Descargar

La sostenibilidad – el uso de la energía y el turismo


  1. La Sostenibilidad
  2. El Turismo
  3. Orientaciones para el desarrollo de comunidades energéticamente sostenible

Capítulo I:

La Sostenibilidad

Los viajes son una experiencia memorable y novedosa para quien los realiza; un interesante aporte en la economía familiar y local; y un importante ingreso de divisas para el país receptor.

Pero el turismo también puede causar contaminación, deforestación, uso ineficiente de energía y explotación cultural. Dependiendo de la tipología de turismo, de las políticas gubernamentales del destino, de la conciencia y sensibilidad respecto a estos temas que tengan las instituciones y/o empresas privadas e incluso de la conciencia ambiental de los viajeros.

El más integral de los términos usados para nominar las tipologías de esta renovada disciplina del TURISMO, es actualmente el TURISMO SOSTENIBLE. En realidad el término incluye una amplia gama de temas, y su aplicación busca activamente reducir los impactos negativos sobre el ambiente y las comunidades locales. Sus principios los podemos aplicar a pequeños o a grandes Destinos ya que atiende justamente, casi todas las posibles soluciones a los graves problemas mencionados.

Para nosotros la responsabilidad es básica en la sostenibilidad, y la sostenibilidad es básica en todas las tipologías turísticas que se elija practicar.- La responsabilidad está ligada a las decisiones personales que tomamos todos y cada uno de nosotros a la hora de viajar o recibir turistas. La sostenibilidad es una cuestión más sectorial, ligada a un modelo y con una visión a largo plazo. De ahí que muchos destinos turísticos en todo el mundo, que no tienen en cuenta estas premisas, han sufrido gran deterioro.- El uso del término Sostenible ya no es nuevo en el mundo de la palabra, pero su aplicación real y eficiente, es –como realidad constatable – en contados países e industrias de servicios turísticos, que se aplica con cierta rigurosidad.-

Aunque los automóviles, autobuses, trenes y aviones han logrado dar saltos enormes en términos de mitigar su impacto ambiental (en algunos países), el uso de la gasolina u otros combustibles similares, que liberan emisiones dañinas a la atmósfera continúa provocando serios daños. Y seguramente que una reducción en viajes no es lo aconsejable ni lo sugerimos siquiera! Son los cambios de actitudes de los industriales, de los visitantes, los cuidados de los residentes y las políticas aplicadas por los gobiernos, los que permitirán un equilibrio y armonía entre oferta de calidad sostenible, demanda cada vez más exigente y turistas más responsables.

Las deforestaciones, la extracción de madera, la expansión agrícola y ganadera con agroquímicos contaminantes y/o fumigaciones aéreas que extienden sus efectos a la fauna del lugar, la destrucción ambiental en miles de hectáreas de bosques y médanos costeros, las grandes propiedades hoteleras e industriales manejadas sin estrictas normas de sostenibilidad son algunas de las problemáticas. Requieren exigencias básicas en cualquier economía moderna que quiera demostrar que es sostenible.-

El consumo incontrolado de los recursos, el aumento de generación de residuos, la contaminación, la disminución y pérdida de la biodiversidad; la pérdida de valores y tradiciones, han conllevado a graves daños ambientales y sociales.- Se habla de que el turismo es una industria limpia; una "industria sin chimeneas" comparada con una fábrica, pero los daños colaterales ciertamente poco tienen que envidiar a los de cualquier otra industria si no tomamos en cuenta estos conceptos básicos a la hora de ACTUAR Y GESTIONAR: responsabilidad y sostenibilidad.-

El turismo sostenible es una plataforma de gestión y planificación. Es la única forma posible para que el desarrollo del turismo sea económicamente rentable, proteja los recursos naturales y culturales y sirva de real ayuda contra la pobreza. Incide y conlleva una especial sensibilidad y respeto a las culturas locales y a la diversidad biológica, y respalda la participación local en la toma de decisiones y los esfuerzos de conservación de los destinos donde se asienta.

En nuestras decisiones, en nuestras manos está cambiar el rumbo!: a) Cada emprendimiento o servicio turístico ya no admite (o no debería) otra fórmula que no se caracterice por un desempeño sostenible. b) Consideramos vital poner énfasis en el conocimiento y actitud – del TURISTA, lo mismo que de la –COMUNIDAD LOCAL DE ACOGIDA.-

Todo esto parece de una utopía irreconciliable con la realidad y cuanto más nos alejamos de los grandes centros poblados, mayor es la brecha. Las decisiones políticas, las razones técnicas, los consejos y/o los planes académicos, los empresarios y/o organizaciones, no encuentran un camino en común que conduzca a un desarrollo y crecimiento del nivel de vida de las comunidades urbanas y rurales de todo el país, en un esfuerzo por la preservación del DESTINO y la SATISFACCIÓN del visitante.

-Un mínimo ético respecto a la aplicación del PLAN SOSTENIBLE incluye algunas preguntas claves:

  • Cuales son los procesos productivos empleados?

  • Que se hace con la generación de residuos?

  • Como se reducen las emisiones?

  • Hay contaminación auditiva, visual, ambiental?

  • Se minimiza la erosión, extracción y/o uso de agua?

  • Cual es la disponibilidad de fuentes de agua?

  • Se determinan las zonas de anidación o de apareamiento de las aves? Y la ictiofauna?

  • Los recursos humanos son de la comunidad? Reciben capacitación?

  • Se han relevado sus valores culturales, arquitectónicos, costumbres y tradiciones?

Las consideraciones sobre los impactos deben estar siempre en todo proceso que se llame SOSTENIBLE. Y acompañando esta premisa: alguien debe medirlos, en una continuidad temporal. Se debe tener control sobre los impactos en los recursos abióticos; los recursos bióticos y los impactos ambientales.-

En una palabra: los DESTINOS deben ser DISEÑADOS Y GESTIONADOS. Es aconsejable y deseable que lo que se ejecute sea lealmente fiel a lo que se programa. En Uy. no tenemos alto índice poblacional como para sostener fuertemente los emprendimientos turísticos con la demanda interna- Necesitamos nuevos mercados demandantes entre los países vecinos y entre los más lejanos también. Y sólo podremos competir internacionalmente si somos leales a lo que predicamos.

Una aclaración más para recordar: no basta con la promoción, estas no deben superar a la oferta. Es decir "Uruguay natural" lo será, si es aplicable el sistema Sostenible en todo el territorio o mínimamente en las zonas que se publiciten.

El sector turístico, como cualquier otra disciplina necesita ser eficiente y eficaz en cada paso planificado: coordinar, organizar, informar y poner a disposición de las empresas del sector turístico las herramientas, el conocimiento y las capacidades técnicas de eficiencia con un apoyo tutorizado para que puedan acometer acciones eficaces en temas como: la eficiencia energética, el uso del agua y la sostenibilidad, mejorando su competividad y rentabilidad. El sector empresarial debe ir muchísimo más allá que la infraestructura de su establecimiento, la oferta debe abarcar: servicios de calidad, planes de ocio y recreación, coordinaciones con oferentes de otros rubros y por sobre todas las cosas: manejo del sistema Sostenible en todas las áreas.

Nuestras autoridades ministeriales han instrumentados suficientes recursos para el acercamiento a un país con deseos de sustentabilidad. Los empresarios que prestan servicios al turismo, las agencias de viaje, y las organizaciones gremiales y/o organismos vinculados, necesitan profesionalizar sus propuestas intuitivas.

"El Turismo Sostenible no es sólo una respuesta a una demanda, sino también una condición indispensable para competir con éxito ahora y en el futuro"

Capítulo II:

El Turismo

A partir del Plan Nacional de Turismo, actualmente, se establecen las bases conceptuales y son premisa fundamental para toda gestión turística, ya sea nacional, departamental o regional. Es necesario destacar también la Ley Nacional de Turismo, Conatur, Manual para estructuración de productos turísticos, Innovaturismo, entre otros aportes documentales como base para la gestión pública y/o privada.

En otros tiempos Uruguay promocionaba turísticamente sus costas oceánicas y playas como base del desarrollo de esta disciplina. Luego se percibió que las zonas termales tenían su mercado y que la ciudad de Colonia era fuente de ingresos de divisas turísticas.

Más adelante se avistó la posibilidad de hacer turismo de estancias.

Hoy es importante atender lo que nos dicen los estudios y estadísticas de demanda en el mundo, además de un diagnóstico del mercado uruguayo como destino turístico para ajustar nuestra oferta en el mercado internacional.

El estilo de desarrollo prevaleciente (en general en Latinoamérica), ha generado desigualdades territoriales, económicas y sociales que se traducen muchas veces en dependencias (rural-urbano), empobreciendo los recursos presentes en los territorios rurales, y sin contribuir a la integración y regionalización.

Al concebir el desarrollo Sostenible desde una perspectiva territorial, armónica en todo el territorio nacional, aspiramos a un Proyecto de País cuyo objetivo primordial sea la prosperidad de todos sus habitantes, elevando el nivel de vida en las zonas rurales, superando la vulnerabilidad de los campesinos (hombres, mujeres y jóvenes).

Son postulados sostenibles: la igualdad de oportunidades y derechos entre los géneros, la inversión en el desarrollo de capacidades; desarrollo rural sostenible y protección de los derechos de las futuras generaciones.

SOSTENIBILIDAD EN TURISMO RURAL EN URUGUAY

Turismo Rural Comunitario

Uruguay, concebido a través de una visión esencialmente convergente de espacios, agentes, mercados y políticas públicas debe tender a la integración de los territorios rurales y de éstos con el resto de la economía nacional.

Hoy, se requiere un cambio de mentalidad y de percepción: de nosotros, los planificadores y de los pobladores locales. Además de una gestión ágil que acompañe los rápidos avances internacionales.

Este es el gran reto: lograr unir los requerimientos de un tipo de turismo responsable y desarrollar experiencias de manejo aceptables a las realidades de nuestras áreas rurales. Uruguay tiene alto potencial geográfico.=área terrestre: 176.215 km² — campo natural: 85%.-

Una opción es crear estrategias locales y regionales, en las que la capacitación y organización juegue un papel preponderante. No podemos recrear el modelo del turismo convencional en donde el principal y único atractivo gira alrededor de la infraestructura (llámese hotel, estancia, o similar). El concepto clásico de la hotelería no debe ser transportado al turismo en la naturaleza, es un sector con grandísimos insumos de todo tipo y altos gastos de operación.

Hay áreas que cuentan con un gran potencial y demanda específica, que permiten enfocarse a la creación de circuitos sin necesidad de iniciar megaproyectos.

El mercado y la demanda de recreación es tan alto y diversificado que ofrece la gran oportunidad de combinar muchas actividades entre si.

O sea: es el momento de elaborar productos turísticos creativos, acordes a la demanda internacional.

Uruguay puede fortalecer y consolidar acciones e iniciativas que tengan un abordaje territorial, metodología que viene mostrando resultados exitosos a nivel internacional en el actual contexto de globalización, descentralización y transformación de las estructuras públicas tradicionales.

El mundo rural es un caleidoscopio único de activos, historia, naturaleza, talentos y esperanzas.

El conjunto de estos núcleos rurales, deberá ser visto como una herramienta que se sume a las diferentes formas de producción local; agrícola, forestal y acuícola y a las demás tipologías turísticas como turismo aventura, naturaleza, sol y playa, deportivo, establecimientos rurales, etc.

Todos los esfuerzos que puedan capitalizar hoy nuevas iniciativas para el fortalecimiento endógeno de las economías locales, entendemos que es una herramienta importante para el desarrollo de la identidad uruguaya y de las comunidades rurales. Es también, la mejor herramienta para la democratización del dólar turístico. Así concebimos a nuestra ruralidad uruguaya. Incluyendo e involucrando a las Comunidades en las diferentes propuestas turísticas. Esto es Turismo Rural Comunitario.

El Turismo Comunitario (TRC) es un tipo de turismo en el que la población rural, en especial pueblos indígenas y/o familias campesinas, a través de sus distintas estructuras organizativas de carácter colectivo, ejercen un papel central en su desarrollo, gestión y control, así como en la distribución de sus beneficios. El TRC no sustituye a las actividades agropecuarias tradicionales (agricultura, ganadería, pesca, artesanía u otras tipologías turísticas), sino que es una forma de ampliar y diversificar las opciones productivas de las comunidades rurales y complementar así las economías de base familiar campesina.

_Haciendo una práctica de planeamiento territorial y constatando como potencialidades a nuestros poblados rurales (con sus atributos y sus problemáticas), enclavados en paisajes de alto valor turístico, permitirían ser NODOS ESPACIALES claves.-

_Se opera entonces con una estrategia COMARCAL, donde también importan los corredores de unión, a manera constitutiva de una verdadera RED TURÍSTICA.

_La concepción comarcal o comunitaria incluye componentes territoriales, sociales y antropológicos, económicos, políticos, ambientales y administrativos.-

_Socialmente importa fundamentalmente generar el ORÉ ÑANDÉ.(en guaraní: "nosotros")

Son estas mismas familias las que promueven el cuidado ambiental y la conservación de las tierras en sus manos.

El TRC es una interacción completa de actividades económicas, educativas, ambientales, empresariales, sociales y culturales, mostrando originalidad, peculiaridad, ambiente cálido, confortable y la autenticidad de la ruralidad.

 En nuestra experiencia, encontramos que la actividad bien llevada puede financiar la custodia de grandes áreas, ser la punta de flecha para retomar o iniciar otras actividades productivas; principalmente agrícolas, pero también exige organización y consensos ya que involucra a diferentes personas de distinto sexo y edades.

Conclusiones

Es necesario analizar el producto turístico particular de cada región para adecuarlo a la demanda, también particular, del mercado que se pretenda captar y que puede tener distintos motivantes de desplazamiento.

Para proteger tanto los espacios naturales como la propia cultura de la región, es indispensable que los desarrollos turísticos, particularmente de las áreas rurales, no sólo entren en esquemas de sustentabilidad sino que se ajusten al patrimonio natural y cultural de la zona.

El T R C puede considerarse como una oportunidad de desarrollo turístico para comunidades pequeñas fuera de las áreas urbanas, que cuenten con atractivos suficientes para motivar los desplazamientos, y que puede tener distintas variables.

Como el producto turístico tiene una diversidad tan grande y se da en espacios y latitudes tan variadas, cada región debe dar su propia versión de Turismo para ajustar sus paradigmas de sustentabilidad, y en esta forma proteger naturaleza, cultura y sociedad.

Pero eso no significa que todo el turismo deba convertirse en ecoturismo, turismo rural o turismo de naturaleza. Habrá gente que quiera seguir viajando para visitar las grandes ciudades y los parques de atracciones, divertirse en los centros de playa y en los casinos y centros nocturnos o ir de compras a los grandes centros comerciales. A todas estas modalidades turísticas, se suma el TRC y todas, deberán convertirse en procesos sostenibles.

El sector turístico necesita las herramientas del desarrollo sostenible: nuevas tecnologías, cambios en el comportamiento social, nuevas leyes ambientales, herramientas corporativas de gestión ambiental, mejor planificación y procedimientos de control del desarrollo, entre otras herramientas.

Capítulo III

Orientaciones para el desarrollo de comunidades energéticamente sostenible

Ya concluyendo este trabajo, y en la plena convicción de que la gran contribución del turismo es al equilibrio demográfico del Uruguay, al desarrollo de nuestros pequeños pueblos rurales que son un recurso valiosísimo para el país sustentable que queremos lograr, insistimos en que nuestra ruralidad merece un capítulo importante en la planificación y gestión turística nacional.

En el capítulo I hablamos de la sostenibilidad y la responsabilidad. Dentro de la formulación de estas políticas está la medición y análisis del entorno bio-físico y la gestión de servicio y el consumo energético que hoy nos ocupa integra uno de esos campos de medición sustentable.

  • A) En el capítulo II jerarquizamos las comunidades rurales como opción valedera del crecimiento turístico. Ahora, si nosotros planificamos tipologías turísticas basadas en la premisa de la competitividad internacional debemos generar Comunidades Energéticamente Sostenibles.

Los sistemas energéticos en las ciudades y en los pueblos tienen necesidad de progreso y mejora en lo que respecta al desarrollo sostenible. La gran dependencia en los combustibles fósiles, con disponibilidad limitada, es el mayor contribuyente al cambio climático, y tienen un impacto sustancial sobre el medio ambiente. Esta dependencia es, al mismo tiempo, una barrera restrictiva para el desarrollo económico local y la mejora en la calidad de vida. Por consiguiente, los gobiernos están impulsando otras estrategias de energía basadas en un denominador común: la maximización de la eficiencia energética y el aumento de la producción de energía de fuentes renovables con el fin de reducir las emisiones de gases y mejorar las economías.

Ha sido necesaria la búsqueda y atención prestada a estos objetivos para la planificación y revisión constante dirigida hacia el desarrollo sostenible de los modelos de energía. Estos modelos deben adaptarse a las necesidades reales de cada zona y de los recursos disponibles (sol, viento, biomasa, etc.) que cumplan con las necesidades de la comunidad local.

El objetivo de este trabajo es aportar a la concientización y estudiar modelos de gestión de la energía y el punto de su aplicación en los destinos.

  • B) Un primer estudio revela que el destino Uruguay tiene un consumo muy heterogéneo. En el Turismo, es en el sector del transporte, el sector hotelero y los restaurantes, donde se percibe uno de los mayores impactos. Se necesita instrumentar estrategias de mitigación que pueden tener resultados importantes en la reducción de los efectos negativos del consumo turístico de la energía. Por tanto: la gestión de la energía debe estar incluida en planes de desarrollo turístico de los destinos.

Con este fin, enumeraremos pasos que quizás se estén dando y es bueno que se apliquen, tanto en las comunidades (rurales o urbanas), como en los servicios (transportes, hospedajes, restaurantes):

*generar la base de datos, inventario y diagnóstico energético.

*proponer una serie de estrategias de gestión de energía para apoyar la "eficiencia energética". La eficiencia energética puede definirse como la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir el confort, la calidad de vida o capacidad industrial; protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.

Para ello hay que:

  • Definir el modelo óptimo y viable para los Destinos y/o las instalaciones turísticas

  • Definir, construir e implementar la herramienta www y el portal energético

  • Definir el apoyo tutorial

Si preguntamos en los establecimientos turísticos, ¿después de los salarios, cuál es el consumo más elevado? Seguramente está el energético. ¿Y cuáles son las medidas para disminuirlo? ¿Cuáles las buenas prácticas para la disminución del consumo y de la contaminación? Es imprescindible aplicar métodos eficientes en el consumo energético, que ahorren costes y den valor agregado a los establecimientos.

Por último y como reflexión final:

  • 1) cuando hablamos de planes tutoriales y asesores, incluimos temáticas básicas de gestión como: ¿Quién evalúa, fiscaliza y toma mediciones de cada iniciativa energética y del consumo del agua, de los impactos ambientales, sociales y culturales, para saber cuán sustentable son nuestras empresas turísticas? El control de impactos de las actividades turísticas está incluido dentro de los demás controles empresariales, llámense legales, bromatológicos, etc.

  • 2) enmarcado en este contexto señalamos otra premisa imprescindible: es que para convertir la Sostenibilidad en una realidad práctica y necesaria en el contexto de la competitividad, Uruguay debe aplicar a un programa internacional de control de Calidad Turística como los promovidos por organismos internacionales expertos en el área. Estos, categorizan y certifican las empresas turísticas (hoteles, transportes, agencias de viaje, etc.) de acuerdo al grado en que su operación se aproxime a un modelo de sostenibilidad. Hay 4 o 5 aspectos fundamentales que se evalúan y hay niveles que indican la posición relativa respeto al compromiso con la sostenibilidad. Esto significa que a medida que aumenta su puntuación, más y mejores beneficios recibirá: por ejemplo: publicidad internacional y nacional, la promoción, la capacitación del personal, la participación prioritaria en ferias y eventos de turismo. En fin, hay mucho para trabajar en este sentido y requiere un buen soporte técnico.-

Uruguay se vende bien a partir del incentivo ministerial pero hay que seguir gestionando y mejorando las ofertas.

  • EL DESAFÍO: Si Uruguay quiere transformarse en un destino Sostenible y Natural con índices similares a los obtenidos por países exitosos en la materia, deberíamos enfatizar y profesionalizar los capítulos vinculados a:

  • La sostenibilidad desde la gestión de calidad

  • El desarrollo del Turismo Rural Comunitario y

  • El desarrollo de Comunidades energéticamente sostenibles.

Cita:

La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, donde analiza incorporar a su lista de sitios protegidos el Camino del Inca, que atraviesa hasta seis países del continente sudamericano, Frédéric Vacheron, representante del sector Cultura y Patrimonio de la Oficina regional de Unesco ante el Mercosur detalló "que la incorporación de las comunidades introduce el concepto de sostenibilidad que hoy constituye una variable fundamental a considerar".

 

 

Autor:

Mgter. Amiria Curbelo

Master en gestión de Turismo Sostenible

Setiembre 2012