Descargar

Diagnóstico planta de combustible según norma técnica nt-01-2008 (Venezuela)


Partes: 1, 2

    Resumen

    El presente estudio tiene como objetivo el diagnóstico de la situación actual de la Planta de distribución de Combustibles Puerto Ordaz, de acuerdo a la Norma Técnica NT-01-2008.Metodológicamente, el tipo de investigación fue descriptivo y documental. La investigación se realizó mediante la revisión documental de la NT-01-2008 para verificar su cumplimiento, luego se elaboró y aplicó una encuesta a todos los trabajadores para precisar cómo se encuentra la empresa con relación a los planes de trabajo, se identificaron los riesgos de la planta, todo esto con el objetivo de determinar cómo se encuentra la empresa con respecto a las normas vigentes y así poder precisar las acciones a seguir en pro de la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras. Por último se propone el diseño, aplicación y evaluación de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a la Norma Técnica NT-01-2008.

    Introducción

    La seguridad y salud en el trabajo, se debe tomar en cuenta en toda organización, puesto que su regulación y aplicación se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo. Por consiguiente, en nuestro país se considera la seguridad y salud integral de los trabajadores como uno de los objetivos primordiales en toda organización, por ello las organizaciones deben contar con un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo tal como lo establece la LOPCYMAT, de acuerdo a las normas vigentes.

    En el año 2008, fue publicada en gaceta oficial por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008, vigente para la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Toda empresa debe guiarse por los parámetros y lineamientos de su país, por tanto es preciso realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa con respecto a la Norma Técnica NT-01-2008, para poder así determinar las debilidades presentes en la planta y poder precisar las acciones a seguir.

    De acuerdo con la finalidad del estudio, la práctica profesional está estructurada de la siguiente manera:

    Capítulo I. El Problema: Se explica la problemática existente, se formulan los objetivos, la justificación y alcance de la investigación.

    Capítulo II. La Empresa: Presenta generalidades de la Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz, ubicación geográfica, misión, visión, política de calidad, estructura organizativa, descripción del área donde se realiza la investigación y descripción del proceso.

    Capítulo III. Marco Teórico: Contiene los aspectos teóricos utilizados y la definición de términos básicos.

    Capítulo IV. Marco Metodológico: En este capítulo se describe la metodología utilizada a lo largo del estudio, el tipo y diseño de la investigación, la definición de las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de la información.

    Capítulo V. Situación Actual: Se presenta la situación actual de la Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz con relación a la Norma Técnica NT-01-2008.

    Capítulo VI. Análisis y Resultados: En este se presenta la elaboración, aplicación y diagnóstico de la situación actual de la Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz, de acuerdo a la Norma Técnica NT-01-2008, identificación de los riesgos y finalmente la propuesta de mejora. Por último la Lista de Referencias.

    CAPÍTULO I

    El problema

    A continuación se plantea la problemática existente, los objetivos de la investigación, justificación y alcance.

    1.1 Planteamiento del Problema En PDVSA, la seguridad y salud de los trabajadores son factores importantes, en este sentido la empresa crea una norma interna que busca establecer unos lineamientos para la seguridad y salud de los trabajadores abarcando todos los aspectos que esta tiene consigo, denominada Sistema Integral de Riesgos (SIR-PDVSA), aprobada en agosto de 2001 y a partir de esa fecha se ha implementado en todos los negocios, empresas o sucursales de la misma, su última revisión se hace en febrero de 2009.

    Toda empresa debe regirse por las normas, lineamientos y leyes de su país, para PDVSA y específicamente para la Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz no debe ser la excepción. En materia de seguridad, Venezuela se rige por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) y el ente regulador es el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL).

