Descargar

Análisis de la criminalística (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

Partes: 1, , 3, 4

 

El síndrome de Estocolmo

En agosto de 1973, en Estocolmo; un convicto, tomo de rehén a un empleado bancario, estando encerrado con el mismo en la bodega del banco, durante 131 horas (cinco días y fracción). Luego del incidente el rehén informo que no tuvo una mala relación con el secuestrador, y que temía más al asalto de la policía que lo que le pudiera hacer su captor. A este fenómeno, los sicólogos le llamaron el "Síndrome de Estocolmo", lo que equivaldría al síndrome de identificación por supervivencia, o síndrome de sentido común.

Consiste en un comportamiento separado o conjunto para evitar una mala relación con el secuestrador, y un temor hacia la autoridad. Este fenómeno que se viene estudiando por treinta años, para analistas y sicólogos especializados en el tema, detectaron que ocurren como regla excepcional el "Síndrome de Estocolmo". En realidad el rehén, nunca simpatiza, ni se identifica con el secuestrador; ni tampoco ve a la policía como un adversario. Más bien el rehén presenta el problema para la operación policial, y la policía representa la solución para la víctima. Es así que lo único que el rehén siempre busca ponerse en una posición que menos moleste al delincuente, evitando la represalia. De acuerdo a estudios de la FBI (Federal Bureau of Investigation); el HOBAS, sobre estudio de 1200 casos de secuestros, llegaron a la conclusión que no se identifica con el síndrome, el 92% y el 95% solo se sintieron frustrados; el resto se supone coinciden con el síndrome de Estocolmo. A pesar de estos resultados; algunos del resto del 5% fueron exagerados por la víctima. Para que se de este fenómeno, el cautiverio debe ser continúo y prolongado y no experimentar una mala relación; y muchas veces se confunden los hechos, por lo que exige un análisis serio del tema, antes de determinar si existió el síntoma. Los estudios llevan a establecer que el Síndrome, se da cuando existe una fuerte posibilidad entre vida y muerte; por lo que ocurre una negación de la situación, transfiriendo la crisis.

De hecho en psicoanálisis, se utiliza la técnica por parte del tratante de pasividad ante el paciente, el cual va siendo inducido a hablar sobre sus más cerradas informaciones, sin tener que utilizar directivas; siendo la colaboración del paciente espontánea, hablando libremente y sin interrupción.

El resultado es la trasferencia de atributos individuales. El terapista realiza una transferencia sicológica. Lo mismo ocurre entre secuestrador y rehén. Como el secuestrador no transfiere confianza, el rehén no se identifica; por lo tanto es raro que ocurra el síndrome en los casos de secuestro. Un estudio realizado por la FBI con secuestrados de un avión de TAW vuelo 847 en 1985, durante 12 días, arrojo que ninguno de los estudiados poseía tales síntomas.

Los estudios realizados arrojaron aspectos significativos que constituyen parámetros para evaluar el Síndrome de Estocolmo: 1) Que el tiempo de retención sea largo 2) que el rehén y el secuestrador deben mantener contacto permanente y la víctima no debe estar encapuchada, ni en habitación separada (aislamiento sicológico) 3) El secuestrador debe dar buen trato al rehén, evitando abuso físico o sicológico, o amenazas verbales; que le infieran un temor ficticio o real sobre el secuestrador. Cuando el síndrome se desarrolla, el rehén frecuentemente comparte con el secuestrador sus temores de ser dañado en un asalto policial; queriendo evitar esa situación, junto o separado del otro. Párale estudio de la potencial formación del síndrome, se busca concluir los acontecimientos luego de la liberación; y no basarse en los hechos relatados dentro del mismo. Los estudios se continúan debido a que hay una permanente confusión por parte de algunos profesionales, que concluyen sin previo estudio, el "decretar" la existencia del mismo. Si bien uno de los factores a tener en cuenta es lo prolongado del cautiverio, también es cierto que esto depende de la personalidad del rehén; cuanto mayor es su confianza, menor es la posibilidad de que se presente el síndrome.

Esto depende además del miedo a sufrir un daño durante el asalto policial; simpatizar con el delincuente para no sufrir daño y compasión del rehén hacia el captor. Por lo tanto no es usual que se manifieste el Síntoma de Estocolmo; y las víctimas que lo sufren tampoco lo mantienen en el tiempo, sino durante el incidente. Y este síntoma esta definitivamente radicado, si la víctima sufrió abuso físico o sicológico durante el cautiverio. Resumiendo el Síndrome de Estocolmo, no aparece una vez realizada la negociación, porque el rehén no tiene expectativa de daño inminente. No obstante se mantiene a través de la ficción, las películas y en la imaginación de algunos profesionales, el hecho fuera de estas circunstancias, el Síndrome de Estocolmo, no es común.

ANÁLISIS DE INFORMES

El investigador al analizar un informe o declaración, lo hace independientemente de los factores del mismo. Esto permite percibir si el declarante esta mintiendo, u omitiendo información y se busca las pistas dejadas por el sospechoso en forma no determinada. El analista debe analizar al sospechoso profundizando en sus errores e indagando a posterior al sujeto sobre los mismos. Se analizara el contenido de la información, examinando el uso de los pronombres en su estructura y de los verbos; información extraña al texto y la falta de convicción en el relato, haciendo un balance de la información.

El análisis consiste en advertir las anomalías dadas en el informe, y le quita consistencia en el informe. El analista procura darle coherencia, buscando las frases o palabras perdidas en el contexto, incorporadas mediante otras informaciones, piezas que encajen y completen el "rompecabezas". El analista pretende armar los hechos en base a técnicas de indicios, sobre la conducta anterior del sospechoso, en entrevistas previas. Al oír a este reconoce los engaños con que busca escapar a la sentencia o pretende involucrar a un tercero.

El análisis de la información se procesa en dos pasos. El primero determinar la veracidad de la información aportada, si no tiene la calidad debida para ser un hecho normal. La verdadera información difiere de la falsa en errores de contenido y calidad, que siga un pensamiento coherente y lógico.

Aunque el informe de los dichos del sospechoso se aproxime a la verdad, un analista aunque no tenga mucha experiencia, puede hallar fácil analizar el informe. El investigador tomara notas de lo que diga el sujeto indagado, que serán de suma utilidad en el análisis. Dichas notas son tomadas directamente.

El informe analizado es de suma ayuda, ya que es parecido a una confesión pero, no el fin es una confesión. Por ello el analista utilizara esas notas al indagar al sospechoso.

Al analizar el informe se debe examinar sus partes, particularmente el uso de los pronombres personales y verbos, estableciendo su incursión normal en el texto, si estos no coinciden, se debe buscar el porque.

En toda conversación se utilizan los pronombres personales (yo, tú, él, nosotros, etc) normales, y los posesivos (mío, suyo, nuestro, etc.) cuando se analiza la información se debe notar el buen uso de estos puntos de referencia, esto puede estar indicando que el sujeto no esta diciendo la verdad.

Por ejemplo, alguien puede relatar: "Me desperté a las 06.00, me bañe y fui al bar de la esquina a tomar el desayuno. Me encontré con una persona conocida y luego de una breve charla. me levante y fui a trabajar". Evidentemente, la persona con la que hablo o no es trascendente en el relato o por el contrario trata de apartarlo del hecho. Así mismo el uso reiterado de la primera persona al tratarse de un sospechoso, debemos preguntarnos, a que se debe. Cuando investigamos un hecho con más de un involucrado, esto puede estar indicando que desea aparecer solitario en los hechos.

Podemos admitir que centra la atención en su persona, desvinculándose del de la otra persona mencionada en el informe.

Cualquier cambio en la utilización de los pronombres personales, debe llamar la atención del analista. Esto puede significar que hubo una omisión en el informe o que trata de ocultar información. Al indagarlo el investigador procura echar luz sobre el asunto, tratando de especificar la relación con esa tercera persona.

En otro ejemplo alguien relata: "Fui al cine con unos amigos, y por el camino de vuelta pare para comer algo en un bar. Me fui a casa a dormir después de medianoche. Estando en casa me enteré de lo acontecido."

Otro informe dice:"Fuimos al cine con unos amigos, y por el camino de vuelta pare para comer algo en un bar. Fuimos a casa a dormir después de medianoche. Estando en casa nos enteramos de los acontecimientos." Esta versión contrasta con el informe anterior, indica una desviación en los hechos. El 2o. informe contiene solo nosotros en lugar de la primera persona del singular. El analista debe dudar, porque esto implica otro elemento. Tal vez el declarante trata de comprometer a otra persona.

Al analizar el informe, se debe seguir el camino directo, más corto y claro. El uso de "nosotros" es claro y conciso describe la coparticipación. Indica además la relación interpersonal. Omitir el pronombre "nosotros" es significativo y particularmente cuando el individuo es sospechoso.

En una declaración de un esposo involucrado en un hecho, dos informes denotan variaciones entre la primera y segunda declaración. a) "Mi esposa y yo fuimos invitados al cumpleaños de un vecino. Llegamos a la fiesta un poco tarde. La fiesta fue tranquila y a mediados del baile, regresamos a casa." b) "Mi esposa y yo fuimos invitados al cumpleaños de un vecino. Mi esposa y yo llegamos a la fiesta un poco tarde. La fiesta fue tranquila y a mediados del baile, mi esposa y yo regresamos a casa."

Aunque aparentemente parecen declaraciones similares, la segunda versión revela la intención de especificar a ambas personas. En el primer informe es clara la presencia de la esposa en el "nosotros", es directa y clara su presencia. Entonces ¿ha que se debe el esposo especifica ambas presencias por separada? Puede estimarse si ese es el caso, que la esposa estaba muerta, pretendiendo desvincular las personas. El investigador puede ahondar preguntando sobre problemas de índole matrimonial. Si se niega el esposo a responder, o lo hace rodeando las respuestas, revela cierto grado de culpabilidad. revela otra forma de analizar el informe.

Un "ellos" o "nosotros" también es significativo para revelar el grado de involucramiento. En el caso de secuestro, puede ser condenado si se encuentra una relación de "nosotros" en el informe. El investigador debe encontrar el "nosotros" en los dichos del delincuente. Durante la indagatoria se procurar determinar el "nosotros". Por ejemplo, no es lo mismo "Me forzó a entrar en la cabaña", que "Entramos en la cabaña". En el 1er. caso es el real. El segundo esta en tercera persona del plural (el pronombre "nosotros"), es falso.

Investigadores con experiencia en delitos de secuestro prestan atención en la repentina aparición del pronombre "nosotros" en el informe de la víctima de secuestro, en el patrón de víctimas de secuestro, el uso de la tercera persona del plural, no describe a ella y al secuestrador, en cambio, si es normal que utilice, "yo", "el", "ellos". La utilización de la tercera persona del plural, describe una involucración, la lectura del analista a la utilización de "nosotros" en el informe. El "nosotros" también puede ser indicador si la declaración de la víctima puede no ser totalmente veraz. Por ejemplo una mujer joven informo haber sido secuestrada en un centro comercial."Yo estacione en el centro comercial y cuando iba a descender del auto, un hombre me detuvo y me introdujo nuevamente en el auto. El hombre se puso en el asiento de atrás y me exigió dinero, diciéndole yo que no tenía. Me obligo a manejar por la carretera al Este, andando por una hora. Durante todo ese tiempo el delincuente se encontraba sobre mi derecha. Cuando vamos llegando a una zona poblada, se empieza a acaba el combustible. Anduvimos unos cinco kilómetros más.

