Estrategia socioeducativa para la formación de los fundamentos del béisbol en niños de 4to y 5to grado
Enviado por Esteban Julio
- Resumen
- Introducción
- Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Citas y referencias bibliográficas
Resumen
La presente investigación tiene como fin: Ofrecer una estrategia socio educativa para estimular la formación de los fundamentos básicos del béisbol en los de 4to y 5to grado de la Escuela Básica "José Gregorio Monagas" del corozo en el municipio Maturín.
Partiendo de la situación problémica referente al bajo nivel de adquisición de los fundamentos del béisbol con que se presentan los escolares, que provienen de una iniciación en este deporte auspiciada por sus familiares, el desconocimiento de estos representantes y los criterios al respecto de varios entrenadores en el sector el corozo del municipio Maturín. Derivándose como problema científico: ¿Cómo instrumentar el vínculo familia – escuela de forma integrada de manera tal que influya positivamente en la función educativa de estos agentes y su subsiguiente consecuencia en la formación de los fundamentos básicos del béisbol en los niños de 4to y 5to grado amentos del béisbol en los escolares del sector el corozo del municipio Maturín.El autor de la presente investigación se trazó como objetivo: perfeccionar el vínculo familia – escuela mediante una estrategia socio educativa que permita la formación de los fundamentos básicos del béisbol en los niños de 4to y 5to grado y el aprovechamiento de las potencialidades del entorno desde la escuela y la comunidad.La fundamentación teórica de este trabajo se basó en una amplia revisión bibliográfica, partiendo del método dialéctico – materialista y por métodos teóricos como: histórico – lógico, inducción – deducción y análisis – síntesis.
La caracterización se realizó a través de los métodos empíricos de la observación, la entrevista, la encuesta, el análisis de documentos, el inventario de Likert, que se utilizó para evaluar los criterios y actitudes de los profesores y familiares. Después de realizar el pre-experimento en la Escuela Básica "José Gregorio Monagas" del corozo.
Palabras claves: Estrategia socio educativa, formación, fundamentos, béisbol, taller, potenciador, tríadica, problémica
De gran importancia resulta considerar a la personalidad como un todo en desarrollo, con múltiples interrelaciones. Incorporar este enfoque significa utilizar métodos integrados, con una concepción en sistema, con interacciones y vínculos estables entre sus componentes, donde cada uno: familia, escuela, instituciones, organizaciones, funcionan como subsistema abierto a tales interrelaciones. Desde esta óptica nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro citó " la calidad de la enseñanza y la educación siempre será el resultado del esfuerzo común de la familia, escuela, y la comunidad y estará dada en nuestra capacidad por formar los rasgos de la personalidad comunista de las nuevas generaciones".[1]
Tales ideas confirman que el vínculo con la vida puede garantizarse cuando el proceso educativo incluye a todos los factores sociales que se interrelacionan en la actividad vital humana, como la familia, la escuela y la comunidad. Constituyen las influencias educativas que dejan una huella más profunda, pues actúan sistemáticamente sobre el ser humano en formación. En el caso de la escuela, su acción desempeña un papel fundamental porque posibilita estructurar el proceso educativo sobre bases científicas.
La influencia eficaz de la escuela, precisa también considerar que la misma debe estar en relación con las demás instituciones sociales, al no ser ella un elemento aislado de la vida, sino una fuerza única, en manera alguna separada de los demás elementos.[2] Por tal motivo, si se parte de la tesis de que el individuo existe en cuanto tal en su relación con los demás, es válido que las formas de comportamiento y actividades básicas de los otros sirven de mediación con el mundo que le rodea para la interiorización de la experiencia social, la inserción del individuo en el medio circundante, la asimilación de los diferentes roles y su reproducción como consecuencia de la socialización.
Hoy por hoy, se puede decir que relacionar la escuela con las instituciones, con la naturaleza del entorno mediato o inmediato está para muchos países en el terreno de la utopía. Lo referido constituye en el ámbito internacional una aspiración en el quehacer pedagógico, a tenor de las condiciones socio – económicas imperantes en el mundo contemporáneo. No obstante, los educadores de América Latina y el Caribe se empeñan en la introducción de cambios educativos con el propósito de articular la educación a los requerimientos de la sociedad para convertirla en un factor clave de desarrollo.
Como afirma V. Brofembrenner "… para demostrar que ha habido desarrollo humano es necesario establecer que un cambio producido en las concepciones y/o actividades de la persona se extiende también a otros entornos y otros momentos".
A partir de esta reflexión en el universo educativo de los diferentes países se identifican dos tendencias. Una analiza el vínculo escuela – comunidad fundamentalmente orientada a la familia y la otra se encamina a reincorporar la escuela a su medio.
En los resultados de las investigaciones y las publicaciones derivadas de ellas en Cuba sobre la familia, escuela, y la comunidad de forma independiente o en interacción, se aprecia una limitada contribución al enriquecimiento teórico – metodológico de la concepción tríadica objeto de estudio. En todas se reconocen las mutuas relaciones entre familia, escuela, y comunidad.
La importancia que adquiere el deporte en la educación física en la escuela, ha producido mejoras y cambios en su enseñanza durante la última década. Tradicionalmente el deporte escolar en gran parte, es realizado en la educación física, ha servido de cantera para alimentar el deporte de alta competición. Según el profesor Roberto Hernández Corvo (2007) algunas personas piensan que cuando se habla de talento deportivo, pensamos en sujetos con particularidades morfológicas y funcionales, capaces de potenciar acciones o actividades determinadas y específicas para un deporte¨.
Pero la realidad, dentro de los parámetros para la selección de talentos ha establecido dos términos: potencialidad, que representa la individualidad, la estatura, peso, proporcionalidad corporal, rendimiento, resistencia, etc. Y posibilidad que representa el derecho de todos para la realización de las actividades físicas y deportivas.
De este segundo término parte nuestro trabajo, que pretende vincular la familia, la escuela, y la comunidad, con la instrumentación de un proyecto integrado que permita la formación de los fundamentos básicos del Béisbol en los niños de 4to y 5to grado, con el aprovechamiento de las potencialidades del entorno desde la escuela como parte de esas posibilidades, y que en este sistema se esta poniendo de manifiesto al plantearse que el deporte es un derecho del pueblo.
El Béisbol como casi todos los deportes tiene su iniciación en las edades tempranas, los niños desde los siete años inician la práctica del mismo a esas edades solo se habla del aprendizaje de los elementos básicos: lanzar, correr, atrapar y batear, sin hablar de potencialidades, solo de las posibilidades,
La familia es la cuna de los primeros rasgos de educación e instrucción, el niño llega a la escuela con valores educativos unos formados más que otros por su familia, que es la encargada de preparar al niño para enfrentar nuevas tareas para él como la propia escuela, el deporte organizado y otros aspectos importantes como su introducción en la sociedad.
La escuela es la encargada de continuar esos rasgos de educación e instrucción, pero que en este ambiente se combinan con rasgos volitivos como la disciplina, colectividad, que se transforman con el amor a sus compañeros, a la patria, a los héroes, sin mencionar los cognoscitivos aunque desde la familia el niño los debe ir conociendo. El deporte es un eslabón más dentro del sistema educativo y es ahí en la escuela donde se inicia el conocimiento de los elementos técnicos del deporte. Un niño que proviene de una familia del deporte, tiene otros incentivos y es por esto la importancia que tiene la familia al influir positivamente en la continuidad deportiva del niño, también la comunidad que es el medio donde se desenvuelve el niño juega un importante papel, es en ella donde se inserta y puede ser real su proceso de aprendizaje en unión de sus compañeros y profesores.
Todo este proceso de aprendizaje por donde el niño transita y adquiere los conocimientos de los fundamentos básicos del béisbol en estas edades tempranas los niños de 4to y 5to grado depende de la unión como un sistema, de este trinomio que lo compone la familia, la escuela y la comunidad.
Es por esto que en este trabajo, pretendemos proponer un proyecto educativo para perfeccionar este vínculo del trinomio antes planteado con un enfoque integrador.
A partir de los antecedentes expuestos, la presente investigación asume el siguiente problema científico:
¿Cómo instrumentar el vínculo familia – escuela de forma integrada de manera tal que influya positivamente en la función educativa de estos agentes y su subsiguiente consecuencia en la formación de los fundamentos básicos del béisbol en los niños de 4to y 5to grado?
El objetivo de la investigación está dirigido a: perfeccionar el vínculo familia – escuela mediante una estrategia Socio educativa que permita la formación de los fundamentos básicos del béisbol en los niños de 4to y 5to grado y el aprovechamiento de las potencialidades del entorno desde la escuela.
Los métodos y técnicas empleados se determinaron a partir del objetivo de la investigación, en el nivel teórico se utilizaron el Histórico-lógico: en la realización de la evolución histórica del proceso de orientación de los profesores de deporte, lo que permitió determinar y profundizar, a partir de las regularidades y tendencias, en sus principales etapas de desarrollo.
Análisis y Síntesis: durante todas las etapas de la investigación, para procesar teóricamente las diversas fuentes, establecer el diagnóstico y juicios durante la puesta en práctica de la Estrategia Socioeducativa.
Del nivel empírico se utilizaron; la Encuesta, se aplicó a los padres para comprobar el dominio que tienen acerca de los fundamentos básicos del béisbol, y si logran estimularlo; la Observación, se aplicó para constatar el nivel de preparación que poseen las familias para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol; el preexperimento: constituyó el método fundamental para validar la efectividad de la Estrategia Socioeducativa en la orientación a la familia para favorecer los fundamentos básicos del béisbol y el Criterio de expertos se empleó con el objetivo de valorar el nivel de fiabilidad y validez de la Estrategia Socioeducativa propuesta; para los cálculos matemáticos fue empleado el paquete estadístico Excel.
Dentro de la variedad de los métodos estadísticos que se utilizan en las investigaciones educativas, fue empleado el análisis porcentual, el mismo permitió tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas.
Se realizó en la Escuela Básica "José Gregorio Monagas", del municipio de Maturín. Fue un proceso de transformación de las dificultades que se fueron presentando donde participaron profesores de Educación Física, familiares y niños. Se aplicó el muestreo probabilístico intencional.
El desarrollo del preexperimento se estructuró a partir de tres momentos esenciales:
Un primer momento donde se procedió a profundizar en la caracterización de la Problemática y diagnosticar la muestra, el cual coincide con la etapa I de la estrategia; para ello se aplicaron los instrumentos que se mencionan y describen en el diagnóstico del problema en la investigación. Este análisis se dirigió a comprobar la orientación ofrecida a la familia para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en sus hijos a partir del nivel de comportamiento de las dimensiones e indicadores en relación con el estado de los niños, el cual tuvo en cuenta los siguientes elementos:
-Exploración de la situación de desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en los niños.
-Observaciones a los padres para comprobar si desde su accionar contribuye a favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en los niños.
-Análisis del diagnóstico del sistema familiar para comprobar el conocimiento acerca del desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol, que tienen los padres y si logran favorecerlo en sus hijos.
De gran valor para el trabajo resultó la aplicación de encuestas a los niños, con el objetivo de obtener información acerca de la orientación que poseen sus padres para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol, en sentido general, se constató que: 10 niños, que representan el 83,3%, no realizan en la casa, ejercicios vinculados con el béisbol. Sólo el 25 % (3) señaló que tiene posibilidades de defender sus puntos de vista y opiniones ante sus padres acerca de lo que le gusta sobre el béisbol. El 58,3 % (7), planteó que realizan ejercicios de manera independiente y encuentran comprensión de sus padres, pero que sus padres no le ayudan a la realización de ejercicios. Respecto a la posibilidad de dialogar con sus padres, solo el 16 % (2) dijo que lo realizan.
El 66,6 % (8) planteó que no son utilizados sus aciertos y desaciertos para la realización de ejercicios vinculados de alguna manera con el béisbol. El 83,3% (10) señaló que ejercicios que ellos realizan no despiertan en sus padres el deseo de saber y de indagar sobre el béisbol.
El 58,3% (7) manifestó que sólo algunas veces sus padres se sienten comprometidos ante con sus gustos y preferencias con el béisbol.
Los resultados obtenidos en la anterior encuesta se complementaron con una encuesta realizada a los padres. Se encuestaron 24 padres, en sentido general, existe poco dominio sobre qué es el béisbol; el 20,8% (5) coinciden, en gran medida que las limitaciones para alcanzarlo están relacionadas con que los niños: tienen poco interés por el béisbol.
En las valoraciones realizadas acerca de cuáles son las actividades que realizan en las casas para que sus hijos logren aprender los fundamentos básicos del béisbol, se pudo constatar que: el 70,8% (17) de los encuestados plantearon que planifican el tiempo en la casa que les permita atender y ayudar a sus hijos en la realización de ejercicios y que le dan participación a sus hijos para que expongan sus puntos de vistas acerca del béisbol. Sin embargo, estas consideraciones son contradictorias, ya que el 57,5% (23) señaló que tratan de ayudar al máximo a sus hijos para facilitarles el aprendizaje de los fundamentos básicos del béisbol.
Ante la incógnita respecto a que si ayuda a sus hijos en la realización de los ejercicios, a partir de la explicación y demostración, el 50 % (12) respondió que sí; sin embargo, sólo el 41,6% (10) de ellos consideraron que es muy importante realizarlo; el 70,8 %, de los padres desean que sus hijos sean peloteros, los mismos expresaron que los niños tienen afinidad para el béisbol como deporte, además plantearon que sus hijos que juegan con otros niños.
Además el 70,8 %, de los padres encuestados desean que sus hijos sean peloteros, para un 75%, el restante 25% no desea que sus hijos sean peloteros, manifiestan darles libertad a los niños para la práctica del béisbol, sin embargo hay un padre que representa el 8% que sí le imponen su práctica, todos ellos consideran el béisbol útil para el niño y que no les afecta en el desarrollo de otras actividades,
En cuanto a las recomendaciones que aportan para que los niños puedan desarrollar los fundamentos básicos del béisbol, se señaló que los entrenadores deben orientar mejor a los padres, en la cual utilicen métodos que exijan a los niños a jugar más, y que se realicen actividades de preparación a la familia en los fundamentos básicos del béisbol.
Para el análisis de las observaciones se evaluaron los siguientes elementos: organización de la actividad, motivación y acciones de orientación, acciones de ejecución, acciones de control sistemático y clima psicológico.
Se observaron un total de 20 actividades; es significativo señalar que en las mismas, se aprecia que las familias no están preparadas, en este sentido cabe destacar que no dominan los fundamentos básicos del béisbol, se constató además que en muy pocas de las actividades observadas 3 (9,37 %), desarrollan ejercicios para articular de forma lógica los fundamentos básicos del béisbol, en función de favorecer el desarrollo de los niños.
En las actividades visitadas las familias no evidencian la atención individualizada y diferenciada con los niños, no saben darle tratamiento a los ejercicios vinculados a los fundamentos básicos del béisbol, ajustados a las necesidades de cada niño; en el caso de los niños que lo requieren no le garantizan el nivel básico mínimo que ha de lograrse para el avance sin dificultad con todo el grupo, así como la posibilidad de interacción entre los niños.
Para diagnosticar el desarrollo de los niños se realizó una encuesta que se utilizó como prueba de entrada.
En la pregunta # 1, el 80% de los niños expresaron que les gusta el béisbol, y los restantes les gustan otros deportes, En la pregunta # 2, el 37,5%, de los niños manifestaron que juegan el béisbol en la escuela y en la casa y un 42,5% que lo juegan en diferentes lugares.
En la pregunta # 3, el 89 % expresó que les gustaría ser grandes peloteros, y el 11 % restante plantearon que les gustaría desempeñar otros oficios.
En la pregunta # 4, el 100% manifestó que es un deporte muy divertido y que sirve para ser grandes deportistas. Que les gusta batear y dar jonrones. Otros les gusta correr y lanzar pelotas, además de anotar carreras.
Análisis de la observación aplicada
Fundamentos Básicos (Inicial).
Batear: En un primer momento solo el 10% de los niños tenían dominio de este fundamento básico de este deporte
Correr: Este fundamento básico es uno de los más fáciles, por lo que se notan los resultados iníciales donde el 70% de los niños tienen dominio del mismo.
Atrapar: Es uno de los fundamentos básicos más complicados, de allí los resultados, solo el 5% de los niños tienen un poco de dominio del mismo.
Lanzar: Fue 32% de los niños, los que lograron un buen resultado en este aspecto.
En esta Prueba se puede observar que existen grandes dificultades con los fundamentos básicos del béisbol en estas edades, por lo que se hace necesario trabajar, para obtener buenos resultados que se traducen en poder aplicar correctamente los elementos más fáciles que conforman estos fundamentos básicos.
Como anteriormente se mencionaba este primer momento se dedicó a la caracterización de la muestra; para ello, se aplicó un diagnóstico inicial en la segunda semana del curso (momento en que aún no se había puesto en práctica la Estrategia Socioeducativa), la cual se calificó con el apoyo de la escala de valoración confeccionada. La triangulación de los resultados de estos instrumentos arrojaron los siguientes resultados:
-En la dimensión preparación de la familia, los indicadores:
Modos de actuación: en la categoría lo logran se ubicó el 8,33% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 25 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 66,7% de las familias.
Ámbitos de cambio: en la categoría lo logran se ubicó el 8,33% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 29,1 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 62,5% de las familias.
-En la dimensión actitud de la familia, los indicadores:
Toma de partido en los debates realizados sobre las causas que generan los problemas docentes: en la categoría lo logran se ubicó el 8,3% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 25 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 66,7% de las familias.
Iniciativas desplegadas para la solución de los problemas: en la categoría lo logran se ubicó el 12,5% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 20,8 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 66,77% de las familias.
Posibilidad de someter a juicio crítico su actitud: en la categoría lo logran se ubicó el 16,7% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 29,2 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 54,2% de las familias.
Un segundo momento donde se introduce el estímulo; la orientación de los padres para favorecer el desarrollo de sus hijos y en correspondencia con ello, la estrategia que se propone, tiene como objetivo: estructurar, organizar y desarrollar la orientación familiar
La estrategia tiene su hilo conductor en las etapas de la solución del problema de investigación: diagnóstico, planificación de la solución, solución y evaluación de la misma y es la siguiente:
I. Etapa de diagnóstico inicial
Objetivo: Obtener criterios acerca de los conocimientos, ideas previas, y dificultades que poseen los padres vinculadas con el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol de sus hijos y, además, detectar en los niños el grado de desarrollo del mismo.
1. Aplicar técnicas de diagnóstico.
Se desarrollarán cuatro acciones, la primera será la determinación de la muestra y en tal sentido se propone:
-Delimitar la población.
-Definir los sujetos que van a ser medidos.
La selección de las técnicas con la finalidad de constatar el nivel de orientación que tienen las familias sobre el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol de sus hijos será la segunda acción, lo que les permitirá proyectar acciones dentro de la orientación que se les brindará a las familias y en tal sentido se propone:
Definir las técnicas de análisis que puedan ayudar a recolectar los datos que nos posibiliten identificar y cuantificar los principales problemas de acuerdo con la temática y los mismos pueden ser (observación, encuestas, entrevistas, talleres, reuniones metodológicas, entre otros.)
Las restantes acciones dentro de la etapa, comprenden la aplicación de los instrumentos y procesamiento de la información obtenida.
II. Etapa de planificación de la estrategia.
Objetivo: Planificar sistema de actividades, las etapas y momentos en función de los intereses, ideas, conocimientos, dificultades y potencialidades detectadas;
1. Planificar el sistema de actividades.
a) De acuerdo con el problema detectado en los padres, se debe estructurar la estrategia en los conocimientos que presentaron dificultades los niños, necesarios para resolver el problema que presentan.
Plantear los problemas y delimitar las etapas de sistematización.
a) A cada etapa le corresponde un tipo de problema, cuya planificación a lo largo de la orientación, será precisada por el entrenador en función del objetivo del tema, de los niveles de asimilación y profundidad con que la misma debe lograrse al finalizar la preparación, de las características tanto de los padres como de los niños, de las ideas previas y dificultades diagnosticadas, así como del tiempo disponible para el desarrollo de la orientación.
c) Utilizar los problemas con fines diversos durante el desarrollo de preparación y ejecución de un tema.
3. Validación por criterio de expertos de la Estrategia Socioeducativa.
Se procedió a la validación de la Estrategia Socioeducativa donde los expertos expresaron su valoración particular y general sobre la misma, se tuvieron en consideración los siguientes aspectos: las ideas rectoras, los objetivos generales y específicos, las etapas que comprende, la relación entre los objetivos de la Estrategia Socioeducativa y los propósitos de la política educacional en relación con la orientación familiar así como la eficacia de las vías de control.
Una vez realizada la valoración de la Estrategia Socioeducativa por parte de los expertos seleccionados, se hicieron los cálculos correspondientes, para lo que se empleó el paquete estadístico Excel. Estos aportaron la matriz de frecuencias, de frecuencias acumuladas, de frecuencias relativas acumuladas y de valores de abscisas.
Después del análisis del procesamiento estadístico se obtienen las conclusiones de la consulta a expertos, quedando como siguen en orden de cumplimiento favorable:
Muy adecuado:
Correspondencia de la Estrategia Socioeducativa con las características y necesidades de los niños.
Correspondencia de la Estrategia Socioeducativa con las necesidades y prioridades del desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol.
Adecuado:
Correspondencia de los factores del contexto con las regularidades del diagnóstico.
Apoyo del director y el jefe de ciclo en la aplicación de la propuesta.
Lograr el apoyo de la familia en la aplicación de la propuesta.
El análisis de los instrumentos denota la existencia de un vacío en la orientación de la familia en función de favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol de sus hijos. No obstante los resultados alcanzados permiten concluir que es factible la aplicación de la Estrategia Socioeducativa en la Escuela Básica José Gregorio Monagas del corozo.
III. Etapa de ejecución de la estrategia.
Objetivo: Concretar de manera eficiente y efectiva lo planificado.
En correspondencia con la orientación de los padres; esta etapa de la estrategia tiene como hilo conductor el enfrentamiento de los mismos a situaciones problémicas.
La Estrategia Socioeducativa se sugiere desarrollar fundamentalmente a través de talleres, utilizándose técnicas de trabajo grupal y en equipos, en los casos necesarios se trabajará de forma individual. Proponemos el taller porque de esta forma se colectivizan las ideas, mediante la comunicación dialogada se va construyendo el conocimiento y así permite acercarse cada vez más a la esencia de la preparación a las familias.
En la Estrategia Socioeducativa se sugieren utilizar los métodos que potencien la polémica, el cuestionamiento, la discrepancia y fundamentalmente la reflexión individual de cada familiar, en aras de cambiar toda actuación inadecuada para con sus hijos y que tengan elementos suficientes para poder explicarle la solución a los ejercicios.
Esta etapa, es agrupada en dos fases fundamentales: surgimiento de la situación problémica y solución de la situación problémica. En ambos casos, se toma en cuenta la complejidad de dichos procesos, de modo que la fase de surgimiento de la situación problémica incluye los momentos de análisis de la situación problémica, concientización de la situación problémica, hasta llegar al planteamiento problémico. La fase de solución problémica contiene los momentos de actualización de los conocimientos, búsqueda de la solución y comprobación de la solución.
Fase de surgimiento de la situación problémica.
Es la fase inicial de la ejecución de la orientación a la familia, que está en correspondencia con la motivación, la cual constituye, el momento del proceso destinado a propiciar la apertura y disponibilidad para aprender y en el que se pone de manifiesto, la relación entre la familia y la escuela. Para propiciarla se recomienda:
1. Motivar a los padres.
2. Provocar el surgimiento de situaciones problémicas en los padres.
Fase de solución de la situación problémica.
Esta fase de la etapa de ejecución de la estrategia se corresponde con el proceso donde se produce en sí la orientación de las familias a través del sistema de ejercicios, en este momento se manifiesta con carácter de regularidad la relación familia – escuela – niño.
Generalmente en la solución de cualquier situación problémica se aplica un método, siempre que sea guiada por los padres, estos, para lograr comprensión del contenido de forma más productiva, deben:
1. Someter a discusión en el grupo de niños, la solución de los ejercicios, a través de cuestionamientos, que pongan en evidencia la necesidad de un nuevo conocimiento. Obviamente, después que este se ha convertido en un problema para los niños, despertando sus intereses.
2. Provocar el "descubrimiento" por parte de los niños de las operaciones o posibles respuestas, a través de interrogantes bien formuladas, se debe ir conduciendo paulatinamente a los niños a los elementos relevantes de cada paso u operación y sobre el orden secuencial en sí.
3. Proporcionar información precisa durante el proceso de solución con un estilo de apoyo dirigido más a hacer preguntas que a dar respuestas.
4. Durante la solución de los problemas, atender las diferencias individuales y promover el surgimiento de necesidades y el despliegue de las posibilidades personales de cada miembro del grupo.
IV. Etapa de evaluación de la estrategia.
Objetivo: Valorar el grado de cumplimiento del resto de los objetivos propuestos en la aplicación de la estrategia.
1. Evaluar el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en general de los niños.
2. Evaluar la preparación recibida por los padres.
Tercer momento donde se procedió a la interpretación y valoración de los resultados, a partir de la implementación de la Estrategia Socioeducativas en la orientación de los padres sometidos a la experiencia, los mismos reflejaron la erradicación de algunas carencias e insuficiencias relacionadas con el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en sus hijos.
De lo acontecido en el transcurso de la investigación se pueden realizar las siguientes valoraciones, al comparar los resultados iniciales con los finales:
En la dimensión preparación de la familia, los indicadores:
Modos de actuación: 22 de los padres avanzan total o parcialmente, lo que representa el 91,66% de las familias y solo no avanzan 2 de los padres, lo que representa el 8,33% de las familias.
Ámbitos de cambio: 20 de los padres avanzan total o parcialmente, lo que representa el 83,33% de las familias y solo no avanzan 4 de los padres, lo que representa el 16,66% de las familias.
En la dimensión actitud de la familia, los indicadores:
Toma de partido en los debates realizados sobre las causas que generan los problemas: 21 de los padres avanzan total o parcialmente, lo que representa el 87,5% de las familias y solo no avanzan 3 de los padres, lo que representa el 12,5% de las familias.
Iniciativas desplegadas para la solución de los problemas: 20 de los padres avanzan total o parcialmente, lo que representa el 83,33% de las familias y solo no avanzan 4 de los padres, lo que representa el 16,7% de las familias.
Posibilidad de someter a juicio crítico su actitud: 21 de los padres avanzan total o parcialmente, lo que representa el 87,5% de las familias y solo no avanzan 3 de los padres, lo que representa el 12,5% de las familias.
Además, después de aplicados los ejercicios que se seleccionaron en estos niños pudimos compara nuestros resultados en los fundamentos básicos del béisbol, los cuales se pueden ver en su conjunto:
Batear: Se observa un considerable avance en el aprendizaje, de forma tal que el 100% ha tenido una mejoría y dominio de este fundamento básico.
Correr: Los niños lograron grandes avances en el aprendizaje de este fundamento básico, llegando al 100% de dominio de la acción.
Atrapar: Aquí se observa que hubo avances considerables, puesto que el100% de los niños lograron mejorar los índices de efectividad en el fildeo.
Lanzar: En el tiro se nota un buen avance en mejoría, puesto que el 100% ha logrado dominar el elemento.
En general se observa que han existido avances en el dominio y aprendizaje de los fundamentos básicos por parte de los niños de estas edades, los juegos pre deportivos aplicados por nosotros han logrado un buen efecto y se han cumplido los objetivos propuestos inicialmente en la investigación.
1. La validez teórico – práctica de la orientación a la familia se evidencia a partir de las características inherentes y distintivas de cada contexto de actuación, en relación indisoluble con la integración de las influencias educativas, lo que permitió fundamentar científicamente la Estrategia Socioeducativa, dirigida a la orientación familiar para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en los niños de 4to y 5to grado.
2. En el diagnóstico inicial se pudo constatar que las familias no estaban lo suficientemente preparadas para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en sus hijos.
3. La valoración de los expertos permitió corroborar la confiabilidad de la Estrategia Socioeducativa de orientación a la familia para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol ya que la totalidad de los aspectos sometidos a la consideración de los expertos se ubican, en la categoría de muy adecuado y bastante adecuado por lo que se concluye que el sistema de ejercicios es factible de ser aplicado.
4. La aplicación de la Estrategia Socioeducativa elevó la preparación de la familia ya que los mismos con su actuación contribuyeron al desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol.
Sugerir que se aplique la Estrategia Socioeducativa en el resto de las Escuelas Primarias del Municipio Maturín para que se eleve el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en estas edades.
Citas y referencias bibliográficas
1 Fidel Castro Ruz (1981). Discurso pronunciado en el Acto de Graduación del Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Doménech", p. 18.
2 José de la Luz y Caballero (1950). De la vida íntima. Epistolarios y Diarios, p. 193.
3 Cintio Vitier (1997). Árbol de su alma.
4 Ida María Hernández Ciriano (1995). La obra pedagógica de Manuel Valdés Rodríguez.
5 Amelia Amador Martínez (1999). Socialización y educación de la personalidad: una mirada a la teoría y la práctica. Ibidem (1998). El proceso de socialización. Base para la formación y desarrollo de la individualidad. Esther Baxter Pérez (1994). El problema de la formación del hombre. María Isabel Domínguez (1996). La formación de valores en la Cuba de los años 90. Rosa María Clemente Esteban y Carlos Hernández Blasi (1996). Contextos de desarrollo Psicológico. Educación. I. S. Kon (1991). La socialización y la educación de la generación en crecimiento. Teresa de Jesús Roja Rangel (1988). La socialización y la constitución del deber ser en el individuo.
6 Hacia una nueva etapa del desarrollo educativo (1995). Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe. Boletín 31.
7 V. Brofembrenner (1987). La ecología del desarrollo humano: Experiencias en entornos naturales y diseñados.
8 Héctor Arias Herrera (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad – Educación – Salud. S. Medina y A. Álvarez (1992). Estudio de las interrelaciones Escuela – Comunidad como elemento clave para el desarrollo del trabajo educativo.
9 Orlando Albornoz (1984). La familia y la educación del venezolano.
10 Patricia Ares Musió (1990). Mi familia es así. Investigación Psicosocial. M. Álvarez (1993). Acerca de la familia cubana actual. Inés Reca Moreira [et. – al](1996). La familia en el ejercicio de sus funciones. Ibidem (1990). Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana y Héctor Arias Herrera (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad – Educación – Salud. Pedro Luis Castro Alegret (1996). ¿Cómo la familia cumple su función educativa?
11 Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (1998). Proyecto de Modelo de Escuela Secundaria Básica y Marcelina Hernández Ortiz (1998). Tesis de Maestría. Proyecto educativo integrador: una alternativa para la formación del adolescente.
12 Marcelina Hernández Ortiz (1999). La escuela como núcleo potenciador del vínculo con la familia y la comunidad.
13 Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (1995). Modelo de Escuela Secundaria Básica.
14 Rafael Bizquera (1989). Investigación – Acción, p. 285.
15 Fernando Sabater (1998). El valor de educar. Patricia Ares Musió (1990). Mi familia es así. Investigación Psicosocial. M. Álvarez (1993). Acerca de la familia cubana actual. Inés Reca Moreira [et. – al](1996). La familia en el ejercicio de sus funciones. Ibidem (1990). Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana.
16 Julián Rodríguez Rodríguez (1990). La educación familiar en Cuba: Experiencias y potencialidades.
17 Héctor Arias Herrera (1995). La comunidad y su estudio.
18 Ministerio de Educación (1984). Pedagogía. N. I. Boldiriev (1974). Metodología de la organización del trabajo educativo. G. I. Schukina (1980). Teoría y metodología de la educación comunista en la escuela. Fernando González Rey y Albertina Mitjáns (1989). Partido Comunista de Cuba (1975). Tesis sobre la Política Educacional. Guillermina La barreré [et. al] (1988). Pedagogía. Ministerio de Educación (1999). Indicaciones para las transformaciones en la secundaria básica.
19 Diego González Serra (1994). Problemas filosóficos de la Psicología. Amelia Amador Martínez (1999). Socialización y educación de la personalidad: una mirada a la teoría y la práctica.
A.]. Obras Completas. Tomo 13, p. 337.
21 Ministerio de Educación (1984). Pedagogía. Guillermina La barreré [et. al] (1988). Pedagogía.
22 Miguel Soler García (1996). Una experiencia de mejoramiento de la calidad. Gastón Pérez Rodríguez (1996). Metodología de la investigación educacional. Primera parte. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (1998). Proyecto de Modelo de Escuela Secundaria Básica. Orlando Albornoz (1984). Proyecto educativo de la comunidad. Lizardo García Ramíz (1996). Los retos del cambio educativo. Nivia20 Karl Marx y Federico Engels [S. Álvarez Aguilar (1999). El proyecto educativo como alternativa para la formación integral del estudiante. Manuel Álvarez (2000). El proyecto educativo de la institución escolar. Miriam Zúñiga E. (1990). El proyecto educativo institucional como una opción de vinculación entre las instituciones.
23 Ministerio de Educación (1984). Pedagogía. Guillermina La barreré [et. al] (1988). Pedagogía. M. A. Danilov (1980) y M. N. Skatkin (1978). Principios de la enseñanza didáctica de la escuela media. Lothar Klineberg (1978). Principios didácticos. Introducción a la didáctica general. Alexander Ortiz Ocaña (1996). Pedagogía profesional. Presupuestos básicos. Argelia Fernández Díaz (1994). La metodología de la Educación Popular en la interrelación de los centros docentes con la comunidad. Lidia Turner Martí [et. – al] (1995). La metodología Educativa Popular: "Un desafío para la Educación Formal".
24 Ana María Silverio Gómez e Hilda Pérez Forest (1998). El diagnóstico: importante herramienta de investigación en las edades tempranas. Magali González Llamazares (1998). Metodología para el diagnóstico: Una herramienta de apoyo para la dirección del proceso pedagógico. José Zilberstein Toruncha (1998). ¿Diagnosticamos el aprendizaje de nuestros alumnos? Josefina López Hurtado y Ana María Silverio Gómez (1996). El diagnóstico una herramienta de trabajo pedagógico, Lourdes Flores Madán (1995). Diagnóstico y estrategia de trabajo de la comunidad. Eulalia Barredas Ballus (1993). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Marcelina Hernández Ortiz (1999). Metodología para el diagnóstico integrador. Orientaciones del Ministerio de la Agricultura sobre el diagnóstico para el perfeccionamiento empresarial (1999). Maria Luisa Nieves Rivero (2000). El diagnóstico como proceso de evaluación – intervención: Una nueva concepción. José Zilberstein Toruncha y Margarita Silvestre Oramas (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje.
Autor:
Esteban Julio Ríos Sedeño