Descargar

Diagnóstico socio-ambiental para la autogestión de una educación ambiental


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

La presente investigación contiene un Diagnóstico Socioambiental cuyo objetivo es autogestionar una educación ambiental que tribute al desarrollo local comunitario del Consejo popular Heriberto Duquesne, perteneciente al Plan Turquino Bamburanao Remediano, donde existe una situación medioambiental sumamente compleja y crítica que afecta su adecuado desarrollo local comunitario, lo cual resulta muy difícil de solucionar tecnológicamente a corto plazo, por la escasez de recursos financieros, no ocurriendo así con las que dependen de una gestión de lo comunitario para enmendarse. Los problemas causados por sus organismos, entidades, directivos, delegados y población en general pueden ser solucionados en breve tiempo mediante la autogestión de un proyecto ambiental educativo que transforme su realidad socioambiental con cooperación y participación.

Ésta investigación se realizó empleando la Metodología del Autodesarrollo Comunitario, promovida por el CEC de la UCLV y seleccionándose al Grupo de Trabajo Comunitario como muestra. Después de aplicados los instrumentos , se obtuvo como resultado un diagnóstico socioambiental participativo de la situación real y corroboración definitiva de la demandada sobre la necesidad de una intervención profesional para contribuir a prevenir, minimizar o solucionar los problemas, lo cual será de gran utilidad en la reflexión grupal para la búsqueda de soluciones, y proyección de acciones educativas ambientales que tributen al desarrollo local comunitario, a partir de sus propias contradicciones, malestares, intereses y demandas para autogestionar una educación ambiental que tributen al desarrollo local comunitario del lugar donde se encuentra la mayor fuente contaminante del PTB Remediano y de la provincia de Villa Clara.

PALABRAS CLAVES.

Estudio Socioambiental, Educación ambiental, Desarrollo Local Comunitario, Autodesarrollo Comunitario y Plan Turquino Bamburanao.

SUMMARY.

The present investigation contains to Diagnostic Socioambiental whose objective is to self-manage an environmental education that pays to the community local development of popular the Council Heriberto Duquesne, belonging to the Plan Turquino Bamburanao Remediano, where it exists an extremely complex environmental situation and critic that it affects its appropriate community local development, that which is very difficult of solving technologically short term, for the shortage of financial resources, not happening this way with those that depend on an administration of the community thing to change. The problems caused by their organisms, entities, directives, delegates and population in general dog be solved in to short it cheats with the self-management of an educational environmental project that transforms their reality socioambiental with cooperation and participation.

This investigation was carried out using the Methodology of the Community Autodesarrollo, promoted by the CEC of the UCLV and being selected to the Community working Group ace sample. After having applied the instruments, it was obtained to diagnostic socioambiental participative of the real situation and the defendant's definitive corroboration ace to result about the necessity of to professional intervention to contribute to prevent, to minimize or to solve the problems, that which will be of great utility in the reflection grope for the search of solutions, and projection of environmental educational stocks that they pay to the community local development, starting from their own contradictions, uneasiness, interests and demands to self-manage an environmental education that they pay to the community local development of the locus in quo plows the biggest polluting source in the PTB Remediano and of the county of Villa Clara

Introducción

Ante la crisis ambiental que enfrenta el mundo actual ,se requiere de una educación ambiental que fortalezca la conciencia y proponga alternativas constructivas que permita avanzar hacia un futuro donde la sociedad y la naturaleza desechen comportamientos negativos en su interrelación y desarrollen procesos educativos que se abran hacia la creación de nuevos pensamientos, a visiones holísticas, a enfoques sistémicos e interdisciplinarios, a la reorientación de acciones individuales y grupales, locales y globales, haciéndose de vital importancia la flexibilización del pensamiento ambiental sostenible, la creación de nuevos escenarios y la construcción de procesos orientadores hacia una real transformación y logro de un desarrollo local comunitario.

Es imprescindible , demostrar que la solución a los problemas tecnológicos no debe estar solamente en obtener recursos materiales y financieros para ese fin, es también de vital importancia gestar en colectivo formas educativas ambientales que promuevan buenas prácticas, y contribuyan a proteger, conservar y desarrollar la comunidad, con el empleo de formas más inteligentes y sostenibles para el aprovechamiento de sus recursos propios, principalmente del capital social.

El proceso educativo ambiental en el contexto internacional y regional, para tomar lo comunitario como alternativa más viable, ha recorrido un intenso proceso de debates y aportaciones a lo largo de su devenir histórico, sus propuestas han tenido algunas peculiaridades y ciertas características que le han permitido fortalecerse en su aprendizaje desarrollador y ser considerada dentro de la Educación como una dimensión más, la tendencia ambientalista de desarrollo sostenible es la propuesta a la cual se ha integrado el mundo contemporáneo para tratar de solucionar la actual crisis ambiental.

La Educación Ambiental cubana en su devenir histórico ha ido desarrollándose a la par de los acontecimientos ocurridos y evoluciona hacia formas más emancipadoras, ha desechado los modelos tradicionales , que nada aportan al verdadero desarrollo de nuestro país y su sistema socioeconómico y político ; lo cual ha contribuido a enriquecer el pensamiento ambiental revolucionario a todos los niveles ,por su concepción integradora del enfoque ético social, axiológico , humanista ,sostenible y desarrollador de procesos comunitarios que permitan generar verdaderos cambios, propiciando que ésta dimensión educativa se pueda incorporar al desarrollo sostenible de forma autogestionada y autóctona, principalmente en los ecosistemas frágiles montañosos.

La Educación Ambiental en el PTB se implementan a través de la ENEA y de los Lineamientos generales para el desarrollo de la Educación Ambiental en los macizos montañosos con el objetivo de orientar la elaboración por cada OM del Programa de la EA para el Desarrollo sostenible adecuado a las características específicas de cada macizo, como parte de la Batalla de Ideas que libra nuestro pueblo y el esfuerzo por lograr el desarrollo de una cultura general integral de la población residente en sus montañas .

En la actualización del modelo económico cubano y la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, en el número 133 de la Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente aparece la educación ambiental como una de las acciones a realizar a favor del desarrollo sostenible de nuestro Proyecto Social.

En el municipio de Remedios se están desarrollando las Iniciativas de Desarrollo Local, donde se incluye la Dimensión Ambiental. . El Turquino Bamburanao dentro de estas iniciativas, constituye una prioridad y potencialidad para la realización de proyectos comunitarios. Existe para ello, un Grupo de Trabajo de Desarrollo Local Comunitario (GTDLC), el cual cuenta con un sistema de trabajo y una estrategia, sustentada por la Metodología del Autodesarrollo Comunitario(MAC)del Centro de Estudios Comunitarios(CEC), por lo cual esta ha sido seleccionada para la realización del presente trabajo investigativo

El autodesarrollo comunitario deviene como principio de la actividad desarrolladora comunitaria. Es la transformación a instancias de sus contradicciones en el proceso de las relaciones humanas, empleando los recursos propios para el logro de su desarrollo local. Por lo que la autogestión de una educación ambiental sustentada por la MAC, se traduce en acciones y estrategias para trabajar con cooperación, participación y conciencia crítica en torno a un proyecto colectivo.

Se diagnostica para saber el nivel de logros alcanzado, identificar debilidades y potencialidades, así como las causas que frenan y los factores que pueden acelerar el logro del objetivo que nos proponemos , precisando ser atendido y modificado, en función del objetivo esperado.

Un diagnóstico socioambiental está asociado a la acción de indagar de buscar para poder describir un fenómeno de esta índole o incluso encontrar las causas de su ocurrencia, como proceso tiene carácter permanente y se retroalimenta con la evaluación sistemática en su carácter de función diagnóstica, con la observación continua e intercambiando con la comunidad, debe ser sistemático, dinámico, fino e integral, con múltiples funciones. Durante el desarrollo del diagnóstico es de vital importancia cumplir con la metodología seleccionada y su cumplimiento en los plazos previstos, para recoger la información necesaria. Haciéndose ineludible, establecer algunas medidas de control que garanticen la confiabilidad de su aplicación.

En la etapa de culminación del proceso lo esencial es realizar un análisis reflexivo de la información recogida y elaborar un informe detallado, sobre los resultados para poder lograr una adecuada propuesta de acciones que contribuyan a la prevención, minimización y solución de los problemas socioambientales.

Después de lo expuesto anteriormente entiéndase entonces, la importancia de realizar adecuadamente, un diagnóstico socioambiental para la autogestión de una educación ambiental que tribute al desarrollo local comunitario del Consejo Popular Heriberto Duquesne, perteneciente al Plan Turquino Bamburanao Remediano.

Desarrollo

En la primera etapa se le realiza una entrevista en profundidad al sujeto demandante de la acción profesional (Coordinador del CITMA en el Órgano de la Montaña), pudiéndose apreciar que emerge la necesidad de que se realice una propuesta de autogestión de educación ambiental que tribute al desarrollo local comunitario, porque a pesar de que se han realizado importantes acciones ambientales, no se ha logrado superar los problema existentes. Dicha propuesta será gestada por el Grupo de Trabajo Comunitario (GTC) y que estos sean capaces a su vez, de multiplicar esa experiencia en la gestación de nuevos proyectos ambientales en el Consejo Popular Heriberto Duquesne.

En la segunda etapa se explora el escenario para corroborar la veracidad de la demanda y proponer la intervención profesional, por lo que se formula el pre diagnóstico, en el grupo que deviene como comunidad, considerándose al GTC como el más propicio para potenciar el autodesarrollo del consejo popular Heriberto Duquesne en este momento, sus 16 integrantes representan a los organismos y entidades que interactúan en el escenario sujeto a cambios(cultura, educación, ANIR, salud, trabajadores sociales, CDR, FMC, MININT, INDER, combatientes, delegados y comunales), además de que estos son los responsables de implementar el trabajo comunitario integrado para la prevención, minimización y solución de las principales problemáticas que se generen en la localidad.

Para la búsqueda de datos iníciales se emplearon los siguientes métodos: análisis de documentos, encuesta de percepción a los integrantes del GTC, obreros, técnicos, directivos, delegados y población en general y observación participante.

Para profundizar en el diagnóstico se realizó una selección y análisis de documentos que podían contribuir a la tesis, resultando ser: caracterización socioeconómica del consejo popular, diagnóstico de la Gestión Ambiental Empresarial de la Empresa Azucarera, diagnóstico de salud, diagnóstico sociocultural y documentos oficiales que norman el trabajo en la Educación Primaria.

Del análisis de la Caracterización Socioeconómica del consejo popular se obtiene que:

  • Todos los delegados cuentan con un estudio socioeconómico de su circunscripción, mediante el cual conocen los aspectos más importantes de las circunscripciones que conforman al consejo popular y dentro de los cuales podemos mencionar a : las características generales del territorio, su población, la escolaridad, el empleo, los servicios, los viales, la vivienda, la estructura, tenencia y estructura administrativa del suelo, los factores para el apoyo comunitario, las tradiciones culturales y productivas, los líderes comunitarios, la migración ,los recursos naturales y materiales alternativos, personas con oficios y habilidades para desarrollar distintas actividades y principales problemáticas que afectan a la población y su desarrollo. Es de señalar que también se incluye Viñas pero sus datos no están contenidos en el informe, por no considerarse de gran interés para la realización de la presente investigación.

A partir de este estudio se caracterizó al consejo popular, como territorio y como comunidad, obteniéndose los siguientes resultados:

  • Características Generales del territorio.

El Consejo Popular se encuentra ubicado entre los 84°y 85°de longitud norte y los 54°y 55°de latitud este, tiene una superficie de 47Km². Su relieve es ondulado, elevado en el área de la industria. Se comunica a menos de 2 Km con la carretera de Buenavista y a 17 Km de Remedios, interiormente presenta vías que comunican con el camino Zulueta-Buenavista.

El Consejo Popular en estudio cuenta con 4 circunscripciones y con 7 lugares considerados sitios habitados.

Los pueblos más cercanos y de los cuales tiene influencia cultural, son: Buenavista, Zulueta y Remedios.

  • Elementos del paisaje: Es una zona relativamente llana, con pequeñas ondulaciones, suelo fértil, dedicado fundamentalmente al cultivo de la caña y producciones agroalimentarias, rocas sedimentadas, con recursos hídricos de pozos y presa. La flora es antrópica, con hierbas, arbustos, árboles frutales y maderables.

  • Origen y Fundación: En el año 1862, según la prensa local, Remedios tenía 71 ingenios y trapiches con 3 684 arrobas de azúcar por caballerías de caña, siendo la jurisdicción remediana la de mayores arrobas de azúcar por caballerías de tierras en el Departamento Occidental.

Desde los años de 1845 y 1846, se comenzó a gestar el fomento de los ferrocarriles, por otra parte, en la década de los años 1890 se conoce de la existencia de un ingenio azucarero con el nombre de Grascovo, que será la base del ingenio que en 1868 surgirá en las tierras cercanas al poblado de Buenavista. Los historiadores recogen que la fecha exacta de la fundación del ingenio azucarero que se denominó mas adelante Adela, no se conoce creemos que es muy significativo que en la vieja campana de bronce del ingenio aparece grabada el año 1868, por lo tanto, nos inclinamos a dar como cierta la fecha de la fundación en ese año, que avalan los criterios de José Andrés Martínez y Fortún, historiador de Remedios y que publicó 29 tomos de su obra mayor "Anuales y efemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdicción", quien afirma que la fundación del ingenio es en el 1868 y en un trabajo publicado en la revista Cuba Azúcar, órgano oficial de la antigua Asociación Nacional de hacendados, también se toma el año 1868 como el de la fundación del ingenio y la campana es utilizada para llamar a los trabajadores al inicio y terminación de la jornada laboral.

A partir de la fundación del Ingenio en 1868, este tendrá varios dueños. El fundador fue Don José Vergara, Coronel del Ejercito Español, desde sus inicios, siendo adquirido por el Sr Don José Varó Jiménez Marques de Santa Rita, el 30 de julio de 1872, habiendo pasado de nuevo al Sr. José Vergara e Iñarra, el 2 de febrero de 1885, a fines del propio año, por escritura pública No. 370 del 15 de diciembre de 1885, fue entregado por liquidación de deudor a la sociedad Sozaya y CIA que radicaba en la ciudad de Caibarién. Al morir Sozaya, deja su parte como herencia a su hija Adela, También por esa época la asociación Zárraga y Rodríguez, sociedad en Comandita, poseía algunas acciones del ingenio ya que estos formaban parte de Sozaya y CIA . Posteriormente al morir Adela Sozaya donó al clero la parte que como herencia le había correspondido, que fue adquirida en el año 1913 por la firma Zárraga y Rodríguez. Hoy la localidad lleva por nombre Adela en honor a esta mujer.

En el año 1944 se fomentó la destilería Santa Fe, en el propio Batey del Ingenio la que operaba como compañía industrial Zumaquera S.A la que también el 20 de octubre de 1960 fue nacionalizada junta al central azucarera.

El nombre de Heriberto Duquesne le fue dado después del triunfo de la Revolución , como reconocimiento a este obrero azucarero, dirigente sindical, revolucionario y militante del movimiento 26 de julio , que participó en la huelga revolucionaria del 9 de abril de 1958, donde se destacó por su valentía, coraje y decisión en dar su vida por alcanzar el triunfo revolucionario.

  • Actualmente el Consejo Popular , cuenta con 685 viviendas, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

-Por su estado constructivo en: 89 buenas, 116 regulares y 22 malas.

-Por tipologías en: 163 (I), 87(II), 283(III), 338(IV) y 41(V).

  • La población total es de 1616 habitantes, de ellos 833 son del sexo masculino y 783 del femenino.

  • En empleo, analizamos que: el potencial laboral es de 1063 personas, los ocupados en el sector estatal es de 529 personas, disponibles existen 38, como cuenta propia hay 9, amas de casa con edad laboral 167, pequeños agricultores 53 y 10 desvinculados del sexo masculino sin causa alguna. Que puede ampliarse la actividad del cuenta propismo para mejorar los servicios (cerrajeros, jardinería especializada, mecánico de radio y televisión, relojero, carpintero, entre otros) al existir 202 personas que dominan 28 oficios y habilidades que pudieran potenciar los mismos.

  • El nivel de instrucción de los mayores de 17 años que no están estudiando y pueden laborar en alguna de las actividades promovidas por la actualización del modelo económico, es el siguiente: 7 adultos mayores son analfabetos, 365 personas con nivel primario, 432 del nivel medio, 339 con medio superior, 112 del nivel técnico profesional y 70 concluyeron estudios de nivel superior. Es de destacar que han aumentado los estudiantes de oficios y enseñanza técnico profesional.

  • Cuentan con todos los servicios básicos y se buscan alternativas para mejorarlos, empleando los recursos propios de la comunidad y posibilidades de gestión con que cuenta la estructura municipal. Existen 162 personas con oficios y habilidades que pueden potenciar el mejoramiento y desarrollo de los servicios.

  • Las actuales fuentes de abasto de agua se centran en el Acueducto por gravedad de Buenavista y el pozo de Méndez, éste último no es suficiente para abastecer a la industria y a la población, por lo cual existe una situación crítica, además de estar contaminado por los residuales del biogás, sobre todo en tiempo de lluvias fuertes, como le sucedió al de Arboleda. Sólo existen 53 pozos y la mayor parte de ellos se encuentran en la zona rural, no en el Batey, donde hay solamente 8 (15%). Es de señalar que las soluciones han sido insuficientes porque el manto acuífero con posibilidades de no ser contaminado se encuentra en el Camino del Llano, lo cual está siendo estudiado para conocer su factibilidad y gestionar el presupuesto, por parte de los organismos competentes para ello (recursos hidráulicos y acueductos). Existen comportamientos irresponsables, tanto en la población como en la industria, principalmente por falta de sensibilidad ante salideros producidos por el mal estado de las conductoras, llaves y herrajes de baño, lo cual es asumido como algo normal en su cotidianeidad comunitaria, lo cual necesita ser solucionado de forma consciente mediante la autogestión de un adecuado proceso educativo ambiental comunitario.

  • También existe un uso, control y estructura administrativa del suelo (CCS, agricultura urbana y suburbana, usufructuarios de la 259, granja de la UBPC e instalaciones agropecuarias del MINAZ) que permiten un desarrollo de la producción de alimentos y autoabastecimiento, pero estos recursos no son aprovechados óptimamente, lo cual se está trabajando prioritariamente en la Estrategia de desarrollo local.

  • Para lograr el desarrollo del trabajo comunitario integrado , existe la gran limitación de no contar con el liderazgo necesario para ello, además de que el GTC, cuya misión es promover a escala de circunscripción y comunidad el diseño y ejecución de las actividades basadas en la participación y cooperación para la búsqueda de soluciones a los principales problemas que enfrentan como comunidad , no cuenta con la experiencia necesaria en gestar proyectos de desarrollo local aprovechando los recursos endógenos con respuestas oportunas ante situaciones que pueden ser solucionadas con la implicación de los actores sociales, lo cual indica la necesidad de capacitación.

  • También se analizaron las problemáticas presentes y se pudo observar que casi todas requieren de la participación y coordinación para poder prevenirse, minimizarse o solucionarse.

  • Las principales problemáticas identificadas por los principales factores comunitarios, delegados y población en general fueron:

1-Elevada contaminación ambiental por inadecuado tratamiento de los residuales industriales y domésticos (en agua, suelos y atmósfera).

2-Insuficientes niveles de integración entre delegados, factores comunitarios y población en general.

3-Inadecuados modos y estilos de vida (alcoholismo, pérdida de valores, ventas ilícitas, hurto,…).

4-Insatisfacción en algunos servicios básicos(cultura, salud, acueducto, OBE, ETECSA, comercio y gastronomía, entre otros).

5-Insuficientes soluciones para el abasto de agua.

6-Insuficientes conocimientos, conciencia y educación ambiental comunitaria.

7-Insuficiente aprovechamiento de los recursos naturales, económicos y socioculturales en función del desarrollo local.

8-Poca vocación de los jóvenes hacia oficios tradicionales.

9-Insuficiente aprovechamiento de las instituciones culturales, recreativas y deportivas.

En el Diagnóstico de Gestión Empresarial del Empresa Azucarera (DGAE) , se obtuvieron como resultados que:

  • Este se realizó siguiendo correctamente la metodología recomendada por el CITMA e implementada por el CIGEA.

  • Existe una estrategia que proyecta adecuadamente las acciones de gestión ambiental empresarial a corto, mediano y largo plazo.

  • Se recomienda la elaboración de un sistema de gestión ambiental empresarial que incluya la estructura organizativa, planificación, acciones prácticas, procesos, procedimientos y recursos necesarios para desarrollar, implementar, revisar y mantener la Política Ambiental del país.

  • Se realiza una identificación con el objetivo de reducir las acciones y riesgos ambientales propios de cada una de las actividades productivas (agropecuarias, industriales, de derivados y planta de biogás) que integran el proceso, aunque estos no se cumplan como están establecidos realmente

  • Aunque no se cumpla como debe ser, la Empresa Azucarera ofrece una solución adecuada para el tratamiento de los residuales sólidos, líquidos y gaseosos (Producciones Más Limpias), para su reciclaje, disposición y utilización.

  • Se proponen identificar, cuantificar, controlar y solucionar los efectos contaminantes con búsqueda de soluciones ambientales óptimas y económicamente compatibles.

  • Aunque no se realice adecuadamente, se propone involucrar a los obreros, técnicos, directivos y población, en las acciones dirigidas al mejoramiento de la calidad ambiental comunitaria.

  • Se identifican detalladamente los problemas ambientales generados por la industria y sector residencial.

  • Caracterizan correctamente los residuales y resaltan los de mayor importancia e impactos negativos sobre la biodiversidad, destacando los que provocan afectaciones a la salud humana.

  • Cuantifican la producción de azúcar y derivados de la caña, así como los volúmenes de residuales generados en el proceso de producción.

  • Proponen un plan de acción donde identifican las fuentes contaminantes e impactos ambientales, así como sus posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo, pero este no se realizó de forma participativa.

  • Al confrontar el DGAE con las problemáticas existentes se aprecia que aunque existen un documento de gestión ambiental este no acciona como debe ser, sobre todo en la tecnología usada para el tratamiento de los residuales, la cual se realiza en la Planta de biogás, allí de los 800 m3 de vinaza que se generan, solo se aprovechan 240 m3 , lo cual representan un 30 % , un 10 % es utilizado en fertiriego, el resto va a las lagunas de oxidación , el gas no es aprovechado óptimamente por problemas técnicos, aunque se realizó con el MINBAS un contrato para suministrar gas a 40 viviendas y algunas instalaciones pertenecientes a la Empresa Azucarera, pero ha confrontado algunos problemas para su puesta en marcha, poniéndose de manifiesto una vez más , la insuficiencia tecnológica que ha presentado la Planta de biogás, desde su construcción.

  • También se pueden observar en la cotidianeidad, los insuficientes conocimientos, conciencia y educación ambiental de los directivos, técnicos y obreros. Aunque se realizan acciones de capacitación, estas no se han orientado seriamente hacia el saber hacer, las mentalidades no han cambiado verdaderamente, las actitudes y concepciones, percepciones y sensibilidades ambientales, aún son inadecuadas. Solo se han diseñado capacitaciones que han contribuido a la habilitación técnica para el funcionamiento de la Empresa, no para contribuir a la generación de comportamientos ambientales responsables.

El análisis del diagnóstico de salud también fue consultado y arrojó como resultados que:

  • Éste se realizó empleando la metodología orientada por el sistema de salud que está orientada, comenzando con una breve descripción del territorio que atienden los dos consultorios, la cual se corresponde con la que cuentan los delegados.

  • Identifican los riesgos ambientales, laborales y de salud a nivel comunitario, familiar e individual, según se describe a continuación :

Riesgos ambientales: por aguas no tratadas para el consumo, se recoge basura solamente dos veces a la semana, poca calidad del aire (polvo, hollín, humo, bagacillo y gases), alto índice de vectores, presencia de enfermedades con posibilidades de ser provocadas por la elevada contaminación (asma, hipoacústicos, lesiones dermatológicas, alergias y parasitismo de origen hídrico)

Riesgos laborales: enfermedades por ruidos, humedad, mala ventilación, deficiente iluminación, exposición a sustancias tóxicas, radiaciones, esfuerzo físico , nocturnidad, exposición al sol, no uso de medios de protección, leptospirosis, accidentes, heridas, entre otros

Riesgos de salud: alcoholismo, tabaquismo, malos hábitos higiénicos, sedentarismo, inadecuados hábitos de alimentación, violencia familiar, promiscuidad, …

A continuación se ofrece una relación de las enfermedades que más inciden en la población residente:

edu.red

  • En el diagnóstico se realiza un análisis en la que la población supuestamente identifica y propone soluciones a los principales problemas de salud que la afectan, las cuales plasman de la siguiente manera:

Necesidades sentidas:

Alta prevalencia del tabaquismo.

Alto índice de alcoholismo.

Mala calidad del agua y del aire.

Falta de recreación.

Problemas percibidos:

Alto índice de alcoholismo.

Alta prevalencia de asma, diabetes e HTA.

Mala calidad del agua y del aire.

Prioridades:

Alto índice de alcoholismo.

Elevada morbilidad por parasitismo intestinal.

Alta prevalencia de asma, diabetes e HTA

Plan de acción propuesto:

1-Elevar la calidad del agua (profilaxis con charlas y análisis químico del agua).

2-Informar sobre enfermedades de transmisión sexual (mural informativo).

3 -Mejorar higiene sanitaria (charlas).

4-Evitar fecalismo al aire en zonas rurales (charlas).

5-Educar a la población en enfermedades y sus tratamientos (audiencias sanitarias).

6-Educar para contactos con animales (charlas).

7-Promover conductas saludables (labor comunitaria).

8-Identificar riesgos colectivos e individuales (pesquizaje y terreno).

9-Promover la no ingestión de alcohol y hábito de fumar (charlas y video).

10-Promover la realización de ejercicios físicos. (Charlas y círculos de abuelos).

  • Se puede observar que entre las actividades, solo existe una actividad que favorece la labor comunitaria masiva, las demás se diseñan como parte de la misión del médico de la familia, estas están orientadas hacia el saber y no del saber hacer, es obvio que estas acciones fueron propuestas por el personal de salud y no por la población. Se hace evidente que no consideran que, en la medida en que exista una potenciación de la capacidad humana para enfrentar las contradicciones de las que emergen los malestares de vida cotidiana, las personas tendrán mejores condiciones de salud para enfrentar por sí mismas el desarrollo local comunitario como sujetos de su propia actividad, desencadenando procesos de participación popular y cooperación en torno a proyectos de autodesarrollo comunitario. El personal de salud no visualiza al grupo como gestor de cambios en sus problemas, se anula a la comunidad y a los procesos educativos que contribuyan a desarrollar comportamientos responsables que tributen al desarrollo local y a la salud comunitaria.

Existen dos instituciones culturales y una promotora cultural en el Consejo Popular, los asentamientos rurales son "atendidos" a través de la extensión cultural, se analizaron los planes de actividades y el diagnóstico sociocultural del consejo popular, este último arrojó como resultados que:

  • La metodología empleada fue orientada por el MINCUL, utilizándose en el informe las cuestiones más importantes para dar cumplimiento a la Política Cultural en los territorios.

  • Cuentan una memoria histórica de gran significado local y municipal.

  • Las tradiciones más importantes son: juegos de pelota de la Liga Azucarera, fiestas de fin de zafra, velorios a la Virgen de la Caridad, paremias, refranes, ensalmos y narrativa oral. Al confrontarlas con el Plan de actividades, se observa que son insuficientemente aprovechadas para gestar acciones educativas ambientales desde lo comunitario, por lo cual no trascienden.

  • En sus proyecciones de trabajo se encuentra la Educación Ambiental y a la comunidad, a través del programa medioambiental, pero no se aprovecha óptimamente el capital social con que cuentan(las instituciones, el conjunto de relaciones, actitudes y valores que determinan las interacciones entre las personas)

  • Se comprobó que la promotora cultural realiza actividades culturales y medioambientales, en la Sucursal bibliotecaria y el Cine. Al analizar el plan de actividades , según los indicadores que se establecen para su diseño, se detectó que éstas no están dirigidas a todos los sectores poblacionales, ni grupos etarios, tampoco cuentan con un balance por manifestaciones, no llegan a los asentamientos de difícil acceso, ni se realiza un uso múltiple del cine , tampoco se aprovecha el talento de los artistas aficionados de la comunidad ,ni se tiene en cuenta la opinión de la población para confeccionar el plan de actividades teniendo en cuenta sus gustos y preferencias, existiendo falta de creatividad y poca asistencia a las actividades que se realizan.

  • Aunque para el diseño de dichas actividades no se tengan en cuenta los gustos y preferencias, estos sí fueron identificados adecuadamente en el diagnóstico, la población sugiere: rondas infantiles, actividades bailables con grupos profesionales u aficionados, música tradicional, fiestas de fin de zafra y actividades humorísticas.

  • Tampoco es tenido en cuenta para el diseño de las actividades, que la población sugiere: cuidar y restaurar los fuertes coloniales, incrementar las actividades bailables y recreativas para todas las edades y rescatar las áreas deportivas y recreativas existentes en la comunidad.

  • Se identifican como principales problemáticas, a las siguientes:

1-Creciente deterioro de los dos fuertes españoles con valores patrimoniales con que cuenta la comunidad.

2-Poca vinculación de la Brigada José Martí a las actividades comunitarias.

3-Carencia de recursos materiales y financieros.

4-La Sala de historia con que contaba la comunidad, fue cerrada por "remodelación".

5-Poca participación de la población en las actividades culturales.

6-Insuficiente integración entre cultura, factores comunitarios y población en general.

7-Insuficientes conocimientos sobre proyectos de desarrollo local.

8-Inadecuados modos y estilos de vida (alcoholismo, poco empleo útil del tiempo libre, poco liderazgo, apatía, individualismo, etc.

También fueron tenidos en cuenta los documentos oficiales que norman el trabajo en la Educación Primaria, como son: programas, orientaciones metodológicas, ajustes curriculares, objetivos del nivel y grado, horarios y los cuadernos de trabajo (libretas). Al revisar los mismos, se corroboró que:

  • Todos brindan posibilidades para trabajar en la Educación ambiental, por lo que pueden utilizarse en la formación de ésta dimensión para desarrollar actitudes y comportamientos ambientales que tributen al desarrollo local desde lo comunitario., pero es de señalar que se necesita del concurso de otros factores comunitarios, para desarrollar actividades educativas ambientales más creativas e integradas, que motiven e incentiven el interés consciente por su entorno medioambiental.

  • La escuela es el sitio donde se realizan mayor cantidad de actividades de educación ambiental, entre las cuales se destacan: concursos, recogida de materia prima, matutinos especiales, excursiones, círculos de interés, viveros forestales, etc. Pero es de destacar que éstas no son diseñadas por los niños, sino que son simples orientaciones ministeriales, falta espontaneidad e implicación consciente de los niños en las acciones ambientales que se desarrollan, lo cual limita el aprendizaje desarrollador de estos como parte de una comunidad y su proyección como sujeto social en la autogestión del desarrollo de su localidad.

Luego de analizar todos los documentos con que cuentan los principales factores comunitarios, del GTC, el cual deviene en comunidad, se corroboró la demanda realizada por el coordinador del CITMA en el Órgano de la Montaña Bamburanao.

Concluida la aplicación del primer instrumento empírico, se procedió a aplicar la encuesta al GTC, obreros, técnicos, directivos, delegados y población en general, la cual hace énfasis por conocer la percepción ambiental que tienen los sujetos, en relación con su concepción sobre medio ambiente, educación ambiental, leyes, forma de obtener información, identificación de sus problemas, prioridades de solución, voluntariedad de participación, preocupación por la educación ambiental comunitaria y sensibilidad por proponer acciones creativas que contribuyan a solucionar sus malestares, porque las percepciones ambientales condicionan las actitudes y comportamientos, sensibilidades, orientación y acciones hacia el entorno, influyendo en las variables: edad, actividad que realiza, género, experiencia, grado cultural, profesión y características del entorno.

Dicha encuesta se le aplicó a 125 personas y permitió obtener los siguientes resultados que:

  • En cuanto al conocimiento del concepto de medio ambiente, el 95% de los encuestados cuentan con una visión correcta del concepto medioambiente.

  • El 100 % no tiene la suficiente claridad en cuanto al concepto de educación ambiental para poder contribuir al desarrollo local.

  • El 80% expresa no conocer las leyes medioambientales vigentes en el país.

  • Las vías seleccionadas como las más utilizadas para obtener información sobre medioambiente fueron: TV, revistas, radio, periódicos, escuela y centros de trabajo. Es evidente que las acciones educativas ambientales que se ofrecen en la comunidad no contribuyen como es debido a elevar los conocimientos ni conciencia ambiental comunitaria, lo cual corrobora el análisis de documentos realizados anteriormente.

  • Los problemas identificados fueron: elevada contaminación ambiental; mala calidad del agua; insuficiente conciencia y educación ambiental, alto índice de alcoholismo, indisciplina social, pérdida de valores, individualismo, derroche de energía, micro vertederos, falta de estética, poca participación en acciones ambientales, mal estado de las calles, pocas actividades con fines ambientales y sin participación de la población en su diseño, poca integración de los delegados y de los organismos con la población y desconocimiento en cuestiones de proyectos de desarrollo local. Lo cual corrobora de nuevo la demanda realizada para una intervención profesional.

  • Entre los primeros problemas que tratarían de resolver, el 98 % coincidió en que debían ser: elevada contaminación ambiental, mala calidad del agua e insuficiente conciencia y educación ambiental. Lo cual coincide con todos los resultados obtenidos anteriormente.

  • El 100 %, está dispuesto a participar en las acciones educativas ambientales que se realicen para evitar, minimizar o solucionar los principales problemas ambientales del consejo popular.

  • El 100 % reconoce como responsables de la contaminación ambiental a la Empresa Azucarera y a las personas, pero el 63 % no se autoreconocen como responsables de ninguno, nótese la ausencia de conciencia crítica de dichos sujetos sociales, ante los problemas ambientales existentes en su Consejo Popular.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente