Descargar

Metodología de la evaluación educativa


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología de la evaluación
  4. Los procesos con un enfoque de reingeniería
  5. ¿cómo evaluar?
  6. En síntesis
  7. Bibliografía

Resumen

El propósito de este trabajo es analizar los conceptos de la evaluación educativa desde enfoques aplicables a la misma actividad y sus procesos. La metodología es el recurso que ha creado el hombre para responder a sus necesidades tanto de ordenar como de sistematizar conocimientos. La medición es otro recurso que resulta de la adecuada comparación de un patrón y lo que se desea medir. Evaluar en un ambiente de conceptos educativos, es considerar los objetivos y los fines de la evaluación, relacionados con la evaluación curricular.

El fin de evaluar la subjetividad del docente al emitir una calificación y la objetividad del proceso con significados, pueden permitir el análisis y la utilidad basado en enfoques como el constructivismo, las competencias y los proyectos. Evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la evaluación formativa que está orientada a un proceso o plan de clase es conveniente llevar a cabo la autoevaluación y la co-evaluación en la práctica docente para emitir juicios de valor y mejorar la medición final. La importancia del diseño de los instrumentos de evaluación válidos y confiables arrojan indicadores sobre la comunicación entre el docente y su alumno. Los modelos educativos también describen y ejemplifican su aplicación, reconocidos como paradigmas o patrones que esquematizan de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes.

Palabras clave: evaluación educativa, metodología, proceso enseñanza-aprendizaje.

Abstract

The purpose of this paper is to analyze the concepts of educational evaluation from applicable approaches to the same activity and processes. The methodology is the resource that created the man to answer needs of order and systematize knowledge. The measurement is another resource that results from proper comparison of a pattern and to be measured. Evaluate in an environment of educational concepts is to consider the objectives and purposes of the evaluation related to curriculum evaluation. In order to assess the subjectivity of the teacher by issuing a rating and objectivity of the process with meanings, they can allow analysis and based on approaches such as constructivism utility, skills and projects. Evaluate the process of learning from formative assessment which is oriented to a process or lesson plan is convenient to carry out self-assessment and co-assessment in teaching to make value judgments and improve the final measurement. The importance of designing instruments valid and reliable assessment indicators shed on communication between teacher and student. Educational models also described and exemplified its application, recognized as paradigms or patterns that clearly diagrammed and summarizes the parts and elements of a curriculum, or the components of one of its parts.

Keywords: educational assessment, methodology, teaching-learning process

Aportaciones metodológicas en la gestión del aprendizaje.

Introducción

¿Qué y cómo evaluar?

Una de las grandes interrogantes es lo que se va a evaluar y cómo realizarla, por tanto, es relevante exponer en primera instancia la definición de la evaluación: es un proceso complejo multidimensional que comprende distintos componentes: la visión, los valores, comportamientos, rutinas, contexto organizacional y social, experiencias pasadas y presentes, aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos (Bolseguí, 2006).

Las actividades de mayor relevancia en la educación, es el momento en que el docente se dispone a realizar la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) del alumno, siendo esta una variable que en ocasiones se vuelve un problema para el docente, pues tiene que emitir juicios de valor con objetividad para la toma de decisiones. Asignar una calificación, sea parcial o final determina la complejidad del proceso, cuando en la planeación no quedo claro la forma o el método de evaluar, con criterios e indicadores alineados de manera que se satisfaga el interés general de los alumnos y particular del programa de estudios. Se considera importante reflexionar durante el proceso de evaluación, sobre las diferentes variables independientes que se irán presentando, con respecto al contexto y la importancia que tienen estas al momento de determinar el valor de la medición; observar la epistemología de la evaluación, es un primer paso que daría como resultado un alto grado de confiabilidad. El problema no es meramente epistemológico sino ético. El pensamiento reductor unidimensional no es inofensivo; tarde o temprano desemboca en acciones ciegas, que al actuar sobre el tejido de lo real conduce a consecuencias incontrolables (López & Regnasco, 1996).

Antes de definir la evaluación, resulta conveniente conocer las diferencias entre medir, calificar y evaluar. La medición resulta siempre de la adecuada comparación entre un patrón y lo que se ha de medir (López-Torres, 1999). Todas las mediciones están sujetas a un margen de error y se efectúa por circunstancias difíciles de controlar, en algunos fenómenos educativos existen variables que intervienen sin que se puedan evaluar directamente. En el proceso de medición se establecen relaciones entre una serie de objetos, fenómenos o personas; o bien, entre criterios o normas establecidas y cantidades o series numéricas que representan la frecuencia de variables que se pueden presentar. La función específica de la medición es determinar el número o la cantidad de las características que puede lograr un alumno, más no las cualidades o formas de exteriorizar dichas características, lo que ya corresponde a otras categorías de la evaluación como una estructura analítica del comportamiento académico-escolar. La comparación entre patrones y de lo que se desea medir debe obtenerse un resultado que sea factible de ser representado mediante cifras.

El término calificación expresa el resultado de la conversión, tanto de los procesos de medición como de evaluación compleja, de un conjunto de puntuaciones o niveles de aspiración logrados, que a través de un sistema estadístico, o la observación metódicamente realizada, concluye en un número dado o en una simbología que representa una escala estimativa propuesta. Calificar es la valoración de la conducta de los alumnos (calificación escolar) por tanto, es una actividad más restringida que evaluar, será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8…) del juicio de valor emitidos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.

En suma, la evaluación educativa en su sentido más amplio, es un proceso metodológico y sistemático que determina el grado y las formas en que los medios y los procedimientos han permitido el logro de los objetivos de una institución educativa (López-Torres, 1999).

Metodología de la evaluación

Todo proceso de evaluación es una actividad intencional que sigue métodos, por lo que debe ser sistemática y su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990). Se evalúa siempre para la toma de decisiones. Significa recoger información sobre los resultados del proceso educativo, emitir juicios y valores numéricos existentes para una auténtica evaluación. La evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García-Ramos, 1989).

La evaluación en el PEA es una actividad sistemática y continua que se caracteriza con las siguientes formas: a) Es un subsistema integrado dentro del propio sistema de enseñanza, b) Tiene como misión principal recoger información fidedigna sobre el proceso en su conjunto, c) Ayuda a mejorar el propio proceso, y dentro de él, a los programas, técnicas de aprendizaje y recursos, d) Ayuda a elevar la calidad del aprendizaje y aumentar el rendimiento de los alumnos educativo para el logro de objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados, reajustando sus objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos y facilitando la máxima ayuda y orientación a los alumnos (Maccario, 1989; Pila-Teleña, 1995). La evaluación en el PEA también muestra la relación entre los actores docente (características y comportamientos) – alumno (adquisiciones y actitudes) del proceso de enseñanza aprendizaje con las variables: actitud-comportamiento en la relación, donde el docente desarrolla ciertas características sobre su comportamiento positivo y/o negativo hacia el alumno y el proceso. La estrategia pedagógica consiste en establecer con claridad los objetivos, métodos, técnicas y los materiales, los cuales serán evaluados durante esta relación interdependiente, para lograr los propósitos de la evaluación con instrumentos pedagógicos como una guía de observación y cotejo, una rúbrica, un portafolio de evidencias, entre otros.

Objetivos y fines de la evaluación.

Todo sistema educativo para lograr sus objetivos y metas, tendrá que pasar por un complejo sistema de evaluación. Uno de los objetivos es precisar el PEA y el fin evaluar los resultados de la instrucción. La evaluación del contexto, permite determinar y fijar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones y medios de realización; será de fundamental importancia al momento de elaborar la planificación que sirvan a la acción. Tyler (1987); Bloom (1956); De Landsheere (1989) & Maccario (1989) agrupan los diferentes objetivos y funciones de la evaluación en tres grandes categorías: La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica); la Evaluación Formativa y la Evaluación sumaria.

Para evaluar hay que comprender y el profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador (Stenhouse, 1984). En este sentido, la evaluación es la enseñanza de la autoevaluación en la intervención de un programa o curso) para la evaluación, una dificultad es la ausencia de debates y acuerdos entre los distintos colectivos evaluadores para seleccionar los criterios de evaluación. Cada uno de ellos, opera desde procedimientos propios arribando a resultados poco compatibles entre sí. Esta situación se agrava en el ámbito escolar, donde la evaluación institucional no ha sido sistematizada ni formalizada en instrumentos comunes que la trasciendan como unidad. Cada miembro de un estamento emite su juicio de valor desde un modelo evaluativo particular —y personal— que no siempre se sustenta en sólidos conocimientos del campo de la evaluación (Perassi, 2007).

Para evaluar la calidad de la educación en México, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2011) dice: se debe elaborar diagnósticos y juicios de valor a partir de datos válidos y confiables. Estos datos constituyen, precisamente, los indicadores de la calidad educativa, los cuales arrojan información valiosa sobre los diversos componentes del sistema educativo: datos estadísticos sobre alumnos, recursos humanos, procesos administrativos escolares, procesos pedagógicos en el aula, resultados del aprendizaje y datos sobre la escolaridad de la población.

¿Qué condiciones debe cumplir una "buena evaluación"? ¿Quién determina porque es buena o mala?

Una buena evaluación no puede limitarse a la medición de resultados (técnicamente válida y confiable). Evaluar implica comparar los resultados de las mediciones con determinados estándares o parámetros normativos, a fin de elaborar juicios referidos a un cierto valor deseable (INEE, 2011).

La evaluación educativa propone el rediseño de las estrategias sobre programas, contenidos científicos, materiales de apoyo, secuencias didácticas, administración escolar, supervisión de servicios de apoyo escolar, cursos, servicios generales etc. Y todas aquellas actividades inherentes al proceso de enseñanza aprendizaje. Para cumplir con los fines de la educación, es necesaria la participación y colaboración de todos los actores, para acordar criterios e indicadores que permitan el logro de los objetivos previamente planeados.

Evaluación de un sistema

Un sistema de evaluación contempla un sin número de modelos. Su complejidad estriba en las características propias de cada sistema educativo. Desde el preescolar, hasta el posgrado, la evaluación toma diferentes formas y enfoques. El todo es mayor que la suma de sus partes", esto es la sinergia que genera el sistema (Bertalanffy, 1969). Donde sistema: es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Derivan: Entradas (suministra necesidades operativas); Proceso (efectúa la transformación) y Salidas (resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema). Las salidas de un sistema se convierten en (subsistema) entrada de otro sistema, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente. Se toman en cuenta las Relaciones (enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo; Atributos (su presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad) y el Contexto (conjunto de objetos exteriores al sistema que influyen a éste, y a su vez el sistema influye, se trata de una relación mutua de contexto-sistema. Depende fundamentalmente del foco de atención que se fije.

Jerarquía de los sistemas

Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Boulding (1954) proporciona una clasificación útil de los sistemas donde establece los siguientes niveles jerárquicos:

  • 1. Estructura estática, 2. sistema dinámico simple, 3. mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se autorregula para mantener su equilibrio, 4. sistema abierto o autoestructurado, 5. genético-social (plantas), 6. sistema animal, 7. sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos, 8. sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes en registros históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja gama de emociones humanas, 9. sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación: estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.

De lo anterior se desprende que el séptimo nivel, del ser individual, considerado como un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos, es aplicable a la evaluación. Por lo tanto al estudiar los sistemas, surge la pregunta ¿Qué es un sistema educativo?

El sistema educativo escolar, así como el sistema social, requiere de la universidad diversas participaciones profesionales previamente planificadas. Esto es un requisito que se deben plantear las instituciones (escuelas y universidades) sobre el derecho que tiene la población a la educación. Por eso la evaluación de su quehacer es relevante para modificar viejas prácticas de simulación. Los sistemas educativos (preuniversitario) a través de los organismos de gobierno, demanda a las escuelas el desarrollo de ciertos contenidos curriculares para cada nivel (Perassi, 2007). En ocasiones elaborar un manual para la evaluación de un sistema, puede ayudar a la sistematización de la educación, porque permite considerar una serie de programas construidos con la finalidad principal de enseñar la importancia y operación del sistema.

Evaluación de un proceso.

Todo proceso debe ser evaluado para satisfacer su objetivo. En ocasiones se cree que esta se cumple solamente a través de los manuales de procedimientos, que mencionan todos aquellos pasos que se tienen que observar en la operación, sin embargo, no significa que hacerlo conlleva la evaluación. Los procesos se evalúan al inicio, durante y al final de cada una de las operaciones o situaciones que se contemplan en la programación, están considerados como la consecuencia de aprendizajes esperados. En este sentido toma forma la propuesta de los RAP´s, (Resultados de Aprendizaje Propuesto) que se incorporan en algunos programas de estudio de los niveles medio superior y superior (Laforucade, 1977).

¿Qué evaluar en un proceso?

  • Evaluar los objetivos son la base de la planeación educativa y de todo programa de estudios.

  • Evaluar las actividades académicas y el currículo es indispensable porque son las guías para determinar el nivel de aceptación y pertinencia de los estudios.

  • Evaluar las tareas es lograr que los objetivos se cumplan en relación a lo planeado.

  • Evaluar los procedimientos es lograr que el sistema operativo funcione el sistema de información y comunicación en la organización.

  • Evaluar los conocimientos es vital para fijar lograr metas y establecer los perfiles de desarrollo.

Para evaluar un proceso en educación, se tiene que considerar su movilidad y dinámica, estudiando el contexto y las variables que de este se desprendan ya que depende del sujeto, su circunstancia, y de las políticas de la institución a la que pertenece, quienes deciden su observancia, vigencia, permeabilidad, y pertinencia. Orientado a diversos objetos y vínculos delimitando una región clave (Perassi & Vitarelli, 2007); el proceso es una ordenación específica de actividades, a lo largo del tiempo y el espacio, con un principio, un fin y con unas entradas y salidas (Kutschker, 1997).

Los procesos con un enfoque de Reingeniería.

La reingeniería es una herramienta útil en el proceso de evaluación ya tiene un significado de gestión. Busca obtener beneficios después de haber conocido los resultados de otro proceso a través de una evaluación de estos. "reconsideración, reestructuración y racionalización de las estructuras de negocio, procesos, métodos de trabajo, gestión de sistemas y relaciones externas, a través de los cuales creamos y distribuimos valor (Talwar, 2009); Hammer & Champy (1994). Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez. La relación con la evaluación educativa se da, en el momento en que se compara el perfil de egreso, sus competencias y la pertinencia del currículo. Es probable que este enfoque de reingeniería de la evaluación, se comprenda mejor a través de un esquema donde se involucren a los actores del PEA para generar cambios significativos en las estructuras académicas, procesos, métodos de trabajo, gestión de sistemas externas, en un contexto normativo y dinámico.

Evaluación curricular.

¿Para qué evaluar el currículum?

La evaluación curricular como una responsabilidad institucional cada institución tiene la tarea de fijar los objetivos de la evaluación curricular. Es en sí una propuesta de integración del conocimiento que realizan las instituciones de educación superior (IES) donde se involucra los perfiles de ingreso (proceso de formación) y el perfil de egreso, así como, las competencias y habilidades del alumno que se incorporará al sector productivo. Asimismo la autoevaluación docente de sus capacidades, habilidades, experiencias y competencias, que todos los días son puestos a prueba durante el proceso de enseñanza aprendizaje en el espacio áulico.

Es la revisión y análisis regular para analizar y revisar todo lo referente al contexto para adecuar los planes y programas de estudio en todos los niveles y modalidades de acuerdo a la realidad del país. De modo que, las políticas, teorías, métodos, perfiles y contenidos educativos unifiquen criterios. Para ello es necesario realizar una investigación de campo, que aporte datos suficientes para analizar y reflexionar sobre cuál ha sido el impacto que han tenido los egresados, en el campo laboral; el estudio permitirá determinar el vínculo o índice de aceptación por parte de los empleadores (públicos y privados) y el currículo.

La evaluación curricular promueve el desarrollo de las nuevas teorías y con ello se establecen los momentos de evaluación considerando aspectos prospectivos, culturales, sociales y por supuesto educativos. Se torna relevante evaluar el currículum para evitar vicios laborales e improvisaciones en el desempeño de todos los campos de estudio. Y con frecuencia se deben corregir fallas en los sistemas de trabajo, desde la administración, organización y ejecución de las instituciones educativas. Las estrategias implantan registros sistemáticos hacia el logro responsable y eficaz. De lo cual deriva la calidad, misma que orienta y dirige a los proyectos en actividades dinámicas, adaptados a los diferentes contextos (Brovelli, 2001).

¿Qué evaluar del currículum?

a) Congruencia de la propuesta curricular: Analizar el equilibrio entre los diferentes elementos que la integran (objetivos, contenidos, formatos curriculares) confrontándolos con los fundamentos y con el perfil profesional que se pretenda, a fin de detectar omisiones, incongruencias, contradicciones, que puedan afectar la calidad de la propuesta.

b) La viabilidad: Requiere del estudio de los requerimientos de la propuesta y de su relación con los recursos materiales y humanos existentes, como también las formas de organización y funcionamiento institucional, a efecto de ir produciendo los cambios necesarios de la organización de los recursos existentes o la búsqueda de otros nuevos.

c) La integración entre los distintos organizadores curriculares: En relación con este punto, habrá que atender a las relaciones entre los distintos organizadores curriculares (trayectos, espacios, formatos de trabajo), y al aporte de cada uno de ellos a la formación total que se espera lograr a través del desarrollo del diseño previsto.

d) La evaluación de los resultados del diseño y desarrollo curricular: Además de la evaluación intrínseca, la evaluación curricular debe prever la evaluación externa, la que se refiere principalmente al impacto profesional y social que puede tener el egresado.

Evaluar la eficacia externa del currículum toma en cuenta los siguientes aspectos (Brovelli, 2001):

1. Seguimiento y análisis de los egresados y de sus prácticas profesionales; 2. Los proyectos son una herramienta de la planeación, permiten especificar de manera clara y concisa los esfuerzos para el logro de los objetivos de la planeación educativa. En la práctica se deben observar ciertos lineamientos institucionales.

Lineamientos para la ejecución de los Proyectos

Proyecto significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo. El objetivo es resolver en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto. Consta de cuatro partes: surge de una necesidad, debe estar vinculada la práctica con el resultado exitoso, administra insumos del proceso educativo, y planea objetivos, recursos, responsabilidades y tiempos. Los proyectos, pueden ser de tres tipos: Integradores (ayudan al logro del proyecto final de titulación; Integradores macro: Los que integran proyectos multidisciplinares de carácter nacional o internacional promovidos por instituciones; Específicos: Los que se dirigen a la solución de problemas de carácter institucional, que pueden no integrase de un semestre a otro.

El proyecto muestra nueve etapas: 1) Situación actual; 2) Selección y definición del problema; 3) Definición de los objetivos; 4) Justificación; 5) Planificación (Cronograma); 6) Recursos; 7) Ejecución; 8) Evaluación; 9) Informe y Presentación de resultados.

El proyecto focaliza la evaluación de un Docente determinada por una serie de parámetros relacionados por la mundialización de las comunicaciones llamadas TIC, que se caracteriza (entre otras) por la antigüedad y vigencia de las culturas en el mundo. Construir una metodología de la evaluación del docente, implica realizar un ejercicio retrospectivo de este fenómeno mediante diferentes posturas ideológicas, con la visión y misión de la educación, así como, las teorías de filósofos, pedagogos, sociólogos, psicólogos e intelectuales importantes que aportaron conocimientos básicos para la educación como Jan Amós Comenius y su obra "Didáctica Magna"

La Evaluación del Desempeño (ED) como "El proceso que determina el nivel alcanzado de los objetivos educativos propuestos (Tyler, 1987). Es un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con alumnos, padres, directivos, colegas y representantes de las instituciones de la comunidad (Valdés, 2000).

La evaluación del docente en la actualidad, es considerada un proceso más de calidad de la educación en las instancias públicas y privadas con algunas diferencias marcadas en su enfoque principalmente en los niveles medio superior y superior. El reto docente responde a los retos actuales de aprendizaje del estudiante clasificado en tecnofílicos, resilientes, consumistas, abiertos al cambio, Propensos a intercambiar información y colaborar, altamente selectivos, visuales y los que realizan multitareas (Ferreiro, 2009.

En suma, la didáctica persigue una acción encaminada al proceso, el diseño de materiales {didácticos} así como las diferentes estrategias y técnicas que utiliza el docente para explicar, describir y presentar un contenido temático de un curso o asignatura en particular.

La evaluación del aprendizaje supone que los estudiantes aprenden mejor si la instrucción incluye observación, recolección, identificación y el uso de herramientas para medir, diseñar, registrar y analizar. Los estudiantes también necesitan tiempo para reflexionar sobre lo que han aprendido y practicar la comunicación efectiva de sus procedimientos y hallazgos. En la evaluación de una secuencia didáctica se puede establecer las diferencias en una correlación entre su planeación y los resultados del aprendizaje propuesto, permitiendo la comparación del proceso para la toma de decisiones.

¿Qué evaluar en términos educativos?

Tiene innumerables respuestas que conducen a preguntas nuevas. Evaluar es una necesidad del ser humano, del científico, del investigador, del directivo, del docente, del alumno, del padre de familia, de toda la sociedad. Evaluar un sistema, un proceso, un currículum, un proyecto, un objeto, una actividad, un método, una tarea, una actitud. Es la búsqueda de la perfección del desempeño. Seguir una metodología de evaluación es indispensable para avanzar con orden en la realización y desarrollo de un plan. Entonces la evaluación tendrá sentido, porque la institución habrá cumplido propiciando la sistematización del aprendizaje con base en una evaluación más objetiva de los procesos y sus resultados. Los proyectos son una herramienta básica para construir, porque permiten que a través de un protocolo de investigación se materialicen las ideas. El currículum es un proyecto académico que debe permitir la flexibilidad de los conocimientos. El sistema educativo debe propiciar el desarrollo congruente del binomio investigación-docencia, a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) propiciando la transformación y cambio en la sociedad y las organizaciones. De esta manera se estará respaldando la mejora continua en la construcción de nuevos currículums que necesita el país. El valor de un objetivo programático está determinado por sus resultados que se traducen en avances del conocimiento. La evaluación de los docentes debe mover conciencias y crear compromisos, tanto personales como institucionales. La evaluación de una secuencia didáctica, es la base del proceso de enseñanza – aprendizaje en el espacio áulico, para su sistematización. El reto para el docente son las tecnologías de información y comunicación TIC y su aplicación en las secuencias didácticas que contempla el programa de estudios

El propósito de la evaluación

¿Para qué evaluar?

La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo en el ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y la toma de decisiones inmediata. Se centra en un fenómeno particular. No pretende generalizar a otras situaciones.

Las instituciones educativas reflejan en su sistema educativo la parte operativa de la evaluación a través de una normatividad, llámese reglamento interno, académico, escolar, donde concluyen la(s) forma(s) de evaluar a los alumnos.

El objetivo en educación es muy importante, porque permite al sujeto entender con mayor claridad que todo esfuerzo que se de en el proceso de enseñanza aprendizaje, tiene como consecuencia el logro de metas y tareas que son básicas para su formación.

Asimismo, la objetividad de la evaluación implanta estrategias para lograr las acciones y tareas que permiten al alumno cumplir con los requerimientos del programa de estudios. En general, uno de los objetivos prioritarios de los alumnos es satisfacer las exigencias de los exámenes, en gran medida la objetividad consiste en lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, y en aquello que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, que son los contenidos y los métodos Como una aportación a la cultura de la evaluación se reproduce textualmente una parte de las normas que emitió el (Joint Committee Standards for Educational Evaluation, 2008) sobre la evaluación para programas, proyectos y material educativo que ejemplifican e identifican el objeto de estudio mediante lineamiento de la educación.

La subjetividad de la evaluación en educación se localiza en la etnología ya que cada individuo interpreta en un sentido personal la evaluación de acuerdo al contexto. Por tanto, la evaluación subjetiva, tiende a radicalizar las observaciones del profesor en el aula, con una fuerte tendencia positivista que, en la mayoría de los casos, no favorecen la integración personal y social del sujeto.

La evaluación del Aprendizaje significativo (Ausubel, 1983) plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo tiene en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje la estructura cognitiva del alumno trata de saber la cantidad de información, es decir, los conceptos y proposiciones que adquiere así como de su grado de estabilidad. La metacognición orienta la labor educativa, se cumple en el momento que el alumno se apropia del conocimiento, mediante la interacción que crea con el texto (se conecta experiencia y nueva información).

La evaluación del aprendizaje basado en el constructivismo.

El constructivismo es un enfoque derivado de la teoría sociocultural (Vygotsky, 1979); teoría del aprendizaje significativo (Ausubel, 1983) y teoría de desarrollo (Piaget, 1969). La instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza. La evaluación en el constructivismo debe permitir que la autoevaluación sea el principio que rija las relaciones entre el conocimiento-docente-dicente, (CDD) en una trilogía donde los aprendizajes se acerquen mayormente al objetivo planeado, para permitir que existan elementos para una Evaluación de Resultados Esperados (ERES).

Bruner (1960) en el constructivismo es un marco de referencia general sobre la instrucción basado en el estudio de la cognición. Las ideas básicas se encuentran en el proceso activo del aprendiz, el cual selecciona, organiza y transforma la información para construir la realidad. Los principios refieren a la instrucción programada de los contenidos. Las implicaciones pedagógicas y las implicaciones del educando proponen uso del lenguaje, debates y solución de problemas. Los aspectos a evaluar en el constructivismo se desarrollan con base en conocimientos anteriores, el conocimiento se transforma en nuevas ideas, el aprendizaje es construir juicios razonados mediante la motivación para que lo aprendido sea significativo.

La evaluación del aprendizaje basado en problemas (ABP).

Un problema es aquella cosa, objeto, fenómeno natural o social que tiene como elemento básico la no fácil respuesta o solución inmediata; es necesario invertir tiempo para hacer una investigación porque no se sabe o no se tiene un conocimiento que permita una resolución inmediata. Para esto, la ciencia requiere de un método que permita de manera clara conocer las relaciones físicas o sociales del hombre con respecto al problema que se le presenta. El nivel de desarrollo revela la resolución independiente de un problema, define las funciones que ya han madurado, caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente. La Zona de Desarrollo Próximo y el desarrollo psicológico visto de manera prospectiva.

En el proceso educativo normalmente se evalúan las capacidades o funciones que el niño domina completamente y que ejerce de manera independiente, la idea es comprender en el curso de desarrollo, el surgimiento de lo que es nuevo. La evaluación del aprendizaje basado en problemas, tiene como principio que el alumno en constante cambio, comprenda la importancia del aprendizaje significativo para construir soluciones a problemas comunes. En este sentido se debería buscar una participación activa tanto del docente como del estudiante construyendo un método adecuado para evaluar ésta en un contexto sociocultural propio de su entorno.

El ABP es una técnica didáctica que busca el aprendizaje del discente a través de la resolución de problemas (Ayape, 2005). Aprendizaje basado en problemas) por lo que es prescindible reflexionar y tener claridad sobre este. La evaluación sugiere el ABP en siete pasos: 1) Presentación y lectura comprensiva del problema; 2) Definición del problema, 3) Lluvia de ideas; 4) Clasificación de las ideas; 5) Formulación de los objetivos de aprendizaje; 6) Investigación; y 7) Presentación y discusión de los resultados.

La evaluación del aprendizaje basado en competencias.

El concepto de competencia en educación resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo conocer se traduce en un saber, entonces, es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para la sociedad (dentro de un contexto determinado).

Chomsky (1985) a partir de las teorías de lenguaje, instaura el concepto y define competencias como la capacitación y disposición para el desempeño y para la interpretación. La educación basada en competencias se centra en necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno desarrolle destrezas (Holdaway, 1986-1987). Destreza para demostrar la secuencia de un sistema de comportamiento que funcionalmente está relacionado con el desempeño o con el resultado propuesto para alcanzar una meta, y debe de mostrarse en algo observable (Boyatzis, 1982).

En resumen, esta teoría bien puede tener una aplicación en el trabajo que se lleva a cabo en la organización, pero ésta es limitada; ya que la mayor parte de los trabajos, que son realizados por el nivel inferior de la organización, no son lo bastantemente satisfactorios para colmar el elevado interés intrínseco. En el caso de la evaluación institucional indica evaluar la universidad quiere decir emitir un juicio de valor a propósito de la pertinencia y la razón de ser de sus objetivos, su grado de cumplimiento y la forma en que han sido alcanzados. Los objetivos de la universidad son innumerables y difíciles de identificar o definir de manera precisa. Existen programas de evaluación internacional como la prueba PISA y en la actualidad es sustituida por la EXCALE.

La Evaluación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

¿Para qué evaluar un proyecto? En el método de Aprendizaje por Proyectos ABP; los proyectos se formalizan a través de un protocolo, donde se analizan una serie de pasos que el estudiante o investigador tendrá que observar, lo cual le permitirá organizar adecuadamente el trabajo a desarrollar. En educación se han trabajado los aprendizajes por proyecto de diferentes formas, por ejemplo en el Instituto Politécnico Nacional, se caracteriza por proponer el método de proyecto aula como modelo en todo el sistema educativo de la institución. Puede observarse con los siguientes enfoques: a) Método de instrucción; b) Estrategia de aprendizaje; y c) Estrategia de trabajo.

El enfoque bajo el cual se aplica, se caracteriza porque el grupo profesores y alumnos realizan trabajo en grupo sobre temas reales, que ellos mismos han seleccionado de acuerdo a sus intereses. El ABP implica formar equipos integrados por personas con diferentes perfiles, así como áreas disciplinares, profesiones, idiomas y culturas que trabajan juntos para realizar proyectos que permitan dar soluciones a problemas reales. Estas diferencias ofrecen grandes oportunidades para el aprendizaje y prepararan a los estudiantes para trabajar en un ambiente de colaboración en una economía diversa y global. Para que los resultados de trabajo en equipo basado en AP sean exitosos, se requiere de un diseño de evaluación integral, donde la definición de objetivos de trabajo sean claros y precisos. El docente actúa como facilitador, ofreciendo a los alumnos recursos y asesorías durante la realización de sus investigaciones, mientras tanto, los alumnos recopilan y analizan la información, hacen descubrimientos e informan sobre sus resultados.

Tres principios didácticos identificados en el modelo "proyecto educativo"

  • 1. Aprendizaje innovador, esto significa que el aprendizaje está relacionado al mejoramiento de alguna práctica, en un sentido amplio, por lo cual sirve para mejorar la calidad de vida y la capacidad futura de la humanidad.

  • 2. Aprendizaje integrado(r) de asignaturas, que apunta a la cooperación y comunicación entre diferentes competencias y ámbitos del conocimiento.

  • 3. Aprendizaje globalizado, en el cual se adquieren técnicas, competencias sociales y la capacidad de organización de una manera integrada y continua.

¿Cómo se orienta el ABP?

El Aprendizaje Basado en Proyectos se orienta hacia la realización de un proyecto o plan siguiendo el enfoque de diseño de proyectos. Las actividades se orientan a la planeación de la solución de un problema complejo; el trabajo se lleva a cabo en grupos; los estudiantes tienen mayor autonomía que en una clase tradicional y hacen uso de diversos recursos.

Además de los objetivos relacionados con la materia y los temas que se están abordando, se deben cumplir los siguientes:

  • i. Mejorar la habilidad para resolver problemas y desarrollar tareas complejas.

  • ii. Mejorar la capacidad de trabajar en equipo.

  • iii. Desarrollar las capacidades mentales de orden superior (búsqueda de información, análisis, síntesis, conceptualización, uso crítico de la información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y metacognición).

  • iv. Aumentar el conocimiento y habilidad en el uso de las TIC en un ambiente de proyectos.

  • v. Promover la responsabilidad por el propio aprendizaje.

En la actualidad en el mundo se consideran las características del modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (Dickinson et al, 1998; Katz & Chard, 1989; Martin & Baker, 2000; Thomas, 1998, proponen los siguientes puntos:

Los proyectos deberán estar:

  • Centrados en el estudiante y dirigidos por el estudiante.

  • Claramente definidos: inicio, desarrollo y un final.

  • Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno.

  • Problemas del mundo real.

  • Investigación.

  • Sensible a la cultura local.

  • Objetivos específicos relacionados con los estándares del currículo educativo para el siglo XXI.

  • Productos de aprendizaje objetivos.

  • Interrelación entre lo académico, la realidad y las competencias laborales.

  • Retroalimentación y evaluación por parte de expertos.

  • Reflexión y autoevaluación por parte del estudiante.

  • Evaluación en base a evidencias de aprendizaje (portafolios, diarios).

Partes: 1, 2
Página siguiente