    La LOPCYMAT establece en el artículo 61 que toda empresa debe elaborar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a las Normas establecidas por el Ministerio de seguridad y salud en el trabajo vigente, el mismo es el Ministerio del Poder Popular de Seguridad y Salud, el cual promulgó en el año 2008 la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008 vigente hasta ahora para la elaboración, implementación y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Actualmente la Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz no cuenta con un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a la Norma Técnica NT-01-2008, puesto que se rige por el SIR-PDVSA. En este sentido, es preciso realizar un diagnóstico de la situación actual de la Planta de Distribución de Combustibles de Puerto Ordaz según los lineamientos de la Norma Técnica NT-01-2008, para determinar cómo se encuentra la misma con relación al cumplimiento de la norma y con esto precisar las acciones que se deben tomar para mejorar la Seguridad y Salud de los trabajadores y dar cumplimiento a las leyes.

    1.2 Objetivo General Diagnosticar la situación la Planta de distribución de Combustibles Puerto Ordaz, de acuerdo a la Norma Técnica NT-01-2008.

    1.3 Objetivos Específicos 1. Contrastar la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008, con el fin de verificar el cumplimiento de la misma en la Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz.

    2. Elaborar y aplicar un instrumento para el diagnóstico de Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz con relación a los planes de Trabajo contemplados en la Norma Técnica NT-01-2008.

    3. Identificar los riesgos presentes en la Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz.

    4. Proponer mejoras de seguridad en la Planta de Distribución de Combustibles de Puerto Ordaz.

    1.4 Justificación Para la Planta de Distribución de Combustibles de Puerto Ordaz es importante el diagnóstico de la situación actual con respecto a la Norma Técnica NT-01-2008 (norma vigente para la elaboración, implementación y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo), puesto que permite precisar las acciones que se deben tomar en pro de la seguridad y salud de los trabajadores, todo con el fin de disminuir los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y mejorar la atención integral al trabajador y trabajadora afectada.

    El diagnostico busca tener la certeza de cómo está funcionando la empresa en materia de seguridad, dándole el papel protagónico de los trabajadores para recaudar la información, lo que pretende identificar, en base a las opiniones de los mismos, las debilidades para convertirlas en fortalezas, establecer medidas y definir las acciones pertinentes para la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores.

    1.5 Alcance La investigación está orientada al diagnóstico de la situación actual de la Planta de Distribución de Combustibles de Puerto Ordaz, según la Norma Técnica NT-01-2008, en el estado Bolívar, con la participación de todos los trabajadores que laboran en la planta, dentro del horario administrativo, en un periodo de dieciséis (16) semanas.

    CAPÍTULO II La empresa

    A continuación se presenta las generalidades de la empresa, ubicación geográfica, misión, visión, política de calidad, estructura organizativa, la descripción del área donde se realiza la investigación y descripción del proceso.

    2.1 Generalidades de la empresa La Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz (PD-PZO), forma parte del Sistema Suministro Oriente (SISOR) de PDVSA, cuyo objetivo principal es el suministro de productos combustibles a los estados Anzoátegui, Monagas, Bolívar y Amazonas.

    La Planta de Distribución Puerto Ordaz está integrada por el múltiple de recibo, patios de tanques de almacenamiento, islas de llenadero y un sistema de válvulas hacía el tramo del poliducto Puerto Ordaz – Ciudad Bolívar.

    Los productos provenientes de la Refinería Puerto La Cruz son transportados hasta la planta de distribución San Tomé a través de un conducto conocido como poliducto de 160 kilómetros de longitud y de diámetro de 16 pulgadas; posteriormente esta planta rebombea o bombea hasta la planta de distribución de Puerto Ordaz, mediante el poliducto de 200 kilómetros de longitud y de diámetro de 12 pulgadas. Los productos son recibidos y almacenados en tanques a nivel de tierra y posteriormente son distribuidos a gran parte del sur del estado Bolívar por medio de camiones cisternas que van a las estaciones de servicio, y bombeado de la Planta de Ciudad Bolívar través de un sistema instalado de bombas conectadas al poliducto de 70Kmde longitud y de 8 pulgadas de diámetro. Ver Figura 2.1.

    edu.red

    Figura 2.1: Sistema Suministro Oriente (SISOR) Fuente. Archivos internos de la empresa.

    2.2 Ubicación Geográfica La Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz, se encuentra ubicada en la Zona Industrial Cañaveral, entre el Plan IV de SIDOR y el Peaje Ciudad Guayana/Ciudad Bolívar, Municipio Caroní, Estado Bolívar, aproximadamente a seis (6) Kilómetros del Río Orinoco ocupando un área aproximada de 90 hectáreas. La Planta limita al Norte con parcela industrial abandonada, al Sur fábrica de abrasivos Saing Gobaing, al Este con la avenida principal de la zona industrial Cañaveral y al Oeste con la fábrica de abrasivos Saing Gobaing. Ver Figura 2.2

    RIO ORINOCO

     

    edu.red

    Figura 2.2. Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz Fuente. Google maps.

    2.3 Misión Distribuir productos derivados de hidrocarburo en el distrito Guayana en forma oportuna, confiable, segura y armonía con el ambiente, a fin de satisfacer los requerimientos del cliente y contribuyendo al desarrollo socioeconómico de nuestro entorno.

    2.4 Visión Ser una organización reconocida por su alto desempeño en la distribución de productos derivados de hidrocarburos, contribuyendo activamente en el desarrollo socioeconómico de nuestro entorno.

    2.5 Política de Calidad Prestar servicio de distribución (recepción, almacenaje y despacho) de productos derivados de hidrocarburo que satisfagan los requisitos de nuestros clientes y otros aplicables a la organización, cumpliendo con la normativa de seguridad, higiene y ambiente, mejorando continuamente la eficacia del sistema de gestión de calidad y contribuyendo con el desarrollo socioeconómico del entorno.

    2.6 Estructura Organizativa

    edu.red

    Figura 2.3. Estructura Organizativa de La Planta de Distribución Puerto Ordaz Fuente: Elaboración propia.

    2.7 Descripción del área En las instalaciones de la Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz, se distribuyen productos combustibles como: Gasolina 91 y 95Octanos (Oct) y Diesel automotriz. El despacho es realizado a través de cuatro Islas de Llenado por el fondo, con 4 picos de llenado cada una, la cantidad promedio de unidades despachadas es aproximadamente 106 Unid/día ó 2.752 Unid/mes. El horario de despacho es de 24 horas, de lunes a domingo. La facturación y el control de despacho son automatizados.

    La Planta de Distribución de combustible está conformada por 11 áreas:

    ? Múltiple de recibo: Es un sistema integrado por un conjunto de líneas de entradas independientes asociadas a cada tipo de producto. Estas líneas están conformadas por una serie de válvulas motorizadas que pueden ser operadas en forma remota desde sala de control o en forma manual desde el área.

    ? Patio de tanques: Es el lugar donde se encuentran ubicados los tanques de almacenamiento, los cuales están destinados a la recepción directa de productos desde el poliducto a través del múltiple de distribución. Este patio contiene diez tanques conectado a una red de tuberías (líneas) provistas de válvulas manuales y válvulas motorizadas accionadas en forma remota que controlan el flujo de producto. Existe la zona de bombas al llenadero, que bombean gasolina de 91 (Oct), gasolina de 95 (Oct) y diesel automotriz, directamente desde el patio de tanques hasta las islas de llenado.

    ? Llenadero de cisternas: En este lugar están ubicadas las cuatro (4) islas de llenado que suministran producto a los camiones cisternas. Las islas de llenado 1 a la 4, cuentan con cuatro (4) brazos de carga giratorios (picos) para despachar producto a camiones cisternas. Actualmente tanto en la isla N° 3 como en la isla N°4 se encuentra un pico inactivo debido a que las líneas están destinadas para despachar JET-A1.

    ? Depósito: Este espacio está destinado para el almacenamiento de repuestos e insumos requeridos para las operaciones. El stock de inventarios en existencia, es controlado y administrado por la Unidad de mantenimiento de la Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz.

    ? Edificio administrativo: Está ubicado en las adyacencias del llenadero, en este se encuentran las oficinas del Departamento Administrativo, donde se realiza la facturación, cobranza y control de existencia de productos.

    ? Sala de control de operaciones y servicios auxiliares: Este espacio está destinado a la ubicación de los equipos (computadores) que controlan las operaciones de la planta. Estos equipos reciben las señales de campo y permiten monitorear las actividades operacionales a través del Sistema de Control de Planta (SCP).

    ? Sistema contra incendio: Se encuentran convenientemente distribuidos dentro de las edificaciones y en las áreas exteriores de la planta. El sistema contra incendio cuenta con los siguientes elementos: sistema de conexión a tierra para todos los equipos, válvulas de accionamiento manual, diques de contención, red de drenaje de aguas aceitosas, sistema de detección y alarmas contra incendio, red de espuma contra incendio, equipos portátiles, 6 motores del Sistema contra Incendio (2 Eléctrico y 4 motores de Diesel, incluyendo la estación fija de espuma), tanque con capacidad de 89.000 Bls de agua para el Sistema contra Incendio y uno de 12Bls (500 galones) aproximados para la espuma.

    ? Sanitarios, vigilancia y guardia nacional: Estas áreas están destinadas a usos específicos y prestan apoyo al desarrollo de las operaciones principales de la planta.

    ? Planta de tratamiento de efluentes aceitosos: El proceso de tratamiento de los Efluentes líquidos en la Planta de Tratamiento de Efluentes Aceitosos comprende tres etapas, que son: La primera etapa es un tratamiento físico-químico en donde ocurre la separación del hidrocarburo libre y sólidos suspendidos (DAF); la segunda etapa está dedicada a la remoción de la materia orgánica soluble, presente en el agua desaceitada (ejemplo fenoles),; y la tercera etapa que consiste en la remoción de los sólidos suspendidos, que han sido arrastrados y provienen del sistema biológico.

    ? Edificio de prevención y control de emergencias socio-naturales y tecnológicos: En este lugar se resguardan los equipos de extinción de incendios y hace vida el personal de prevención y control de emergencias (bomberos industriales).

    ? Laboratorio: En esta área se realiza el análisis de las propiedades físicas y químicas de los distintos productos (gasolina 91, 95 y Diesel). Se toma la muestra y ven las propiedades; para el caso de las gasolinas se verifica la temperatura, gravedad y densidad y para el diesel temperatura, gravedad y punto de inflamación, con el fin de verificar que el producto cumpla con las especificaciones técnicas.

    En la siguiente figura se pueden observar las 11 áreas con que cuenta la empresa. Ver Figura 2.3.

    edu.red

    Figura 2.4. Plano de Sistema Suministro Oriente (SISOR) Fuente. Archivos internos de la empresa.

    2.8 Descripción del proceso El proceso llevado a cabo en la Planta de Distribución de Combustibles Puerto Ordaz básicamente contempla tres fases operacionales: Recepción, Almacenamiento y Despacho de Combustible en distintos octanajes entre ellos: Gasolina de 95 Octanos, Gasolina de 91 octanos y diesel.

    Recepción de combustibles a través del poliductos: Esta parte del proceso consiste en el recibo por poliducto productos derivados de hidrocarburos bajo condiciones segura controlando sus principales parámetros, a fin de mantener las especificaciones de calidad y asegurar el control volumétrico del producto cumpliendo con los requisitos de gestión de calidad. Este proceso se realiza a través de una tubería de 12 pulgadas de diámetro (poliductos), por la cual se transporta el producto desde la refinería en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui. El programa de bombeo comprende: gasolina sin plomo95, gasolina sin plomo 91 y diesel, todos aptos para el almacenaje.

    Almacenamiento de combustibles en tanques debidamente acondicionados: Consiste en colocar el producto recibido en tanques dependiendo del tipo de combustible que se reciba. Esto es manejado a través de una sala de control automatizada que cuenta con sistemas remotos o medidores de niveles, así como de inspecciones de cierre de inventarios diarios que son ejecutados por los operadores de planta por medio de la aforación de los tanques, que no es más que medir el nivel del producto dentro de los tanques en un momento determinado.

    Despacho de producto: El proceso de despacho del producto consiste en el auto despacho por llenadero, de productos derivados de hidrocarburos cumpliendo con los compromisos del cliente, a fin de mantener las especificaciones de calidad y asegurar el control volumétrico del producto, cumpliendo así con los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad pautados por PDVSA.

    CAPÍTULO III

    Marco teórico

    En el presente capítulo se plantean las bases teóricas que sustentan la ejecución del estudio para el diagnóstico de la situación actual de la Planta de Distribución de Combustibles de Puerto Ordaz, según la Norma Técnica NT-01-2008.

    3.1 Bases teóricas Acevedo (2001), define las bases teóricas como "el conjunto de proposiciones teóricas interrelacionadas, que fundamentan y explican aspectos significativos del tema o problema en estudio, y lo sitúan dentro de un área específica o determinada del conocimiento". (p.139). Por tal razón se refieren a continuación las bases teóricas que contribuyen a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas, que permitan la obtención de los resultados esperados.

    3.1.1 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo Este consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El principal objetivo de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es proveer de seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.

    El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda empresa pueda contar con un programa que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.

    Un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de los procesos peligrosos, riesgos, prevención de accidentes y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos. Este instrumentó posee lineamientos de aplicación y creación ya que este es una normativa de la legislación venezolana en el artículo 89 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela desprende que "El trabajo es un hecho social y gozará de la protección especial del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras". Además del artículo 80 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT "Toda empresa, establecimiento, explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, deberán diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, específico y adecuado a sus procesos, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, este Reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto".

    3.1.2 Contenido del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, articulo 82 de la LOPCYMAT. El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías en materia de promoción, prevención y vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo. Este programa debe contener:

    1. Descripción del proceso de trabajo (producción o servicios).

    2. Identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos existentes.

    3. Planes de trabajo para abordar los diferentes riesgos y procesos peligrosos, los cuales deben incluir como mínimo:

    a. Información y capacitación permanente a los trabajadores, las trabajadoras, los asociados y las asociadas.

    b. Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y salud en el trabajo.

    c. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos.

    d. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

    e. Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable. f. Dotación de equipos de protección personal y colectiva.

    g. Atención preventiva en salud ocupacional.

    h. Planes de contingencia y atención de emergencias.

    i. Personal y recursos necesarios para ejecutar el plan.

    j. Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.

    k. Las demás que establezcan las normas técnicas.

    4. Identificación del patrono o patrona y compromiso de hacer cumplir los planes establecidos.

    3.1.3 Norma Técnica para el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008). Venezuela desde el punto de vista legal se viene definiendo y exigiendo en todo centro de trabajo, la existencia de un programa relacionado con la salud y la seguridad en el trabajo desde el año 1.968, cuando según el decreto 1.290 del 18 de diciembre de 1.968, siendo presidente Raúl Leoni, surge el Reglamento de la Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

    La Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN, existente desde 1.958, elabora y publica en 1.985 la Norma COVENIN 2260-85 sobre "Guía para la elaboración de los Programas de Higiene y Seguridad Industrial", instrumento que fue sustituido en el año 1.988 por la Norma COVENIN 2260- 88 "Programa de Higiene y Seguridad Industrial – Aspectos Generales", la cual se establece de obligatorio cumplimiento, buscando el efectivo acatamiento del Reglamento de las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo; en el año 2004 esta norma es actualizada, haciendo un cambio en su enunciado, pasando el título de "Seguridad Industrial" a "Seguridad Ocupacional", quedando como Norma COVENIN 2260-04 "Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional – Aspectos Generales".

    En el año 2005 con la Reforma total realizada a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, se le atribuye al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) la función de "Proponer al Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo los proyectos de normas técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo", por lo que recae la responsabilidad de aprobación de estas Normas Técnicas al Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. De esta manera en el año 2.008, fue publicada en gaceta oficial la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).

    3.1.4 Estructura general del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Norma Técnica NT-01-2008 Descripción del proceso productivo (producción o servicio). La empleadora o empleador debe presentar la identificación de los procesos peligrosos existentes, así como el diagnóstico de las necesidades del centro de trabajo; acciones que deben ser realizadas con la participación de las trabajadoras y los trabajadores, mediante el intercambio de conocimientos, saber y experiencia adquirida al realizar sus actividades laborales, es decir, el aprendizaje empírico adquirido por la trabajadora y el trabajador por medio de su práctica laboral.

    Describir de forma precisa las etapas del proceso productivo, la forma de organización del trabajo, así como los objetos y los medios involucrados en cada una, entre otros aspectos: maquinarias, equipos, materia prima, sustancias utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de los mismos, impacto ambiental, organización y división técnica del trabajo, organigrama, diagrama de flujo, descripción de las etapas del proceso, división de las áreas y departamentos, puestos de trabajo existentes, herramientas utilizadas, tipo de actividad, empresas contratistas y la relación entre ellos.

    Identificación de procesos de trabajo. Se identificarán las condiciones asociadas al objeto de trabajo, medio de trabajo y a la organización y división del trabajo, que pueden causar daño la trabajadora o trabajador durante el desarrollo de las actividades laborales (proceso de trabajo) por etapas, tomando en cuenta para ello la información aportada por las trabajadoras y los trabajadores, considerando: procesos peligrosos, condiciones peligrosas en cada una de las etapas del proceso de trabajo o puestos de trabajo, número de trabajadoras y trabajadores expuestos a los procesos peligroso y daños que pueda generar a la salud de las trabajadoras y trabajadores.

    Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. Contenido:

    Ser específicas a las características del centro de trabajo y del proceso productivo

    Ser precisa y redactada con claridad para su fácil comprensión.

    Contener la fecha de elaboración, la firma o endoso de la empleadora o el empleador y de las delegadas o delegados de Prevención.

    Ser difundida con fácil acceso a las trabajadoras y los trabajadores.

    Asumidas y difundidas en todos los ámbitos del centro de trabajo.

    Ser revisada periódicamente (anualmente), para constatar su vigencia por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Comité de Seguridad y Salud Laboral.

    Los principios y objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo va dirigida en términos generales a la orientación hacia la protección de la vida y salud de las trabajadoras y los trabajadores del centro de trabajo, a través de la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo, ser coherente con las políticas de la organización asegurar el cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimientos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo, garantizar que los trabajadores y trabajadoras, delegados y delegadas de prevención participen para la elaboración de la misma y contar con los recursos financieros suficientes para su ejecución.

    Planes de Trabajo para abordar los Procesos Peligrosos De la estructura de los planes de trabajo:

    Los planes de trabajo deberán responder estrictamente a los procesos peligrosos identificados, según lo establecido en los puntos anteriores.

    Cada uno de los planes debe definir claramente los siguientes aspectos:

    1. Objetivos, metas y alcance 2. Frecuencia de ejecución de las actividades.

    3. Personal involucrado y responsabilidades en cada una de las actividades.

    4. Procedimiento de ejecución de actividades previstas en el plan, especificando las acciones a ser desarrolladas desde los puntos de vista preventivo, correctivo, predictivo y divulgativo, como consecuencia de la información generada.

    5. Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las actividades.

    Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. En términos generales se establece que el empleador o empleadora debe realizar la investigación de accidentes de trabajo, luego de la ocurrencia del accidente por medio del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, en conjunto con las Delegadas o Delegados de Prevención, deberá activar su investigación, previa notificación y declaración ante el Inpsasel, según lo previsto en el artículo 73 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo publicada en la Gaceta Oficial N° 38.236, del 26 de julio de 2005, y los artículos 83 y 84 del Reglamento Parcial de la Lopcymat, publicado en Gaceta Oficial N° 38.596 del 02 de Enero de 2007, conteniendo como mínimo:

    1. Recopilación de información.

    2. Análisis del accidente.

    3. Medidas de prevención.

    Compromiso de los planes establecidos en el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. La empleadora o empleador, suscribirá una carta compromiso, dirigida al Comité de Seguridad y Salud Laboral, una vez concluido el proceso de así como al Inpsasel para su aprobación.

    3.1.5 Delegados y delegadas de prevención En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 6, establece como un derecho, la participación como una herramienta fundamental de los pueblos para canalizar y buscar alternativas en la solución de sus problemas. Los trabajadores como parte de ese pueblo, cuentan con herramientas para la participación en la mejora de sus condiciones de trabajo y en especial las relativas a su Seguridad y Salud.

    En la LOPCYMAT publicada en Gaceta Oficial número 38.236 en fecha 26 de julio de 2005, en su artículo 5, regula de forma detallada los derechos de consulta, participación y control de los trabajadores en relación con los aspectos que afectan a la Seguridad y Salud en el Trabajo, estableciendo como mecanismo de participación y control social de estas condiciones, la elección mediante mecanismos democráticos, de delegados o delegadas de prevención, en todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas y privadas.

    Entonces, un delegado o delegada de prevención es el o la representante de las trabajadoras y los trabajadores, elegido o elegida entre estos, por medios democráticos; con atribuciones y facultades específicas, en materia de seguridad y salud en el trabajo, quien será su representante ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral del centro de trabajo, además de la promoción de la salud y seguridad laboral y la vigilancia de las condiciones y medio ambiente de trabajo, para lo cual la LOPCYMAT, les otorga las facultades y garantías necesarias para el desempeño eficaz de estas atribuciones.

    3.2 Definición de Términos Básicos ? Accidente de Trabajo: Todo suceso que produzca en el trabajador y/o la trabajadora, una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Son igualmente accidentes de trabajo:

    a) La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones meteorológicas sobrevenidas en las mismas circunstancias.

    b) Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.

    c) Los accidentes que sufra el trabajador o trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o trabajadora y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.

    d) Los accidentes que sufra el trabajador o trabajadora, con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que ocurran los requisitos de concordancia cronológica y topográficas en el literal anterior.

    Accidente Común: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad, teniendo incidencia a nivel familiar y social, originando una o más de las siguientes materiales, pérdidas económicas y daños ambientales.

    Actividad: Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto y medios de trabajo, es decir, la inversión física e intelectual de la trabajadora o el trabajador, que incluye las tareas con su conjunto de operaciones y acciones realizadas, para cumplir con la intención del trabajo, donde existe la interacción dinámica con el objeto que ha de ser transformado y los medios (herramientas, máquinas, equipos, entre otros) que intervienen en dicha transformación.

    Comité de Seguridad y Salud Laboral: Es un órgano paritario y colegiado de participación, destinados a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, conformados por los delegados o delegadas de prevención, por una parte y por el empleador o empleadora, o sus representantes por la otra, (bipartito) en número igual al de los delegados o delegadas de prevención.

    Condiciones Inseguras e Insalubres:

    Son todas aquellas condiciones, en las cuales la empleadora o el empleador:

    1. No garantice a los trabajadores y las trabajadoras todos los elementos de saneamiento básico, incluidas el agua potable, baños, sanitarios, vestuarios y condiciones necesarias para la alimentación.

    2. No asegure a los trabajadores y a las trabajadoras toda la protección y seguridad a la salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar su salud física mental y social.

    3. No asegure protección a la maternidad, a los y las adolescentes que trabajan o aprendices y a las personas naturales sujetas a protección especial.

    4. No asegure el auxilio inmediato y la atención médica necesaria para el trabajador o la trabajadora, que padezcan lesiones o daños a la salud.

    5. No cumplan con los límites máximos establecidos en la constitución, leyes y reglamentos en materia de jornada de trabajo o no asegure el disfrute efectivo de los descansos y vacaciones que correspondan a los trabajadores y las trabajadoras.

    6. No cumpla con los trabajadores y las trabajadoras, las obligaciones en materia de información, formación y capacitación en seguridad y salud en el trabajo.

    7. No cumpla con algunas de las disposiciones establecidas en el Reglamento de las normas técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

    8. No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos (ordenamientos) emitidos por las autoridades competentes, para la corrección de fallas, daños, accidentes o cualquier situación que afecte la seguridad y salud de las trabajadoras y trabajadores.

    ? Contingencia: Es un evento súbito donde existe la probabilidad de causar daños a personas, el ambiente y/o los bienes, considerándose una perturbación de las actividades normales en todo centro de trabajo, establecimiento, unidad de explotación, empresa, instituciones públicas o privadas y que demanda una acción inmediata.

    Contratista: Persona u organización que por cuenta propia compromete la prestación de servicios o una obra, a otra denominada beneficiario (a) en el lugar de trabajo o donde este o esta dispongan, de conformidad con especificaciones, plazos y condiciones convenidos.

    Cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de valores, actitudes, percepciones, conocimientos y pautas de comportamiento, tanto individuales como colectiva, que determinan el comportamiento con respecto a la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de una organización y que contribuyen a la prevención de accidentes y enfermedades de origen ocupacional.

    Delegada y Delegado de Prevención: Es el o la representante de las trabajadoras y los trabajadores, elegido o elegida entre éstos, por medios democráticos, con atribuciones y facultades específicas, en materia de seguridad y salud en el trabajo, quien será su representante ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral del centro de trabajo.

    Empleadora o empleador: La persona natural o jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadoras o trabajadores, sea cual fuere su número ? Evaluación de Riesgo y Proceso Peligroso: Es el proceso encaminado a identificar o reconocer los riesgos y procesos peligrosos existentes en los centros de trabajo, para valorar su gravedad y establecer las medidas preventivas, en función de los resultados obtenidos, para garantizar la seguridad y salud de los trabajad ores y las trabajadoras, controlando su evolución.

    Grupo Homogéneo: Es aquel que se forma a partir de los trabajadores y las trabajadoras que comparten características similares en un centro de trabajo: el tipo de actividad, las condiciones que se realizan, horarios, turnos, guardias, riesgos y procesos peligrosos, entre otros.

    Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, que no implica daños a la salud, que interrumpe el curso normal de las actividades que pudiera implicar daños materiales o ambientales.

    Lesiones: Efectos negativos en la salud, por la exposición en el trabajoa los procesos peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e insalubre, existentes en los procesos productivos.

    Medidas de Prevención: Son las acciones individuales y colectivas cuya eficacia será determinada en función de la participación de las trabajadoras y los trabajadores del centro de trabajo, permitiendo la mejora de la seguridad y salud. Estas acciones estarán enfocadas a la identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de los procesos peligrosos. Su aplicación constituye un deber por parte de la empleadora o del empleador.

    Medio Ambiente de Trabajo: Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faena y establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así como otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas, con las excepciones que establece la Ley. Asimismo, son las situaciones de orden socio-cultural, de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre y mujer–trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores o trabajadoras y la de sus familias. Igualmente, por aquellos espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas.

    Medios de trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas, sustancias que no forman parte del producto o infraestructura, empleados en el proceso de trabajo para la producción de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente