que la exo causalidad de los mensajes masivos de las innovaciones, sean estas materiales o no, afectaban directamente a las personas componentes  de los países sub desarrollados, con una posición conductista de  Estimulo-Respuesta, sin embargo es determinante conocer las formas de organización endógenas que la modernización daba por conocidas.

Un ejemplo más de aquello, es la investigación realizada por la Norte Americana Krista Van Vleet[3], donde aborda el problema de la violencia intradoméstica en una comunidad del norte de Potosí llamada Sullk"ata, la misma la relacionaremos con los mensajes de una campaña en contra de la violencia hacia la mujer denominada "16 días a favor de lucha contra la violencia hacia la mujer" para demostrar la simplicidad de la modernización.

Los diferentes spots televisivos  relacionados con esta campaña[4], muestran que violencia intrafamiliar, se produce sobre todo entre maridos y esposas, diciendo que el 60% de las mujeres sufren abuso sexual por parte de sus parejas, motivo por el que se trató de incentivar  a la no violencia contra las mujeres y a la igualdad de género, esto para un desarrollo humano.

La propuesta puede parecer razonable y justa  para algunos sectores, pero qué pasaría si llevaríamos esta propuesta de modernización a algunas comunidades del país como la mencionada, donde según Van Vleet "la violencia intrafamiliar está configurada en parte por un contexto social e histórico  que incluye la represión violenta de mineros, campesinos y cocaleros, dirigida por el estado; los conflictos regionales por la tierra entre grupos étnicos andinos originarios; peleas, rituales tradicionales o tinkus, conflictos entre  los miembros de la misma comunidad; e incluso el castigo físico, que a veces se emplea para reforzar la jerarquía  entre padres e hijos" (2002:17), además donde existe según la autora, diferentes tipos de redes de relaciones intrafamiliares, desde las de parentesco biológico y político, hasta las económicas, que son determinantes en la jerarquización de poder familiar y por lo mismo en la disposición de castigos y el uso de violencia en estos; donde "la forma en que las mujeres  reaccionan  ante el abuso físico de un pariente, varían según las contingencias de la situación, la historia de los individuos y el contexto social  e histórico  en el que tiene lugar la violencia" (2002:18), por ejemplo, dice Van Vleet,  que a veces las mujeres se defienden físicamente o infieren dolor a través de otros medios como recuerda ella, a una mujer que ofreció a su marido abusivo que la golpeo un día antes, en estado de borrachera,  plato tras plato  de comida, obligándole a comer a pesar de que estaba de chaqui (Op cite ).

Y Justamente, existió un caso en especifico que cita la autora "donde una mujer maltratada por su familia, al acudir a un juez y a la policía, se situó  en una posición contradictoria a los conceptos de su familia, del genero, de la feminidad, que estaban fuertemente arraigados con los conceptos indígenas andinos propios de la región" (2002:19), por ello los familiares desconocieron a la mujer como parte de la familia, y esta a su vez desconoció la utilidad de los mensajes de la violencia hacia la mujer.

A través de este ejemplo, tratamos de caracterizar el juego complejo y dialógico  de endo-exo causalidad que Morin propone para entender mejor los fenómenos sociales, donde el efecto hace bucle en la causa, retroactúa sobre ella, donde los valores indígenas andinos, delimitan los comportamientos  y actitudes al  interior de la comunidad  y cuando los mensajes de afuera, los foráneos relacionados al respeto a la mujer se emiten, desencadenan reacciones al interior de la comunidad para con los mensajes, que pueden o no ser contrarios a ellos, pero no entendidos ni apropiados con el sentido principal que tenia el mensaje.

Entonces Morin dice que "el bucle que liga a estos dos segmentos" los valores indígenas propios de la comunidad y los mensajes externos de los medios de comunicación respecto a la igualdad de genero, "hace aparecer la endo-exo causalidad y por lo mismo la complejidad" (1999:51). Así pues, se demuestra la simplicidad de la sola alternativa estéril de la causalidad  exterior de la modernización.

Entonces cuando el paradigma de la modernización, plantea la emulación mecanicista de los procesos políticos y económicos, entra en la simplicidad delimitante de la unidireccionalidad y la exo causalidad, sin tomar en cuenta que las partes de este todo, que es la modernización, no son estáticas, sino más al contrario están en constante endodialéctica. Como Morin diría apuntando a su principio de recursividad organizacional, "los  individuos producen la sociedad, no obstante la sociedad misma produce a los individuos o al menos consuma su humanidad, suministrándoles  la educación, la cultura, el lenguaje" (1999:53)  por lo mismo, para comprender mejor los fenómenos sociales, no se puede caer en la disyunción entre el objeto, o mejor dicho sujeto, y su medio ambiente, sino es necesario pensar en nuestro sistema en relación a nosotros y nosotros en relación a nuestro sistema.

Justamente una de las criticas a este paradigma, según Cerdá, es que "no contempla las necesidades particulares, sino que las obvia como idénticas a las de las sociedades desarrolladas que pretenden emular, centrándose en la transmisión de valores más que en la creación de los mismos" (2005:14), además olvida una posible tendencia de la gente a evitar o resistirse a una integración a un supuesto sistema social y los toma como si estos  fuesen simples cifras o números.

De esa forma el paradigma de la modernización entra en el juicio del tercer principio de la complejidad, el de la reducción o también de la elementalidad, como dice Morin, "en la simplicidad, el conocimiento de los sistemas puede ser reducido al de sus partes simples o unidades elementales que lo constituyen" (1999:49)

Si para la modernización el  desarrollo es  unidireccional y los medios de comunicación tienen la función de ser impulsores para el cambio social, no se puede dejar de tomar en cuenta la Teoría del Flujo de la Comunicación en Dos Pasos[5] en auge teórico  para el paradigma difusionista  de la modernización, el cual reduce  la influencia de los medios a la influencia de los lideres de opinión, que a la vez son influenciados por los medios de comunicación, como si esto lideres de opinión  representarían al todo del sistema, al todo de su cultura, historia, necesidades, educación y sus respectivas interacciones, que representan un sistema complejo.

Por ejemplo, hablar con el "dirigente" de la comunidad, dirigente porque así se denomina al líder de opinión en las comunidades en Bolivia, para que este influya  directa y efectivamente  en los demás miembros de  su comunidad, no será siempre lo más coherente, primero porque él no conoce el estado moral, anímico, económico ni biológico de todo el conjunto de sus compañeros, por lo mismo tampoco podría afirmar las necesidades  reales  primarias  y secundarias  de los pobladores de la comunidad. No se puede entonces reducir el conocimiento social, solo a algunas de las partes que lo conforman.

Es así que podemos indicar, desde el principio holográmatico de la complejidad, donde las partes forman el todo, pero el todo a la vez le da propiedades inexistentes a las partes, que si el todo es la modernización  y este esta formado por diferentes procesos que a su  vez son conformados por diferentes integrantes, físicos o no, con diferentes interacciones entre sí, además de otras diferencias más profundas todavía, la modernización pierde su  función de  darles un sentido  a las partes, como se vio en el caso de violencia intrafamiliar y esto quizás se puede justificar porque los sentidos foráneos no son los mismos que los locales. 

Por todo ello, la autora afirma que varios de los proyectos de desarrollo acordes a este paradigma fracasaron por la distancia existente entre los objetivos de los proyectos y las necesidades locales.

El paradigma de la Dependencia desde la complejidad

Otro de los paradigmas del desarrollo es el de la Paradigma de dependencia que plantea según Cerdá, una posición menos etnocéntrica que el de la modernización, propone un desarrollo "autónomo y autocentrado para  disminuir  la dependencia del centro" (2005:15), desde una visión más acorde a la del desarrollo local,  "para los teóricos de la dependencia, el desarrollo se logra  a través de la auto confianza  y de la no alineación con occidente" (Op Cite 2005:16)

Según la autora, el modelo se concibe como una situación en la cual los países de periferia o en vías de desarrollo, están condicionados a la expansión  de otros países del centro o desarrollados, por lo que se sugiere que los países de periferia, sigan sus propios procesos desasociándose de  los mercados mundiales controlados por naciones industrializadas.

Este paradigma centra una especial atención en el estudio de las desigualdades comunicacionales entre los países desarrollados y los  subdesarrollados,  se vio que uno de los factores más importantes de la dominación "occidental"  sobre los mercados  de los países del tercer mundo es que, una transmisión de valores desde occidente va de forma unidireccional hacia el resto del mundo (Op Cite 2005:17)[6]. Los autores de este paradigma, según Cerdá, dicen que para alcanzar un nivel de desarrollo "los países en desarrollo deben romper con los valores provenientes del concepto occidental de desarrollo" (2005:15).

Concientes de ello, afirma la autora, los representantes de diversos países  subdesarrollados alzaron su voz ante organizaciones internacionales como la UNESCO, para demandar a los países occidentales mayor equilibrio en el flujo de información  internacional y local. (2005:17).

Resultado de ello fue el Informe MacBride, titulado en castellano Múltiples Voces, Un Solo Mundo en 1978, este informe fue realizado por  una comisión precedida por Sean MacBride y otros personajes de incuestionable reconocimiento  internacional.

Los mismos tenían el objetivo de inventariar los principales problemas  de la comunicación  y proponer la aplicación de correctivos, entre los cuales recomendó, políticas nacionales de comunicación, coherentes a la constitución de  un Nuevo Orden Mundial de Información (NOMIC), para una búsqueda del equilibrio y la equidad mundial, además exhortó a reconocer  las disparidades y desequilibrios del libre flujo de información a escala mundial y que estas desembocaban en un desarrollo desigual de los pueblos, las brechas tecnológicas, la alta concentración de los medios, la abolecencia de los sistemas de educación, la desprotección de los grupos, sectores y culturas y las barreras idiomáticas entre otros males, por ello se propuso desarrollara políticas puntuales para enfrentar todos estos problemas de manera integral y coherente. Algunas de esas políticas son por ejemplo:

El de utilizar las capacidades  únicas de cada forma de comunicación, de la interpersonal y tradicional a la más moderna, para hacer personas y sociedades  consientes de sus derechos y así llegar a la armonía, además de la unión en la diversidad.

Otra política era, promover  el crecimiento de personas individuales  y comunidades  dentro del marco más amplio del desarrollo nacional en un mundo interdependiente.

Otra fue, que el desarrollo de los medios  de comunicación descentralizados y diversificados, deben suministrar las oportunidades más grandes para una participación directa y verdadera de las personas en el proceso de la comunicación.

Fue ahí en 1980, donde nace, según Luis Ramiro Beltrán, la propuesta de un modelo  de comunicación horizontal, denominada comunicación alternativa para el desarrollo democrático que es, según el autor "la expansión y equilibrio en el acceso de la gente al proceso de comunicación y en su participación en el mismo, empleando los medios -masivos, interpersonales y mixtos- para asegurar, además del avance tecnológico y el bienestar material, la justicia  social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría" (2005:21). A partir de ello también se constituyeron diferentes agrupaciones  profesionales a favor de este paradigma de la dependencia.[7]

Sin embargo desde la perspectiva de la complejidad  este paradigma  cae en la simplicidad del "pensamiento científico tradicional" además de en una linealidad, por lo siguiente:

El paradigma tiene su base en las políticas de comunicación, políticas  que podemos entenderlas en el sentido de ley, y respecto a la ley y el orden, Morin dice que "el conocimiento debe a la vez detectar el orden, el cual se manifiesta en leyes y determinaciones y el desorden y reconocer las relaciones entre orden  y desorden… lo que es interesante, es que el orden y el desorden tienen una relación de complementariedad y complejidad" (1999:44), podemos sugerir aquí la analogía  con un juego de "puzzle", donde para ordenar una ficha y colocarla en un orden coherente con otra, necesariamente tenemos que mover otra ficha y esa movería otra, provocando un desorden, pero un desorden que apunta a una organización, ahí se ve una complementariedad entre uno y el otro, entre el orden, el desorden, es así que Morin propone el tetragrama del Orden-Desorden-Interacciones-organización,  sin embargo en el paradigma de la dependencia, se cree que a través de las Políticas de comunicación  se llegara a un orden completo per se.

Basándonos de nuevo en la investigación de violencia intrafamiliar de Krista Van Vleet, podemos hacer la siguiente ejemplificación: en el año 1995, el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, promulgó la Ley contra la Violencia Intrafamiliar (Ley 1674) según la cual, cualquier miembro de la familia, varón, mujer, adulto o niño, está protegido del abuso  por parte  de otro miembro de la familia o del hogar, siempre que este se denuncie dentro del plazo de 24 horas (2002:21), pues la misma se había difundido por la radio en aquella comunidad de Potosí, pero "los anuncios…se referían solamente a la violencia de los hombres contra las mujeres, haciendo un énfasis explicito en la diferencia de genero y la sexualidad " (Op Cite 2002:23)

En muchos casos como este, menciona la autora, se oscurece la importancia que tiene el parentesco político en el surgimiento de la violencia entre cónyuges y al mismo tiempo encumbre la violencia entre mujeres en la comunidad Sullk"ata, además de menospreciar sus tradiciones y percepciones del mundo, "existen los casos por ejemplo en los cuales, una mujer maltratada por su familia, al acudir a un juez o a la policía se sitúa en una posición que puede volverse  contradictoria, debido a que tiene que asumir conceptos de la familia, del género  y de la feminidad  contrarios a los conceptos  indígenas andinos" (2002:19) porque para la comunidad la violencia familiar puede ser calificada incluso de costumbre, asimilada como un sueño o como el pasado[8] y es ahí donde se ve que las leyes normalmente caen en el simplismo de creer que pueden resolver el conjunto de los conflictos, sin tomar en cuenta, en el caso del paradigma de la dependencia, los procesos endógenos, sino más al contrario centrándose en los procesos exógenos, como lo son las políticas en comunicación y la misma comunicación alternativa para el desarrollo democrático, unilineal y reduccionista.

Respecto a este ejemplo, Morin diría que el pensamiento simplificante, "fue fundando sobre la disyunción entre el objeto y el medio ambiente, se comprendía al objeto aislándolo de su medio ambiente" (1999:53), era entonces necesario aislar el objeto de estudio y colocarlo en un medio ambiente artificial, que era el medio de la experiencia, la ciencia experimental "la experimentación ha hecho progresar considerablemente nuestro conocimiento"(Op Cite) sin embargo es necesario encontrar otro conocimiento que solo puede progresar concibiendo las interacciones del objeto con su medio ambiente, "el ser viviente es  un sistema a la vez cerrado y abierto, inseparable de su medio ambiente del que tiene la necesidad de alimentarse, informarse y desarrollarse, nos hace falta, pues, no desunir, sino distinguir los seres del medio ambiente" (Op Cite)

Este paradigma  sigue con el planteamiento simplista de la exo causalidad, cree que las políticas comunicacionales, exteriores a las realidades individuales de los componentes de países subdesarrollados, actuarán de forma delimitante y determinante, continuando con la obsesión conductista, sin embargo es importante tomar en cuenta el principio complejizante de la retroacción, donde el efecto retroactúa en la causa, además del tetragrama propuesto por Morin de Orden-desorden-interacciones-organización, las que podemos ejemplificar de la siguiente manera: Las leyes contra la violencia intrafamiliar, quieren causar un orden en la supuesta violencia en las familias de la comunidad, pero al encontrarse con las relaciones complejas que tienen estas, que pueden ser por factores de cultura o tradición, entonces causan un efecto, un desorden que es el ir en contra de los conceptos indígenas andinos de familia u otros y aquello retroactúa en la causa,  en las leyes exógenas, se las desprecia o menosprecia.

Es igual en cualquier tipo de leyes, sean estas las políticas en comunicación o cualquier decreto, siempre esta ley, creara un orden que creara a su vez un desorden y una organización, de aquella  forma crece el fenómeno de la complejidad.

Según Morin, "así pues, hay, al mismo tiempo que crece la complejidad, existe un crecimiento del desorden, crecimiento del orden, crecimiento de la organización. Es cierto que la relación orden-desorden-organización, no es solamente antagónica, también es complementaria y es en esa dialéctica de complementariedad y de antagonismo donde se encuentra la complejidad" (1999:50)

Por ultimo y en concordancia con estas ejemplificaciones, Cerdá dice que al paradigma de la Dependencia se le acusa de no presentar una alternativa real al paradigma al que se opone, las dos perspectivas le dan una  prioridad al  crecimiento económico y emplean métodos cuantitativos para  la medición de los indicadores de desarrollo. Sin embargo esta ultima, se concentra excesivamente en los factores externos  que causan el subdesarrollo y apenas toman en cuenta los factores internos  como por ejemplo, la corrupción, desigualdad de clases sociales además de la cultura.

Desde la perspectiva del Autor, el problema del conocimiento científico podía plantearse en dos niveles, el empírico que "gracias a las verificaciones mediante observaciones y experimentaciones múltiples, extrae datos objetivos y, sobre estos datos objetivos, induce teorías que, se pensaba, "reflejaban" lo real. En un segundo nivel, esas teorías se fundaban sobre la coherencia lógica y así fundaban su verdad los sistemas de ideas" (Op Cite). Se tenía entonces, dos tronos, dice Morin, el trono de la realidad empírica y el de la verdad lógica,  y de ese modo se controlaba el conocimiento. Al contrario los principios de la epistemología compleja  no tiene trono alguno.

Por lo mismo es necesario e importante aportar a un paradigma alterno, que no tome al desarrollo como un paquete de soluciones, ya delimitadas, unilineales, donde  la verdad sobre los procesos del desarrollo ya esta dicha, sino a un paradigma que tome en cuenta las diferentes relaciones de diálogica y recursividad organizacional que plantea la complejidad, romper con los esquemas ya establecidos y "poner patas arriba" los paradigmas simplistas del desarrollo que están gozando de casi completa aceptación en los contextos actuales, como diría Morin "En el corazón del paradigma de la complejidad se presenta el problema de la insuficiencia y de la necesidad de la lógica, del enfrentamiento "dialéctico" o dialógico de la contradicción" (1999:70).

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO, Rosa Maria OTRA BRÚJULA innovaciones en comunicación y desarrollo, Edit CALANDRIA, Lima, Perú, 2006

MODELOS COMUNICATIVOS PARA EL DESARROLLO, Presentado en ele seminario "Sin Comunicación no hay Desarrollo, comunicación ¿para Quién y para qué desarrollo?", Lima, Perú, 2006

BELTRÁN, Luis Ramiro LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA: UN RECUENTO DE MEDIO SIGLO, documento presentado a l III Congreso Panamericano de la Comunicación, Buenos Aires Argentina, 2005

UN ADIÓS A ARISTÓTELES, LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL S/D

CERDÁ, Morales Padilla Soraya Sirikit APROXIMACIÓN TEÓRICA AL DESARROLLO, Tesis Doctoral "Las ONGD como agentes de la Cooperación y la Ayuda Humanitaria, el caso Español", publicada en la Revista de Ciencias Sociales APOSTA, 2005

LOZANO, Rendón José Carlos TEORÍA E INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS, Edit. Longman, DF. México, 1997 

PNUD EL ESTADO DEL ESTADO, INFORME NACIONAL SOBRE DESARROLLO HUMANO 2007, Segunda Edición, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bolivia, 2007

MORIN, Edgar LA EPISTEMOLOGÍA DE LA

COMPLEJIDAD, Editorial L"Harmattan, Paris, Francia, 1999

VAN VLEET, Krista REPENSANDO LA VIOLENCIA Y EL PARENTESCO EN LOS ANDES DE BOLIVIA, Artículo presentado en la revista de Ciencias Sociales T"inkazos N° 12 Editorial PIEB, Bolivia, 2002

 

 

 

 

Autor:

Ariel Ferrufino Reinaga

Bolivia

2008

[1] Veasé también a Rosa Maria Alfaro, quien en su texto "Otra Brújula, Innovaciones en Comunicación y desarrollo" hace un resumen del pensamiento modernizante respecto al desarrollo, en las páginas de la 25 a la 30. 

[2] Véase también José Lozano Rendón "Teoría de la investigación de la Comunicación de Masas" 1997:49

[3] Ejemplo extraído de la Investigación de la Norteamericana  Arista Van Vleet, titulada "Repensando la violencia y el parentesco en los Andes de Bolivia", Revista Tink"azos N° 12 de Junio de 2002.

[4] Campaña que es realizada para  mejorar los Índices de Desarrollo Humano en su variable Género

[5] Véase También a Lozano Rendón "Teoría de la investigación de la Comunicación de Masas"  1997:49

[6]  Véase también Ramiro Beltrán  La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo, pagina 14  año 2005

[7] Véase también a Ramiro Beltrán La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo pagina 21, año 2005:

[8] Véase, para ampliar esto a Krista Van Vleet 2002:22

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente