Descargar

Definición y objeto de estudio de la psicología (página 3)


Partes: 1, 2, 3

El padre tiene la función de la fijación psicosexual en la que también interviene la madre, la presencia de ambos es muy importante para la futura actitud del niño hacia su propio sexo y hacia el sexo opuesto así como para la posterior elección del compañero.

Si los padres no tienen una buena participación en la fijación psicosexual del niño, se corre el riesgo de que se encuentre en una "situación Edípica" (en los niños) la cual se relaciona con la leyenda griega de Edipo o en una "situación de Electra" (en las niñas) la cual se relaciona con la leyenda griega de Electra. Los niños y niñas que se encuentran en la edad de cuatro o cinco años suelen decir que desean tener al padre o a la madre para ellos solos.

Si no se trata adecuadamente, la situación de Edipo podría convertirse en un complejo de Edipo lo cual podría desembocar en una neurosis la cual debe tratarse adecuadamente en la pubertad don de el joven tiene que haberse desvinculado interiormente de sus padres.

Según Freud se pude considerar al complejo de Edipo como causa de la neurosis, la cual tuvo lugar en la época en que predominaba la estructura familiar patriarcal en la cual se atribuía a la autoridad del padre un papel abrumador en la familia. En conclusión la actitud de una persona ante el propio sexo y el opuesto así como la posterior elección del compañero están muy influidas en la primera infancia por el padre y la madre.

  • 6. RELACIÓN ENTRE HERMANOS

Las relaciones entre hermanos son un factor importante para el desarrollote la personalidad. Los hijos únicos muchas veces son el centro de atención de los padres y corren el riesgo de relacionarse solo con consigo mismos y de convertirse en seres solitarios. En estos casos es importante buscarles un compañero de juego o llevarlos a un jardín de infancia. Los hijos tardíos son otra situación similar ya que sus hermanos no se encuentran en la misma edad.

Dentro del grupo de hermanos podemos ver como se desarrolla el hermano mayor, el mediano y el menor. Al hijo mayor se le suele exigir demasiado al hacer recaer sobre él responsabilidades y deberes para los cuales todavía no esta capacitado, al hijo menor en cambio se le suele mimar y desarrollar así una actitud exigente que le planteara posteriormente ciertos problemas, el hijo del medio se encuentra con el doble problema de no saber hacia donde orientarse y en casos extremos puede verse agobiado por este conflicto.

Los niños desarrollan a menudo celos hacia sus hermanos menores que puede desembocar en odio lo que puede provocar un trastorno general en el contacto con otros niños y personas. El niño puede volverse insociable o inclusos misántropo.

  • 7. LAS RELACIONES CON LOS PADRASTROS, CON LOS PADRES ADOPTIVOS Y CON LOS TUTORES.

  • El papel de la madrastra:

A una mujer que se casa con un hombre que tiene uno o más hijos las cosas no le resultan nada fáciles. Corre el riesgo de comportarse de una manera demasiado pasiva mimando a los niños para que no la consideren una madrastra "malvada" o por el contrario puede ser muy severa en sus métodos educativos para que no le reprochen que descuide o desatiende a los niños.

Una madrastra le resulta muy difícil aceptar un hijastro tal como es. No esta unida directamente al niño por un embarazo, un parto y una lactancia, su conducta ante el niño es imparcial. La relación entre los cónyuges puede a veces tornarse difícil ya que la mujer teme que se le compare con su antecesora o que el niño le re4cuerde la anterior relación amorosa de su marido.

En un estudio se comprobó que los niños pequeños se relacionen mejor con sus madrastras que los mayores, que tienen un recuerdo más fuerte de verdadera madre y ya han desarrollado una cierta capacidad de crítica, además se ha comprobado que en las hijastras la relación con su madrastra no es muy positiva a partir de los 10 años.

El hecho de que la madrastra tenga un hijo propio dentro del matrimonio puede ocasionar problemas en la relación con los hijastros. En un estudio se comprobó que aquellas madrastras "buenas" no tenían hijos propios y aquellas madrastras "malas" todas tenían hijos propios, por el contrario existen casos en el nacimiento de un hijo propio consolida y une íntimamente a la familia.

  • El papel del padrastro:

Generalmente el papel del padrastro genera menos problemas ya que las relaciones con el padre suelen ser de carácter objetivo y no se espera tanto una atención emocional como de la madre hacia los niños.

Naturalmente los problemas aparecen cuando el padrastro tiene que hacerse cargo del sustento material de los hijastros lo que puede originar desagradables conflictos de carácter económico. Los padrastros severos tienen a menudo conflictos con la madre cuando ésta intenta intervenir o defiende a los niños. Para los padrastros lábiles e impulsivos, la hijastra adolescente puede constituir una tentación sexual al no existir la barrera del incesto.

  • Las relaciones con los padres adoptivos:

El hecho de que los padres no estén unidos al niño por vínculos de sangre ocasiona un problema especial. No hay que olvidar que el hecho de adoptar a un niño puede traer también consecuencias negativas, por eso las condiciones de adopción deben examinarse con mucho cuidado. Además de un examen sanitario también se requiere un examen psicológico tanto para el niño como para los padres adoptivos. Es necesario realizar un test de primera infancia a partir del quinto mes de vida para evitar correr el riesgo de elegir unos padres inadecuados para el niño.

A un niño adoptivo se le debe explicar lo antes posible que es adoptado de lo contrario podría enfrentar problemas psíquicos graves. La explicación referente a la adopción debe ser lo antes posible a mas tardar a los cuatro años y se debe evitar la frase "nosotros no somos tus verdaderos padres" lo mejor seria decir al niño "todos hemos nacido de una madre, yo no te he dado a luz pero como nos gustas tanto y te queremos, te tenemos con nosotros y deseamos permanecer siempre juntos" de esta manera el niño siente que s aceptado totalmente.

  • La situación con los tutores y sus problemas psicológicos:

La situación psicológica de la tutela es diferente de las relaciones con los padrastros. El no llevar el apellido de la familia en la que vive, el niño no percibe un sentimiento unidad con sus tutores. Al ocultar al niño su origen durante su primera infancia y darle ilícitamente su apellido se genera una decepción al descubrirse la verdad.

Los tutores pueden renunciar en cualquier momento a seguir alojando al niño y devolverlo a la institución de donde lo sacaron, estos puede ocasionarle al niño la vivencia mas o menos consciente de que no se le acepta sin reservas, sino que únicamente puede reclamar su derecho a vivir en una determinada familia bajo determinadas condiciones entre ellas su buena conducta. Se pueden presentar algunos problemas psicológicos que deberían tenerse en cuenta en el momentote la elección del niño y los tutores.

Algunos principios básicos a considerar:

  • a) No solo los niños enfermos o disminuidos físicamente, sino también los que padecen trastornos psíquicos o graves defectos mentales, constituyen una sobrecarga para los tutores. Los niños que destaquen por cualquier motivo, sea por dificultades de educación o por un comportamiento asocial, deben estar al cuidado de especialistas en pedagogía y psicología. cuando reaccionen con normalidad pueden ser confiados –si fuera necesario, con la ayuda complementaria de una clínica psiquiatrita o un centro de orientación pedagógica- a unos tutores adecuados.

  • b) De lo expuesto se deduce otro de los principios: ningún niño debería se entregado a una familia sin previo examen psicológico u observación de su conducta.

  • c) Deben analizarse los motivos aducidos para asumir la protección; ver si se trata de los motivos verdaderos o más bien de motivos aparentes. ¿puede un niño, por ejemplo, unir un matrimonio con problemas? ¿debe ser solo un compañero de juego para un hijo propio? Hay que tener en cuenta que los motivos del "padre" y de la "madre" no tienen por qué coincidir.

  • d) Hay que preparar cuidadosamente la toma de contacto entre el niño y sus tutores. Si la institución donde vive no esta en una zona alejada, sino en la propia localidad de la familia, éste debería realizar una o varias visitas a su futuro hogar antes del traslado definitivo. Un niño protegido no es un mueble.

  • e) Los parientes no deben percibir en ningún momento la impresión de que los tutores les quieren quitar al niño y reducirles sus derechos. Esto solo despertaría su desconfianza y oposición y les impulsaría a seguir "metiendo baza".

El hombre es algo más que un mono

Desmond Morris en su libro "El Mono Desnudo" señala que los seres humanos son simplemente simios que han ido perdiendo cabello con el paso de los siglos (1967). Aunque nuestra conducta parezca distinta a la del gorila o chimpancé los aspectos fundamentales de ella son similares en todos lo primates, determinadas conductas de nosotros son comunes a la de los monos.

Por supuesto, se dan múltiples semejanzas entre la conducta del ser humano y la de otros primates. Los seres humanos, casi sin excepción, viven formando parte de grupos sociales.

Edward Wilson, en la universidad Howard fundó lo que el llama "Sociobiología" (1975). Esta ciencia trata de explicar la conducta social Humana sobre la base de la herencia genética.

  • ¿En qué es diferente la conducta humana?

Aunque la división del trabajo que vemos en los grupos humanos parece similar a la observada en animales, como las hormigas y las abejas, la semejanza sólo es superficial. El lenguaje humano es la diferencia entre el hombre y otros animales.

Estudios realizados por psicólogos han demostrado que casi todos los aspectos de nuestra conducta son en cierto modo una función de las influencias sociales a los que hemos sido expuestos. La forma en que pensamos cómo percibimos el mundo que nos rodea, las actitudes que tenemos, las metas que deseamos alcanzar, y cómo expresamos nuestros sentimientos, todo esto es afectado de una forma muy significativa por el ambiente social en el que vivimos.

El término "Sociedad" designa el mayor grupo al que pertenece un individuo. Una sociedad consta de una población de ambos sexos y todas las edades, organizada para diferentes fines, como:

  • Para mantener el funcionamiento biológico de los miembros del grupo

  • Para reproducir nuevos miembros para el grupo.

Además, los individuos de una sociedad tienden a compartir determinadas creencias, actitudes y modos de acción comunes.

  • ¿En que se diferencia el termino "sociedad" de "cultura"?

Por cultura designamos "conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres". No hay cultura sin una sociedad e inversa, por lo menos para el hombre. En términos generales, sociedad designa la organización o estructuras de los grupos más grandes en que viven los seres humanos, mientras que cultura se aplica se aplica a los productos de tales organizaciones.

Los seres humanos no son los únicos organismos que viven en sociedad. Hay cierto números "de animales sociales", como las hormigas, las abejas, los termes y los monos, que también viven en grupos organizados.

  • ¿No es eso igual que la división del trabajo que vemos en las sociedades humanas?

No, la diferencia está en que ninguna sociedad humana carece de una cultura, mientras que ninguna sociedad animal tiene una cultura.

Lindesmith y Strauss (1968) sugieren que la "preponderancia de los factores biológicos en la forma social del insecto puede ser subrayada denominando esa forma como tipo biosocial; la de los factores psicológicos (aprendizaje) en la forma humana se denomina psicosocial"

  • ¿A que se deben la diferencia entre los modelos sociales?

El factor crucial que diferencia a las sociedades humanas de las sociedades de otras especies es el lenguaje. Los animales (que no sea el hombre) se ven grandemente limitados a la situación concreta inmediata. Esta limitación, según Köhler (1925), comprende tanto el tiempo como el espacio.

Él decía que el chimpancé vive en el presente. Otra limitación que encontramos en la conducta de los animales que no sea el hombre es la relativa capacidad para trabajar en cooperación.

En resumen, la cultura humana difiere de las rutinas de la sociedad animal porque consiste en creencias, valores, ideas y modos de conducta que son compartidos en conjunto y que son simbólicamente transmitidos de un individuo a otro y de una generación a otra.

Los animales distintos del animal humano no poseen cultura, sobre todo porque su capacidad para formular y emplear símbolos es limitada.

  • ¿Tiene, pues, algún valor el estudio de la conducta social de los animales inferiores?

Sí, estos estudios persiguen dos objetivos:

  • Proporciona "un cuadro de mecanismos de respuestas y de medios de adaptación que poco a poco aumentan en complejidad, sensibilidad y variabilidad, a media que asciende en la escala evolutiva hasta el hombre".

  • El estudio de la conducta sub-humana "fija poderosamente nuestra atención sobre las diferencias que existen entre organismos de diversos grados de complejidad".

Esto permite formarnos conceptos tantos de las semejanzas como las diferencias que existen entre la conducta social del hombre y la de otros animales.

  • 2. FACILITACION SOCIAL

Los individuos que pertenecen a las sociedades complejas tienden también a afiliarse, a ciertos grupos y organizaciones. Además, la mayor parte de las personas están también afiliadas a ciertos números de grupos pequeños e informales de amigos íntimos.

  • ¿Como es afectada la conducta por la pertenencia a tales grupos y organizaciones?

Gran cantidad de pruebas de investigación recogidas por psicólogos sociales en los últimos 50 años sugieren que la conducta es afectada de manera distinta por las situaciones sociales. Diremos que el individuo no se comporta del mismo modo cuando está solo que cuando está en presencia de otras personas.

En la actualidad sabemos que no es simplemente la presencia física de otras personas la que afecta a la conducta, sino más bien los factores como los que se refieren a la forma en que los participantes en la situación están relacionados unos con otros: ¿Son personas extrañas? , ¿Son amigos o rivales?, ¿Se sienten cómodos por la presencia de la otra persona?, ¿Qué actitudes aportan a esta situación, negativas o positivas? Estas variables son parte de los numerosos actores que pueden afectar a nuestra conducta en situaciones sociales.

Si las otras personas presentes son muchos mayores que nosotros, esto afecta nuestra conducta. A la inversa, cuando nos encontramos entre niños, no nos comportamos lo mismo que con personas de nuestra edad. Cuando la tarea que nos espera en situación social es una que conocemos, nos comportamos de modo distinto que cuando la tarea es una en la que carecemos de competencia o de conocimientos. Además, sabemos que el medio en que nos encontramos afecta a nuestra conducta. Así hay una gran diferencia entre si la tarea es realizada en presencia de extraños o de amigos, y la diferencia no desaparece si la tarea efectuada es una en la que el individuo participante es competente y aun experto.

  • 3. LAS MULTITUDES NO SON "GRUPOS"

Para las finalidades que perseguimos, es importante distinguir entre los dos extremos que van desde situaciones sociales transitorias, por una parte, hasta los grupos íntimamente unidos por la otra.

  • ¿Cuales son las características del primer extremo?

Las situaciones sociales transitorias son aquellas en que los individuos no tienen relaciones interpersonales establecidas, lazos positivos o negativos de amistad, ni lazos que nazcan de la circunstancia de ser miembros de un grupo que en este momento este en funciones. Ejm: "la multitud que acude a un acto como un concierto de rock toma parte en una situación social transitoria".

  • ¿En que difieren las situaciones transitorias de las situaciones de grupo?

Los efectos de las situaciones sociales transitorias son determinados en alto grado por factores de situación. Los efectos de las situaciones de grupo, por otra parte, son determinados en alto grado por los lazos mutuos, lo que se espera, la lealtad mutua y los compromisos que existen entre los participantes individuales.

  • ¿Que se entiende por "estatus" y "papel"?

"Posición social" o "estatus" designa la situación de un individuo en la sociedad con referencia a otros miembros de su grupo, mientras que "papel" se aplica la conducta normalmente asociada con una posición social particular. "Estatus" designa también cierto poder en el ceno de un grupo. Cuanto mas alto sea el estatus, mayor poder se tendrá para influir en las actividades del grupo.

Otra característica de todos los grupos es la tendencia a presentar normas de conducta a las que nos referimos con el nombre de "normas sociales", estas constituyen un conjunto de creencias o de valores que regulan la conducta de los individuos del grupo. Cuando hablamos de "conformidad" nos referimos a la tendencia a comportarnos según las normas sociales del grupo con el que se identifica el individuo.

DEFINICION DE GRUPO

El grupo se define como una unidad social constituida de por lo menos dos personas que manifiestan relaciones interdependientes de posición social y papel y que posee un conjunto de normas sociales que regulan las conductas de los miembros de grupo. Por supuesto, los grupos pueden cambiar, y cambian no solo en miembros, sino también en estructura o modelos de relaciones dentro de ellos.

Ejm: El "papel" de un individuo (el de la azafata de línea aérea, por ejemplo) supone expectativas de parte de otros sobre la conducta de dicha persona. Los psicólogos sociales distinguen entre los grupos informalmente organizados y los grupos formalmente organizados. Estos últimos tienen una jerarquía explicita de situación, con funcionarios selectos y reglas que gobiernan la conducta de los miembros mientras que los primeros no tienen ni estos funcionarios selectos, ni código alguno de conducta sin embargo, ya sean formales o informales, todos los grupos tienen una estructura que consiste en relaciones de estatus y de papel, y normas sociales que afectan la conducta de los miembros.

Pertenencia a grupos múltiples

En las sociedades complejas modernas, los individuos rara vez pertenecen o se relacionan a un solo grupo.

Cada una de estas unidades sociales tiene determinadas normas, y el individuo puede tener diferentes status y papeles en cada una de ellas. Según el grado en que este individuo se relaciona con ellas desde el punto de vista psicológico, como miembro de estos distintos grupos, puede decirse que estos son sus grupos de referencia.

  • Los problemas del adolescente ¿que le incitan a hacer?

Los dilemas a los que se enfrenta el joven le conducen a buscar activamente los lazos sociales con quienes pueden comprenderlo que, con frecuencia son sus compañeros de edad.

Estos ayudan a explicar la conducta delincuente en algunos grupos de adolescentes. Ciertamente pues, a menudo tendemos a considerar al delincuente juvenil como mentalmente trastornado. "NECESITA AYUDA" dicen muchas personas, y por esto dan a entender ayuda psiquiátrica o psicológica. Las conductas o las normas del grupo –no del delincuente individual- constituyen el problema de la delincuencia juvenil.

  • ¿Como se forman los grupos?

Hemos aprendido que la mera perseverancia de otra persona que vigila u observa nuestras acciones, o que ejecuta la misma tarea a nuestro lado, afecta nuestra experiencia y nuestra conducta. En las relaciones de grupo los individuos tienen expectativas mutuas. Como lo hemos visto, las personas se reúnen porque se enfrentan a algún problema común o tienen algunos motivos que pueden ser tratados en conciertos con otros.

  • ¿Qué sucede con las relaciones entre los individuos en tales situaciones?

Cualquiera que sea el problema o el motivo común, sí conduce a una interacción continúa entre los individuos, las relaciones que existen entre ellos durante un tiempo un asumen una forma que puede ser más o menos estable .La forma de conducta entre los individuos recibe el nombre de organización o estructura de grupo.

La existencia de esta forma de conducta significa que cada individuo la regula hasta cierto grado, en términos de lo que espera de los demás. Y de lo que los otros esperan de él. Las relacione sociales entre los individuos pueden estar modeladas de muy distinta manera. Cualquier reunión de individuos que escojamos, al azar puede variar en inteligencia, habilidad aspecto personal y temperamento. Si los individuos no se conocen en absoluto, lo más probable es que algunos sean recibidos mejor que otros

  • ¿Qué es más importante?

El factor aislado de mayor importancia en la estructura de los grupos es la eficacia relativa de los individuos para iniciar y dominar las actividades de importancia para todos ellos.

  • ¿Sucede esto generalmente durante la formación de los grupos?

Si, durante la interacción inicial entre los miembros del grupo, no pudieron convenir en algún tipo de de relación, con el tiempo comenzaron a surgir varias posiciones sociales.

Conformidad y desviación

Los términos "conformidad" y "desviación" son relativos, implican variación en la conducta en relación con cierta norma. En realidad, la pertenencia duradera a todos los grupos requiere conformidad con las normas sociales de dichos grupos.

  • ¿No esta permitido alguna desviación?

Si, la desviación de ciertas normas es una cuestión seria, pero la desviación de otras puede que solo produzca un rechazo casual. Los miembros de alta posición social, incluido el líder del grupo, a menudo violan pequeñas normas sociales con impunidad, mientras que los miembros de baja posición social son castigados por infracciones similares.

En varios experimentos muy conocidos, Asch (1955,1958) exploro la naturaleza de las presiones a favor de la conformidad en situaciones sociales transitorias.

Asch indicó que la conformidad que observó no se limitaba a sujetos estadounidenses. También los brasileños, libaneses, chinos mostraron el mismo grado de conformidad que los primeros mientras que los africanos de rodesia revelaron aun mayor susceptibilidad a las presiones de los compañeros en favor de la conformidad.

  • 4. NATURALEZA DE LAS ACTITUDES

El termino "actitud" ha sido definido como "una reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto o denotado".

Así puede decirse que existe una actitud en una persona con relación a cada objeto, tópico, concepto o ser humano que la persona evalúa.

Tenemos actitudes hasta con ciertas clases de alimentos, miembros de otros grupos raciales o sociales, nuestro país y otros, la clase de vestido apropiado a ciertas ocasiones sociales, ideas como el aborto o el arresto. Obviamente, tenemos también actitudes personalizadas hacia nosotros mismos y nuestro valor como individuos.

Muchas de nuestras actitudes no cambian radicalmente de un día a otro, ni aún de un mes a otro, esto no significa por supuesto, que las actitudes no pueden ser cambiadas; quiere decir que, en su mayor parte, las actitudes son relativamente duraderas. Además, las actitudes son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular a diferencia de los valores, por ejemplo, que tienden a ser más amplias y más abstractas. Las actitudes tienden a ser hacia algo o contra algo, pero las actitudes hacia Dios o hacia la patria o familia tienen características emocionales y motivadoras definidas

Esto da a entender que las actitudes varían desde lo muy positivo hasta lo muy negativo. Por positivo queremos decir qua la persona muestra cierta tendencia de acercamiento hacia el objeto al cual tiene determinada actitud, mientras que lo negativo se refiere al la predisposición a evitar dicho objeto.

Anexos

Melanchthon

El erudito y reformador religioso alemán Philip Melanchthon fue uno de los principales promotores de la Reforma protestante. No obstante, recibió las críticas de sus correligionarios más extremistas, críticos con su pensamiento de armonía y conciliación con la Iglesia católica.

Sigmund Freud

El médico austriaco Sigmund Freud desarrolló teorías centrales para el psicoanálisis, la psicología de la sexualidad humana y la interpretación de los sueños. A pesar de que sus teorías, aparecidas a finales del siglo XIX, fueron muy controvertidas en su época, su trabajo se aceptó posteriormente. Buena parte de la investigación de Freud se centró en cómo el universo cotidiano del individuo es el resultado de tendencias latentes infantiles o adultas que se manifiestan de forma inconsciente.

John B. Watsón

Fundador del conductismo, John B. Watson popularizó esta importante escuela psicológica de la primera mitad del siglo XX y ejerció una gran influencia en la ciencia.

Jean Piaget

El psicólogo suizo Jean Piaget es reconocido por sus estudios sobre la evolución del conocimiento infantil. Aportó numerosos conceptos en pedagogía y psicología, y su influencia ha sido considerable en la teoría del aprendizaje.

Koko

Los estudios realizados con el gorila Koko han ampliado enormemente el campo de investigación del comportamiento animal. Penny Patterson, una estudiante de doctorado en la Universidad de Stanford, enseñó a Koko a utilizar el lenguaje de gestos, pues ningún primate, a excepción de los seres humanos, posee el aparato fonador necesario para la comunicación verbal. En alguna ocasión, Koko usó dicho lenguaje gestual para pedir una voz.

Aprendizaje de la conducta agresiva

A comienzos de la década de 1960 el psicólogo Albert Bandura realizó un experimento clásico sobre aprendizaje y conducta agresiva: "Un grupo de niños en edad preescolar veía una película en la que un adulto golpeaba a una muñeca de plástico con un mazo, la tiraba al aire, la pateaba y la abofeteaba. Después se dejo a cada niño jugando solo en una habitación con juguetes entre los que estaba la muñeca. Muchos de los pequeños que habían visto la película imitaron el comportamiento del adulto e incluso idearon modos nuevos de golpear a la muñeca. Los que no habían visto la película no mostraron ninguna de las conductas agresivas del adulto. El experimento demuestra que los niños aprenden conductas agresivas por la pura observación de los demás"

Mancha de tinta utilizada en el test de Rorschach

El test de Rorschach, basado en las manchas de tinta, es uno de los métodos de proyección y evaluación de la personalidad más discutidas. El estímulo visual a través de una mancha proporciona información sobre la 'constitución interior' de la personalidad. Sin embargo, este tipo de tests de asociación presentan muy poca objetividad y fiabilidad.

Bibliografía

  • 1. Versión en español de la 2ª edición de la obra original en inglés "Foundations of Psychology". Nicky Hayes. MadridEspaña. 1999.

  • 2. Psicología General. César Alava Curto. Lima – Perú.

  • 3. Psicología Social. Jack H. Curtis. (Págs. 39-42)

  • 4. Introducción a la psicología Ricardo. Braun & Diogenes Rosales. Lima – Perú. (Págs. 7-11 ; 36-37)

  • 5. http://www.terra.es/personal/gonadan/escuel.htm

  • 6. http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtml

  • 7. Compendio de Psicología. Aduni (Págs. 15-23 ; 627-647)

  • 8. Introducción a las Ciencias Sociales: Sociedad y cultura contemporánea. (Págs. 185-215)

  • 9. Psicología social. Edward Brand. Madrid.

  • 10. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004

 

 

 

 

 

 

Autor:

Miguel Ángel Tavara Farfan

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente