Descargar

Intervención Educativa de Dengue en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria (página 2)


Partes: 1, 2

TABLA 8. Conocimiento de los estudiantes antes y después de la intervención educativa sobre las medidas de prevención para erradicar el Dengue.

Medidas de Prevención

Antes

Después

Nro.

%

Nro.

%

Bien

16

33.4

48

100

Mal

32

66.6

Total

48

100

48

100

Una vez capacitado el personal se dio a la tarea como parte de la evaluación práctica que los estudiantes identificaran en la comunidad las condiciones que favorecen la proliferación del zancudo. Se identificaron un total de 849 situaciones propicias para el desarrollo del mismo, en primer lugar encontramos varias viviendas donde hay agua acumulada en lugares no destinados para este fin con 638 situaciones para un 74.3%, en segundo lugar se encuentran los tanques sin tapas con 114 situaciones para el 13.3%, esta favorecida por la necesidad de almacenar agua en las viviendas debido a la falta inestable de este líquido tan necesario para la vida, los microvertederos 84 para 9.8% y los solares yermos 23 para 2.6%.

Chávez Hernández (35), encontró en su trabajo que en el 76.55% de las viviendas existan condiciones idóneas para la aparición de criaderos. San Martin (37) encontró en el 71.5% de las casas, tanque sin tapas y en un 66.0% de las viviendas existían lugares capaces de almacenar agua.

Existe una relación directa entre los factores que favorecen la producción del vector y el índice de infestación, planteando que solo erradicaremos este enemigo si eliminaremos los posibles criaderos del vector siendo posible el triunfo con la participación activa de la comunidad (38).

La Educación para la Salud de la población, en sus diferentes modalidades, es un aspecto importante en el trabajo diario del Médico de la Familia. Como parte de la actividad práctica en la comunidad se realizaron un total de 804 actividades, el 93.2% correspondió a la modalidad Cara a cara, seguida de las Charlas Educativas con un 4.5%, las Audiencias Sanitarias representaron el 1.2% y otras modalidades el 1.1%.

En nuestro estudio no se encontraron en la bibliografía consultada resultados para comparar

La tabla 9 refleja los resultados obtenidos por los estudiantes antes y después de la intervención, donde se observó que después de la intervención educativa 40, 83.3%, alcanzaron evaluación de Bien y el resto evaluación de Regular.

Resultados similares al nuestro son reportados por otros autores (31). Salinas Hernández encuentra un 33.0% de aprobados antes de la intervención y después un 98.0% de aprobados (34).

San Martín (37), Asesor Regional sobre el Dengue de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) para las Américas plantea: la solución de esta enfermedad está en las manos de la población y nuestra misión es capacitar y educar al pueblo en la prevención de la enfermedad, no basta con asignar recursos necesarios para el combate de la enfermedad sino logramos la participación social en esta lucha.

Es de considerar que dentro del método de la enseñanza y aprendizaje en estos profesionales de nueva formación es de mucha utilidad la vinculación de la teoría con la práctica pues los mismos son capaces de llevar a la actividad de terreno lo aprendido pilar fundamental en la Atención Primaria de Salud.

TABLA 9. Evaluación general de los estudiantes antes y después de la intervención educativa de Dengue.

Evaluación general

Antes

Después

Nro.

%

Nro.

%

Bien

6

12.5

40

83.3

Regular

24

50

8

16.7

Mal

18

37.5

0

0

Total

48

100

48

100

Conclusiones

En nuestro estudio predominó el grupo de edad de 19 a 23 años de edad y el sexo femenino. En la etapa diagnóstica de la investigación la mitad de los estudiantes alcanzó evaluación de Regular; las principales dificultades se detectaron en el conocimiento de los lugares de reproducción del zancudo, del agente causal y de las medidas de prevención para erradicar la enfermedad. Entre las condiciones detectadas por los estudiantes, que favorecen la proliferación del vector, predominaron la acumulación de agua en lugares no destinados para ese fin y los tanques sin tapas. La modalidad Cara a cara fue la más utilizada por los estudiantes en las actividades de Educación para la Salud realizadas en la comunidad. En la evaluación final predominó la calificación de Bien en todas las preguntas del cuestionario lo cual demuestra el positivo impacto que tuvo la intervención educativa en la elevación del nivel de conocimiento sobre Dengue en los estudiantes.

Recomendaciones

Desarrollar programas educativos a largo plazo y fomentar las labores de promoción en la población que involucren la familia, la comunidad y la sociedad en general, dirigidos a modificar conocimientos y actitudes sobre el Dengue y erradicación de su agente transmisor, utilizando como escenarios los consultorios médicos a través de los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria.

Extender este trabajo a otras áreas docentes, para elevar, en los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria, el nivel de conocimiento sobre el Dengue, enfermedad que en estos momentos está en ascenso.

Referencias bibliográficas

  • 1. Werner GH. The worldwide challenges of "new" or reemerging communicable diseases at the dawn of the 21st century. Ann Pharmaceut Francaises 2003;59(3): 147-75.

  • 2.  World Health Organization. Measuring health. In : The World Health Report 1998. Ginebra. WHO ; 1998. p 45.

  • 3.  Marquetti MC, Suárez S, Bisset J, Maureen L. Reporte de hábitats utilizados por Aedes aegypti en Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2005;57 (2):67-75.

  • 4. Organización Panamericana de la Salud. OPS. Boletín Informativo. Cuba.Vol. 9. No. 1. Enero- Junio 2005. Disponible en (http:// www.nem- gor/medlineplus. [consultado. Junio 2007]

  • 5. Halstead SB. Dengue hemorrhagic fever, a public health problem and a field for research. Bull WHO.1982; 58 (1):1-21.

  • 6.  Gubler DJ. Epidemic Dengue/Dengue Hemorrhagic fever as a public health social and economic problem in the 21st century. Trends in Microbiol 2002;10:100-3.   

  • 7. .Center for Disease Control 1986. Dengue-The Americas, 1984. MMWR 35(4):51-57.

  • 8. Center for Disease Control (San Juan Laboratories Dengue Branch, San Juan, P. Rico). Dengue Hemorrhagic Fever in St Lucia and Dominican Republic. Dengue Surveillance Summary. 1986; 38:1-3.

  • 9. Center for Diseases Control. 1982. Dengue Fever in Puerto Rico. 1981. MMWR 31:103-4.

  • 10. Center for Diseases Control (San Juan). Dengue/Dengue Hemorrhagic Fever in Puerto Rico. Dengue Surveillance Summary. 1986;39:1-2.

  • 11. Pinheiro FP. El Dengue en las Américas, 1980-87. Boletín Epidemiológico, Organización Panamericana de la Salud. 1989;10 (1):1-8.

  • 12. .Arzochi KBF . Dengue -a mais nova endemia de estimacao. Editora Cuadernos de Saude Pública Fundacao Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 1987; 3(2):137-141.

  • 13. .Enter for Disease Control (San Juan). Dengue in Jamaica. Dengue Surveillance Summary. 1988; 52:2.

  • 14. Center for Disease Control (San Juan). Epidemic Dengue in Ecuador. Dengue Surveillance Summary.1988; 52:1.

  • 15. Pinheiro FP. Emergence of Dengue Hemorrhagic Fever in the Americas. Infect Med. 1998 15(4):244-51.

  • 16. Pinheiro FP, Colber SJ. Global situation of Dengue and Dengue hemorrhagic fever, and its emergence in the Americas. Wld hlth statis quart. 1997; 50:161-169.

  • 17. Cobelens FG, Groen J, Osterhaus AD, Leentvaar-Kuipers A, Werthein-van Dillen PM, Kager PS. Incidence and risk factors of probable Dengue virus infection among dutch travellers to Asia. Trop Med Int Health. 2002; 7(4):331-338.

  • 18. Barrau K, Badiaga S, Brouqui P, Durant J, Malvy D, Janbon F, Bonnet E, Bosseray A, Sotto A, Peyramont D, Dydymski S, Tolou H, Durand JP, Delmont J. Dengue d´importation observe dans les centres hospitaliers universitaires du sud de la France1999-2003. Bull Epidemiol Hebdomadaire.2004 ; 16(3) :9-10.

  • 19. Teichmann D, Rogler G, Grobusch MP, Schuler Mave W, Klein E. Imported Dengue virus type 2 infection acquired during an outbreak in India. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2002; 18(4):310-312.

  • 20. Fuessl HS. Traveler to the tropics with exanthema and fever. Dengue fever. MMW Fortschr Med. 2001; 142(6): 53-4(http:// www.nem-gor/medlineplus). [consultado. Agosto 2007].

  • 21. Laferi H, Ringl H, Wallis E, Pichler H. Imported Dengue in an Infectious Diseases Unit in Vienna, Austria. A review of 50 cases between 1990 and 1999. 9th International Congress on Infectious Diseases. Buenos Aires, April-10-13, 2002. Abstract 18.012, p.46.

  • 22. Fonsmark L, Poulsen A, Heegaard ED. Dengue fever and Dengue hemorrhagic fever. Ugeskr Laeger . 2001;162(38):5062-6.

  • 23.  Sorensen LJ, Pedersen SS. Dengue fever. Ugeskr Laeger. 2002; 162(38):5089-91.

  • 24. David K, O´hare MR, Skinhoj P. Dengue fever among 44 Danish travellers investigated in the department of epidemics at the Rigshospitalet durig 1988-1998. Ugeskr Leager. 2000;162(38):5074-7.

  • 25. Radakovic-Fijan S, Graninger W, Muller C, Honigsmann H, Tanew A. Dengue hemorrhagic fever in a British travel guide. J Acad Dermatol. 2002; 46(3):430-433.

  • 26. Emmerich P, Schmitz H. Detection of Dengue virus RNA in patients after primary or secondary Dengue infection by using the TaqMan automated amplification system. 1999. J Clin Microbiol. 1999; 37(8):2543-254

  • 27. O´ Brien D, Tobin S, Brown GV, Torresi J. Fever in returned travelers: review of hospital admissions for a 3-year period. Clin Infect Dis. 2001; 33(5):55-57.

  • 28. Herrera Basto E, Méndez Galván J, Contreras Zavala C, García García J. Panorama epidemiológico del Dengue. El reto de una enfermedad reemergente. Resumen X Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología y XXVI Congreso de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica. Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 2001;21:121.

29. Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud. Semana 52. Venezuela. 2008. Disponible en: http:// www. msds.gov.ve. [Consultado. Febrero 2008].

30. Castillo V. Zulia liderea estadísticas del Dengue. El Universal. 2008; Ene 10. Disponible en: http: // www.el universal.com/2008/01/10.

  • 31. La batalla contra el Aedes Aegypti. Bol Of Sanit Panam. 2004;113,(5-6):462-65.

  • 32. Prevención y control del Dengue. CD43/12. 53a sesión del Comité Regional. 43 er Consejo Directivo. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C., septiembre 24-28, 2003.

  • 33. Xu BH, Xu LS, Huang GC. Effect of control measures against the vector of Dengue in suburban Fuzhou City. Chinese J Vector Biol Control.2004;12(2): 100-102.

  • 34.  Espino F, Koops V, Manderson L. Community participation and tropical disease control in resource poor setting. Genova: WHO; 2004.

  • 35. Atención Primaria de Salud. Barrió Adentro como estrategia para su Concreción. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Caracas, 2005

  • 36. Núñez MP. Campaña de Educación, Detección y Eliminación del Dengue en Lomas Cocuri (disponible .www.scielo.org.pe) [Consultada: el 2007]

  • 37. Fajardo P, Monje CA, Lozano G, Realpe O, Hernández LE. Nociones populares sobre "Dengue "y "rompe huesos". Rev Panam Salud Publica. 2003; 10(3):161-69.

  • 38.  Cruz del Valle, A. Nivel de conocimientos sobre Dengue en la población de Camino Nuevo. Venezuela, 2006. Portales Médicos. (Disponible en: www.portalesmédicos.com). [Consultada 2008]

  • 39. Salinas Hernández MC. Los conocimiento y la Conducta de la población sobre el Dengue .Nuevo León 2003. (Disponible en htpp: //www.google.com .ve). [Consultada 2007]

  • 40. Chávez Hernández MG; Montier Álvarez I Canchez Hernández J. La participación social en la prevención y control del Dengue. (Disponible http://www.google.com.ve). [Consultada 2007]

  • 41. Martínez R. Agencia Bolivariana de Noticias (14/9/06). (Disponible, http: // www.avn.info.ve/go_nevvs 5.php). [Consultada 2007]

  • 42. 1541-9714(2005)004[0145:TIDF]2.0.CO;2Schexneider KI, Reedy EA. Thrombocytopenia in Dengue fever. Curr Hematol Rep. 2005;4(2):145–8.8

 

 

Autor:

Dr. Ariel Arango Díaz

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Máster en Enfermedades Infecciosas

Profesor Asistente

POLICLÍNICO DOCENTE

"MÁRTIRES DEL 8 DE ABRIL"

QUEMADO DE GÜINES. VILLA CLARA

Enviado por:

Mario E. Dorta Polier

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente