Descargar

Equidad de géneros en la comunidad. Estrategia para su implementación

Enviado por Clara Eunice Moya


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Presentación de la estrategia
  5. Valoración
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

Se aborda el concepto de género tratado por múltiples autores desde dimensiones, objetos de estudios y campos de acción diversos. La investigación realizada constituye un aporte a la práctica social desde la asignatura Metodología y Práctica del trabajo Sociocultural Comunitario en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad Jesús Montané Oropesa Isla de la Juventud

Introducción

La indagación realizada alrededor del concepto de género conduce a diversas fuentes con enfoques, estilos y tendencias, en correspondencia con los investigadores, autores y bibliografía consultas.

En algunas de estas bibliografías el concepto de género se diferencia del de sexo para expresar que el rol y la condición de hombres y mujeres responden a una construcción social y están sujetas a cambios, de ahí la importancia de que la mujer en cualquier escenario de actuación tome conciencia de la significación de su trabajo como miembro de la sociedad con iguales derechos y deberes, dignificada además, por sus luchas en defensa de los derechos humanos en el decursar de la historia; responsabilidades laborales, científicas, políticas; mayordomía en el hogar y el rol fundamental de madre de familia.

Las relaciones de género varían de un país a otro, de una región a otra en el mismo país (diferencias entre la ciudad y el campo), pero también de una familia a otra. Para la construcción social desde una perspectiva de género se necesita sensibilidad y capacidad de todos y todas en las diferentes esferas del desarrollo social y humano, así como la construcción de estrategias adecuadas para la conducción de los procesos sociales.

Se desarrollaron talleres de reflexión contextualizados Inspirados en la vida y obra de Tina Modotti ( 1896 – 1942) destacada luchadora antiimperialista, artista, escritora, fotógrafa, combatiente del Quinto Regimiento en la guerra civil española y el gran amor del líder cubano, asesinado en México Julio Antonio Mella.

Tina Modotti, figura asumida como referente para el trabajo realizado con mujeres de diferentes grupos etáreos en los bloques y delegaciones urbanas y rurales de la Federación de Mujeres Cubanas, constituye un paradigma junto a Julio Antonio Mella de un proceso de construcción social de equidad de género, adelantado para su época.

El trabajo realizado por Tina en los más diversos escenarios, forma parte de la génesis de la lucha por la equidad en el amplio sentido, contextualizada actualmente en la cotidianidad de hombres y mujeres del planeta.

Esta mujer es viento, mariposa, flor, poesía Inmortalizada en los versos del poeta chileno Pablo Neruda:

"Tina Modotti, hermana, no, no duermes

tal vez tu corazón oyó crecer la rosa

de ayer, la última rosa de ayer , la nueva rosa

descansa dulcemente hermana.

La nueva rosa es tuya, la nueva tierra es tuya,

te has puesto un nuevo traje de "Semilla Profunda".[1]

La maestra – investigadora Adys Cupull Reyes asume la expresión "Semilla Profunda" como título del libro de su autoría acerca de la vida de esta combatiente revolucionaria. Desde estas investigación la autora se suma al homenaje por el 120 aniversario de su natalicio (Udine, Italia) para que reciba en apretado ramillete parafraseando al poeta: "tal vez la rosa que su corazón oyó crecer"…

Desarrollo

En Cuba y otros países los centros de educación superior preparan los recursos humanos (hombres y mujeres) para conducir procesos sustantivos de desarrollo locales.

La Carrera de Estudios Socioculturales en la Universidad Jesús Montané Oropesa constituye un escenario pertinente donde profesores y estudiantes diseñan e implementan desde la perspectiva de la equidad de género investigaciones vinculadas con áreas de desarrollo clave del territorio incorporando de manera transversal la perspectiva de equidad de género desde diferentes disciplinas al asumir el trabajo sociocultural comunitario cómo la manera de articular coherentemente los diferentes factores existentes, en función de dinamizar las potencialidades de la comunidad, encaminadas al logro progresivo de su autogobierno en correspondencia con los lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y su Primera Conferencia, donde los ciudadanos participen sin distinción de sexos, etnias, edad, credos, en equilibrio, en balance con su entorno natural.

Los diferentes organismos del Estado en correspondencia con sus objetos sociales realizan trabajo en la comunidad generándose la diversidad en la unidad del trabajo comunitario.

Siendo de esta manera se aprecia como los Ministerios de Educación (MINED) y Educación Superior (MES) realizan trabajo pedagógico, el del Interior (MINIT) trabajo de prevención, el de Salud Pública (MINSAP) trabajo de diagnóstico, prevención, educación, promoción y asistencia, el de Cultura trabajo sociocultural y así respectivamente, de ahí la necesaria intersectorialidad en este contexto.

Uno de los retos principales del siglo XXI es la elaboración de estrategias que permitan favorecer procesos de construcción creativos, no limitados al consumo de las bellas artes, sino desplazadas a los espacios de la cotidianidad que emerge como categoría hermenéutica que posibilita la ruptura con patrones culturales impuestos y aceptados.

El trabajo sociocultural exige la formación científico y ética de los futuros graduados que, ante todo, deben tener conciencia y actuar en la práctica social, según dos principios básicos:

1. El protagonismo real de las personas, grupos y comunidades,.

2. La participación activa de todos en los procesos socioculturales.

Entre las acciones realizadas con los estudiantes fueron significativas: intercambiar experiencias teóricas y prácticas de la gestión sociocultural comunitaria; vincular las investigaciones con la problemática del rescate y conservación de la diversidad del patrimonio cultural, así como fortalecer valores universales, así como de identidad local y nacional tomando como principio básico la articulación de las áreas de desarrollo clave con los proyectos de investigación de los estudiantes de la especialidad.

La orientación de la actividad investigativa en las comunidades se dirigió hacia el desarrollo de nuevas metodologías que permitieron abordar el tema desde puntos de vista y referentes teóricos y prácticos más amplios con herramientas pertinentes para el desarrollo con equidad de géneros. Se realizaron trabajos de campo dirigidos a la familiarización con las comunidades de tales como: visitas a Hogares, productivos, educativos, de salud, instituciones culturales, Comités de Defensa de la Revolución (CDR), Delegaciones y bloques de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), dependencia de los Poderes Populares, entrevistas, encuestas, observación de situaciones comunitarias diversas, entre otras actividades de terreno.

A tenor del trabajo emprendido surge la iniciativa de vincular la asignatura de Práctica y metodología del trabajo sociocultural comunitario mediante el diseño de proyectos estudiantiles con las actividades de la Casa de Orientación a la Familia de la Federación de Mujeres Cubanas y al trabajo realizado en la base por los bloques y delegaciones de la organización femenina.

De esta actividad surgieron algunos diseños de proyectos en correspondencia con las vivencias, intereses, preferencias y motivaciones del grupo de estudiantes de los años 5º y 6º de la especialidad. Para sistematizar las relaciones de trabajo se procedió a la organización de una cartera de proyectos de desarrollo sociocultural comunitarios con la participación de agencias y agentes sociales comunitarios. Muchos de estos proyectos constituyen temas de los trabajos de diploma, ya en estos momentos en fase de presentación de los resultados con vista a la culminación de estudios.

Propuesta de una "Estrategia para la implementación del trabajo sociocultural comunitario desde la perspectiva del enfoque de equidad de género en la Isla de la Juventud."

La estrategia construida tuvo como antecedente la Tesis en Opción al Grado Científico de DraC. Pedagógicas (Moya Duany, C. 2010) Estrategia para la implementación del trabajo pedagógico comunitario del maestro.

Siendo consecuente con la metodológica investigación acción participación cada problema resuelto constituyó un punto de llegada y de partida para nuevas investigaciones. La estrategia implementada se caracterizó por su carácter motivador, flexible, dinámico, abierto y autogenerado. (Anexo 1)

El equipo de trabajo estuvo integrado por agentes comunitarios internos y externos, especialistas, líderes, organizaciones de masas, educadores y educandos.

Presentación de la estrategia

Objetivos de la estrategia.

Objetivo general

Planificar un sistema de actividades, que desde la metodología de la investigación – acción – participativa, eleve progresivamente el perfeccionamiento de la dinámica de la gestión del trabajo sociocultural comunitario con enfoque de género de los diferentes agentes y agencias que intervienen en este proceso.

Objetivos específicos (Metas)

  • Incorporar de manera ascendente a los agentes y agencias decisoras al proceso de perfeccionamiento de la gestión sociocultural comunitaria.

  • Lograr una mayor vinculación a la problemática territorial desde el diseño y ejecución de proyectos que dinamicen los procesos de construcción de saberes individuales y grupales de hombres y mujeres, niños y niñas.

  • Perfeccionar el proceso de construcción de la equidad de géneros mediante la implementación la de estrategias en los bloques y delegaciones de la Federación de Mujeres Cubanas y otras organizaciones de la comunidad.

Soporte material de la Estrategia para la implementación del trabajo sociocultural comunitario desde la perspectiva de equidad de géneros.

El soporte material se revela en un entramado de relaciones que devinieron en fortalezas puestas en función de la intersectorialidad del trabajo comunitario.

En esta línea de pensamiento se consolidó el Sistema de Relaciones, (Anexo 2) , lográndose una red de trabajo sociocultural que funcionó hombre a hombre, a través de los medios masivos de comunicación, las actividades de extensión universitaria los agentes y agencias de la comunidad .

En el sistema de relaciones están representadas las organizaciones de masas, no gubernamentales políticas; instituciones religiosas, científicas, culturales, deportivas, grupos informales. así como, los medios masivos de comunicación.

Estructura de la estrategia.

La estrategia consta de objetivos, etapas, fases y acciones .

Etapas de la Estrategia

1ra etapa: Conociendo mi comunidad.

Objetivo.

Propiciar un clima favorable donde la motivación de los participantes produzca el acercamiento a los intereses y necesidades de cambio en las concepciones relacionadas con el tema de estudio, problemas y posibles vías de solución de los mismos.

Fases.

  • 1. Fase Facto – perceptual.

  • 2. Fase de diagnóstico.

Acciones:

  • 1. Diseño instrumentos para el diagnóstico.

  • 2. Aplicación los instrumentos (triple diagnostico participativo.)

  • 3. Análisis de los resultados.

2da etapa. Juntos(as) y a tiempo.

Objetivo.

Lograr a través de la elaboración de proyectos socioculturales con enfoque de género (Anexo 3) la planificación estratégica del proceso de trabajo comunitario, la intersectorialidad y el mejoramiento del accionar de los agentes sociales en los diferentes escenarios de actuación.

Fase:

Acciones

Elaboración de planes de acción, concretos y cumplibles.

3ERA ETAPA: CONSTRUYENDO CAMINOS.

Objetivo.

Poner en marcha en un clima favorable con la participación de los agentes sociales y población en general la ejecución de los proyectos diseñados.

Fase:

  • 1. Ejecución de las acciones programadas.( Según plan)

4TA ETAPA: ¿CÓMO LO HICIMOS?

Objetivo.

Constatar la implementación de la estrategia y el grado de satisfacción con el desarrollo de las acciones realizadas.

Fases:

Acciones

  • 1. Aplicación de diagnóstico de salida.

  • 2. Elaboración de la Matriz DAFO.

  • 3. Socializar los resultados.

Valoración

La ejecución de la estrategia por la metodología aplicada de investigación acción participación, dinamizó el trabajo, permitió la puesta en práctica de diferentes iniciativas para mejorar las relaciones interpersonales, hizo posible que cada problema resuelto fuese punto de llegada y de partida para la construcción de nuevos saberes, aptitudes y modelos conductuales en las estructuras de la Federación de mujeres cubanas. Las acciones realizadas según las características de los bloques y delegaciones fueron adecuándose y contextualizándose, lo que reveló que no existen recetas ni esquemas sino que se proponen alternativas de trabajo para enfrentar la gestión sociocultural comunitaria, desde una perspectiva de equidad de género que emerge del :estilo y sello personal de cada agente comunitario.

Las experiencias de los estudiantes y estudiantes – trabajadores según la modalidad de la carrera constituyeron referentes praxilógicos para los trabajos de curso y de diploma, siendo los resultados académicos de estos superiores a los alcanzados por los que no participaron de la experiencia en las comunidades, todo lo cual se constató mediante el análisis de los tribunales constituidos para los ejercicios de pre defensa de trabajos de diplomas y las calificaciones obtenidas en los ejercicios evaluativos del período.

Conclusiones

  • El cumplimiento de la fase de acercamiento y diagnóstico fáctico son de obligatorio cumplimiento pues sientan las bases del posterior trabajo en la comunidad.

  • Se evidenció un cambio favorable en los hombres, mujeres, niños y niñas reflejadas en modelos conductuales individuales, familiares y sociales. de las comunidades estudiadas.

  • Se mejoraron los sentimientos de autoestima, identidad y pertenencia en los sujetos investigados.

  • La estrategia construida al convertirse en una propuesta metodológica en lo académico, lo investigativo y el trabajo de los estudiantes y de la organización femenina potenció acciones en las que se revelaron dimensiones, funciones, direcciones fundamentales, principios y regularidades del trabajo sociocultural comunitario desde la perspectiva de la equidad de género.

Recomendaciones

  • Que se implementen acciones de capacitación para las estructuras de dirección y de base. la transversalidad del enfoque de equidad de género

  • Que en las actividades de extensión universitaria se observe la perspectiva del enfoque de equidad de género desde su diseño hasta su culminación.

Bibliografía

  • Ajo Clara Luz y de la Paz Mariela. Compilación Teología y Género. Editorial Caminos. La Habana.2003.

  • Aguilar Lorena, Castañeda Itza, Salazar Hilda. En búsqueda del Género Perdido. Equidad en áreas protegidas.Editorial Absoluto S.A. 2002.

  • Cuba. Objetivos de trabajo del Partido Comunista de Cuba aprobados por la Primera conferencia Nacional. La Habana enero 2012

——.Asociación de Pedagogos de Cuba. Taller de Enfoque de Género.2002.

—- MES. Documentos Normativos y Metodológicos para la Carrera de Estudios Socioculturales

  • Cupull Reyes, A. y González, F.Tina Modotti. Semilla Profunda. Editora Abril. La Habana 2002.

  • ——-Así Mi Corazón. Apuntes biográficos sobre Julio A. Mella. Editora

Abril. La Habana 2004.

  • Gutiérrez Fernández, A. el all Gestión de Proyectos una propuesta metodológica con enfoque de género. Ediciones C.C.I.Desarrollo sostenible. La Habana .2009.

  • Latour, B. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor – red. Edición Manantial. Buenos Aires.2005.

  • Moya Duany, C. DraC. Tesis en opción al Grado Científico de DraC. Pedagógicas. Estrategia para la implementación del trabajo pedagógico comunitario. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (ICCP). La Habana. 2010.

  • ___ Propuesta de estrategia para la implementación del vínculo de la Carrera de Estudios Socioculturales con las áreas de desarrollo clave en la Isla de la Juventud. Evento de Desarrollo Sociocultural.. Universidad Jesús Montané Oropesa. Nueva Gerona. 2012

Datos de la autora:

DraC. Prof. Aux.Clara Eunice Moya Duany

Educadora Popular

Presidenta Asociación de Pedagogos de Cuba. Isla de la Juventud

Master en Educación Avanzada

Nacida en Santiago de Cuba

Experiencia de trabajo en el extranjero, investigadora, más de 50 años de desempeño pedagógico, promotora cultural y directora de proyectos socioculturales.

Participante como ponente en eventos territoriales, nacionales e internacionales en México, Angola y España.

Publicaciones nacionales e internacionales. Idioma Francés

Dirección postal: Calle d no 3071 e/ 4 y 6 Micro 70 Isla de la Juventud

Tele – Fax: 053 46322410 Email [email protected] [email protected] [email protected]

Anexos

ANEXO 1

Acciones de la Estrategia para la Implementación del trabajo sociocultural comunitario

Conversatorios

Talleres desde la Metodología de la Educación Popular

Pilares de la Educación en el Siglo XXI: Perspectivas con un enfoque de género.

Rediseño de nuestras prácticas:

Conocer, saber hacer, convivir compartir, proyectar.

Tina Modotti: vida, obra y construcción de género.

Mujeres protagonistas de cambios sociales en diferentes épocas y contextos: Mariana Grajales,Clara ZetKín, Tina Modotti , Vilma Espín

Otras

Construcción de género desde el entorno comunitario.

Metodología para la conducción de tertulias con un enfoque de equidad de género.

Mujeres protagonistas de los cambios sociales en las comunidades de estudio. Proyectos de investigación socioculturales comunitarios vinculados al rescate de la historia de vida y obra de mujeres pineras. .

Metodología para la elaboración y gestión de proyectos socioculturales comunitarios con enfoque de género: Proyecto de referencia: Claras Tertulias de Clara.

El encanto de lo cotidiano: Ecología del hogar

Talleres de manualidades, conservación de alimentos, cocina recreativa, Fenchui

Anexo 3.

Trabajos de curso de estudiantes de la Carrera de Estudios Socioculturales. (Proyectos) Tutora: DraC. Clara E. Moya Duany

No

Nombre del Proyecto

Autor (a)

Lugar

Fecha

1

La Tertulia: lenguaje femenino

Saika Peña Martínez

C. P. José Martí

Prevista en el Proyecto

2

Colaborar y compartir: Corresponsabilidad familiar ante las tareas domésticas

Yoanis Revé Blanco

C.P. Micro 70

Prevista en el Proyecto

3

Una flor para mi amiga

Yuliet Loyola Pérez

S.I. Máximo Gómez

C.P. Micro 70

Prevista en el Proyecto

4

Cuando yo sea grande

Yoanis Revé Blanco

C.P. Micro 70

Prevista en el Proyecto

5

Transformación sociocultural Comunidad

Agustín Silveira Cintra

Comunidad 51

Prevista en el Proyecto

6

La orientación profesional en la comunidad: Mi mejor regalo

Arianna Álvarez Castro

C.P. Micro 70

Prevista en el Proyecto

7

Rescate de tradiciones: La Grulla

Delvis Lescaille

Finca El Júcaro

Prevista en el Proyecto

8

Medio ambiente: Conservemos la comunidad Gerona Beach

Dilma Escandel Méndez

Gerona Beach

C.P. Micro 70

Prevista en el Proyecto

9

Promoción de lectura: La flauta de chocolate.

Yudisleidy Heredia Rivera

C.P. Micro 70

Prevista en el Proyecto

10

El rescate de la música popular cubana a través de la hemeroteca de la biblioteca

Damaris López Méndez

Biblioteca Universidad Jesús Montané Oropesa

Prevista en el Proyecto

11

Los pasos de José Martí en la Isla de la Juventud.

Lilian Castro Rivero

C.P. José Martí

Prevista en el Proyecto

12

TV educativa. Arena Fina.

Yusniel Aguilar Oramas

C.P. Gerona Centro

Prevista en el Proyecto

13

Rescate de la historia local: Vida y obra de la maestra Rosario Lombera.

Yipsi Revé Rousseaux

Consejo José Martí

Prevista en el Proyecto

14

Promoción de valores culturales

Karina Laffita Hernández

Dirección Municipal de Cultura

Prevista en el proyecto.

 

 

Autor:

DraC. Prof. Auxiliar: Clara Eunice Moya Duany

Asociación de Pedagogos de Cuba

Presidenta

edu.red

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

X ENCUENTRO IBEROAMERICANO GÉNERO y COMUNICACIÓN

ISLA DE LA JUVENTUD

2012

[1] Cupull Reyes,Adys Tina Modotti “Semilla Profunda”.Edit. Pablo de la Torriente. pag.98La Habana 1996.