El me dice que entre en la primera calle a mi izquierda. Cuando me detuve, abrió la puerta y salió caminando rápidamente. Cuando salí del auto, lo había perdido de vista".

Un analista experimentado, se preguntara por la veracidad del relato. Un secuestro real tiene como norma la inclusión de frases semejantes a "me forzó a manejar" o "el consiguió sacarme fuera". La víctima traumatizada quién esta siendo veraz no usa el pronombre "nosotros" al describir al asaltante y a ella misma. El investigador concluye que el informe antedicho revela cierta falsedad. Cuando es indagada la mujer, esta acepta haber mentido.

Los pronombres posesivos (mío, nuestro, suyo, etc.) cuando es indagado un sospechoso, este cambia los mismos, para evitar involucrarse. Por ejemplo "Limpiaba mi arma, la deje lejos. El arma estaba descargada.". El sujeto manifiesta el hecho para no verse involucrado (culpable o accidentalmente) en el hecho posterior. No utiliza el pronombre posesivo "mi" al referirse al arma luego de limpiarla y dejarla. No extiende la responsabilidad y dominio sobre el arma. El nombre denota la persona, aún tomando un nombre significativo diferente, dependiendo del individuo.

Cuando examinamos un informe realizado por el sospechoso, el investigador necesitara de cualquier cambio en el relato, porque un cambio de palabras refleja un cambio de la realidad. El sospechoso sustituye un relato para después hacer uno más convincente. Aunque el lenguaje cambia puede aparecer en cualquier otra parte del relato. Esto es más frecuente con los nombres propios.

En un informe de un sospechoso de homicidio, un cambio significativo en el uso del nombre. El hombre apunto un arma contra la cara de su esposa y esta hizo un movimiento brusco, el esposo accidentalmente disparo el arma. El analista busca en el informe detallado que da el hombre, y observa que éste reiteradamente utiliza el término "esposa", refiriéndose a la mujer.

En dicho informe relataba "…yo perdí el dominio del arma". Yo sentí en ese momento que apuntaba a la cara de Luisa". "Luisa tenía sangre en la cara" "Yo descargue el arma". ¿Que causa que el sospechoso empiece a usar el nombre de su esposa "Luisa" en lugar de mi esposa. Hace esto en un punto particular de los hechos?. Anterior a esto el investigador hallaba normal el uso de "mi esposa" en el relato.

En dos puntos del relato, la deja de llamar "mi esposa", para pasar a ser "Luisa", cuando le apunta a la cara, y cuando sangra. El analista puede percibir que le es imposible al esposo admitir el haber dañado a su esposa, por lo que sustituye inconscientemente, el termino "mi esposa" por "Luisa", despersonalizando la relación familiar, sustituyéndola por un nombre identificatoria de alguien.

Al leer el informe no se sabe quién es Luisa, pero se presume por los acontecimientos, que esta es su esposa. Solo el esposo en su estructura mental armo "mi esposa Luisa". La acción expresa de los verbos en pasado o futuro, deben ser advertidas por el analista, en el estudio de un informe.

El investigador debe concentrarse en el tiempo de verbo usado. En un informe real el uso del pasado es normal porque es el tiempo en que una persona relata los eventos, alrededor del hecho. Por ejemplo una información típicamente normal.

INVESTIGACIONES CRIMINALES CASOS REALES

EL BIEN O MAL PROCEDER DEL CRIMINALISTA

"LA RAPTACIÓN DE LA JOVENCITA DE CARRASCO"

Cuando se confrontan la investigación tradicional policial y la investigación criminalística, más allá de la resolución judicial, que muchas veces no se ajusta a la justicia, es evidente que los resultados de la investigación criminal, dan siempre con la resolución real del caso. No hay delito que resista una buena investigación criminalista.

El 18/12/2003, la menor de 15 años, Valentina Simón hija del banquero y empresario Eric Simón, al llegar a la esquina de su casa pilotando una moto, fue atropellada por una camioneta Fiat Fiorino, color blanca, de la cual descendió un hombre de unos cuarenta años, subiéndola a la camioneta y partiendo con rumbo desconocido. De allí en adelante, y merced a un E- Mail, enviado por Valentina desde su celular, la familia toma conocimiento que su hija había sido raptada.

Este caso desplegó la investigación policial tradicional, centrada en un Departamento, que contó por su trascendencia de todo el respaldo, incluido una unidad de URSEC (Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación), para rastreo de llamadas telefónicas.

El 27/12/2004, personal del Departamento de Automotores, ubica el vehículo a escasos metros del estudio contable del padrastro de Valentina, y a pocas cuadras de la empresa de los propietarios del rodado. Quienes centralizan las operaciones secuestran el vehículo, no obstante los investigadores de vehículos, apreciaron un recibo con el nombre del actual propietario de la camioneta.

Aquí a los efectos del conocimiento histórico de los hechos, intercalamos una publicación que a posterior realiza, la revista "Caras y Caretas", producida comercialmente por el padre de la menor, Eric Simón, que publico el 16/01/2004, las actas tomadas por el Dpto. que centralizo la investigación tradicional, realizadas el 30/12/2003 (tres días después del hallazgo del vehículo y saber que él era su propietario) al Dr. Marizcurrena, donde revelaba la conexión entre el "secuestrador" y la "secuestrada". Pero aún más revelador es la publicación del "Diario de Valentina", durante su supuesto rapto; cuyo análisis no resiste la revisión criminalística. Del texto publicado decía: "El único contacto que tuvo con un integrante de la familia fue el oficiar como escribano en una transacción comercial". Sabemos que además de ello, sus tíos era socios en un estudio; y el escribano y el padre de la secuestrada actuaron en el Banco Caja Obrera; sin entrar a profundizar. Con referencia al análisis de las declaraciones de Marizcurrena, no escapa a ningún analista criminal, la utilización de las palabras por parte de los actores

Marizcurrena manifestó en su repuesta a la Pregunta No.2: "le dije que se quedara quieta salimos rumbo a la Casa de Coronel Mora". La utilización de "salimos" implica una coparticipación, ya que de haber sido un secuestrador, se coloca como autor y dice "fui" o "salí rumbo a" porque la víctima es agregada, no parte de su accionar. Esto como explicamos up supra; esta en el ABC del analista.

Se refleja en la misma contestación cuando se refiere a su nuevo escritorio, cuando diciendo "además recién estábamos arrancando la actividad" (el estudio nuevo). En este caso se justifica, porque habla de todos los que trabajan en el estudio, "están juntos en eso". En cuanto al "diario" de Valentina dice Dibujo 5) de la historieta "La raptación de la jovencita de Carrasco", "¿Sos loco?" (utiliza el tuteo, y unipersonal); dibujo 7) "¿Adonde me lleva? (no usa el tuteo, y unipersonal); dibujo 8) "Me vendaron" (pluraliza); dibujo 9) "Me encadenaron" (pluraliza); dibujo 10) "Flaca, las llamadas" (¿hizo más de una?). Todas estas anotaciones son reveladoras; ya que fueron hechas aparentemente después de haber aparecido la camioneta y el día antes (29/12/2004) que declarasen en el Departamento de Delitos Complejos los autores (dueños de la camioneta y Marizcurrena, que fueron citados).

La última anotación de la historieta fue el día que encontraron la camioneta (27/12/2004). pero no es donde finaliza la escritura. Se desprende de ello que se pretende documentar el hecho que eran más de uno los secuestradores; en caso de ser detenidos. El hecho que el secuestrador utilice el nosotros con la víctima, refiere a que no se trató de un secuestro; porque además dice, "donde ella se bajo sola" y agrega "ahí ella estaba con los hojos (sic) vendados". Lo que no es verdad, ya que sino, no se podía bajar de la camioneta y entrar sola a la casa. Para justificar este accionar de Valentina, algún psicólogo, no sabemos quién porque no dio su nombre la publicación, hablo del Síndrome de Estocolmo. Como sabrá el profesional, no se dan las condiciones para tal síndrome (ver informe sobre el síndrome); por lo que no se justifica el comportamiento.

El día que en el "Diario" de Valentina señala la historieta como 12) dice "Feliz Navidad, Flaca. Toma un game y una radio para que escuches" (se supone que esto fue el 25/12/2004, cuando fue a verla Marizcurrena), sin embargo el autor dice que la radio se la llevó el 20/12/2004. La experiencia indica que el secuestrador no deja al conocimiento del rehén referencias de tiempo; ¿cual era la intención de "que no viera el sol"? (estaba hacinada en un sótano).

La utilización de escritura al revés con destreza, realizada en el "Diario", indica que tenía práctica, por lo que ya lo había hecho antes, no queriendo decir que antes estuvo secuestrada; así como el cálculo de tiempo hasta en segundos. Si se aburría, era durante el tiempo que no la visitaba Marizcurrena, o no veía televisión, o no jugaba con el game, o no escuchaba radio, o no escribía. Es decir con todo lo que tenía para evadirse, denota que era un pasatiempo más.

Es importante saber cuantas veces optó por dicho pasatiempo. En el análisis de las declaraciones de Marizcurrena (reproducidas por Caras y Caretas); este dice con respecto a la camioneta "hablé con un señor y me llevaron a ver la camioneta en un estacionamiento allí cerca" "No hice ningún trámite administrativo, yo le pagué y el señor me dio las llaves y me lleve la camioneta" El uso reiterado del "yo" y el "me", denotan que trata de excluir a otras personas. Ya establecimos que no existe Síndrome de Estocolmo, solo falta establecer porque se llevó el regalo de Marizcurrena (el game) cuando fue dejada en su casa.

Hay que distinguir claramente la utilización de los pronombres personales, para la víctima, y para el autor, lo que refleja casos diferentes. Cuando le escribe a Steffy, Valentina dice "No vas a ser la primera a quien le diga "Feliz Año Nuevo". Va a ser mi secuestrador". ¿Cómo, si Marizcurrena había viajado a Florida?. Pero no menos significativo es que dejo de escribir el 04/01/2004, hasta la página 28: "y por toda la plata que me van a sacar…" (¿que dinero le sacarían a ella?); pero el detalle era que Marizcurrena regresaba del Departamento de Florida el 05/01/2004, antes de las 10.00, solo y paso todo el día en Montevideo, visitando a Valentina durante toda la tarde; regresando solo a su casa de Florida con su familia.

Es evidente por lo escrito en el "diario", que Valentina si vio la cara de Marizcurrena cuando la "secuestro" y durante el trayecto a la "Casa de Coronel Mora", también cuando la llevo de regreso a su casa (nadie maneja con una media de mujer en la cabeza, menos cuando esta toda la policía movilizada).

Sin embargo ella que también lo vio, por lo menos una vez cuando la transacción con su abuelo; no lo reconociera, y así lo declarase en sede judicial. Ello tampoco corresponde al síndrome de Estocolmo.

Todos los esfuerzos realizados por el grupo que centro la información, no rindieron frutos; por lo que el 04/01/2004, el comando de la Jefatura de Montevideo, deja librado a las demás dependencia la investigación, hasta ese momento reservada, del caso.

Es así que el Departamento de Automotores, de la Dirección de Investigaciones; que ya había localizado el vehículo utilizado en el secuestro, y entregado al departamento que centralizaba la investigación; no obstante comenzar a trabajar en torno al rodado; en lo que para esa dependencia es el lugar del hecho. Así y a pesar de estar inhibidos de realizar una investigación no centralizada; pudieron establecer los investigadores el nexo entre el actual propietario cuyos datos fueron extraídos de un trozo de recibo con su nombre, ubicado en el interior del vehículo; y los vendedores, mediante la utilización de la informática. Así se estableció una relación entre el propietario y la menor, supuestamente raptada.

Los investigadores de Automotores establecen que el vehículo utilizado no es apropiado para un secuestro efectuado por una persona sola; así como tampoco, el lugar donde fue supuestamente secuestrada; era el apropiado. Estas circunstancias son las que mencionamos como elementos criminológicos que apoyan a la criminalística. Un criminalista del Departamento de Automotores, establece mediante la reconstrucción de los hechos, y las pruebas materiales: que se podía cerrar el circulo de la investigación; mediante el eslabón "mas débil" en estos sucesos, y que había pasado desapercibido a la investigación policial; una allegada al grupo vendedor de la camioneta, la que había sido días antes procesada. Los investigadores que estaban al tanto que los vendedores como el comprador del rodado, ya había declarado en la dependencia que centralizó la investigación primaria; estudio los antecedentes de los mismos, lo que los ligaba más allá de las declaraciones de "no conocerse".

El equipo del Departamento de Automotores que llevaba a cabo las investigaciones criminalisticas, realizo una correlación de los hechos, "atándolo" al vehículo, a las personas que rodeaban los hechos. Con autorización del magistrado de turno, se traslado de cárcel de mujeres a la procesada, vinculada al grupo investigado; el 06/01/2004. Fue interiorizada de los avances de la investigación, acordando esta que "haría lo posible" para que se restituyera a la menor a su familia.

En la madrugada del día siguiente (07/01/2004), el Dr. Marizcurrena, dejaba cerca de su domicilio a la menor, y se presentaba en la Jefatura de Policía de Montevideo, siendo procesado en consecuencia.

De hecho la investigación tradicional y la centralización de información, sin el adecuado manejo de la investigación criminal, y sin basarse en la criminalística, llevo a que durante 20 días, se movilizara toda la policía sin resultados positivos. Que de haber sido un secuestro real, la víctima podía haber ya estado muerta.

Solo el trabajo ordenado, informatizado, basado en evidencia reales, y planificado, pudieron dar resolución a un hecho, en 24 horas; que incluso después de aclarado, continúo mal manejado por los mismos que fracasaron en la investigación central, y la justicia falla acorde con ello.

LA INVESTIGACIÓN DE UN HOMICIDIO COMPLICADO

Como vimos en "La raptación…"; hay círculos donde se dificulta el trabajo policial, y se debe incrementar la profesionalidad en el proceder. El caso del homicidio de Ana Luisa Miller, fue otro crimen que no resiste la investigación criminalística a pesar del entorno, y además prueba que esta lejos la investigación tradicional policial de resolver grandes enigmas y la justicia de ajustarse a derecho. "No siempre la actuación policial, va acompañada de la resolución judicial" (Dra. Juan A. Ramírez, siendo Ministro del Interior, y refiriéndose al informe técnico del GET).

Los hechos comienzan la última noche del año 1990, la joven Ana Millar, sale de su domicilio con su novio Hugo Sapelli, y luego de una parada obligada a saludar a la familia, se dirigen al baile de fin de año del Club Old Crhistians. Luego de transcurrido el baile, todos regresan a su domicilio, excepto Ana Millar, denunciando el hecho su familia, y allí comienza la investigación más gótica, desde "El Crimen de la Degollada de la Rambla Wilson".

A las pocas horas de la denuncia, encuentran el auto de Millar a pocas cuadras entre la casa de esta y la de Sapelli. Indagado Sapelli, dice que ella lo dejo en su domicilio, y continúo el viaje a l domicilio de ella. Paralelamente en la Playa de Solymar, una pareja encuentran el cuerpo asesinado de la Jove, pero aun a esa altura no se tenía conocimiento oficial de a desaparición, por lo que es llevada a la morgue de canelones, donde un médico policial, realiza una seudo autopsia, mezcla con reconocimiento. Posteriormente se realizan las comunicaciones, y comienza el periplo criminalístico. Las fotos del levantamiento del cuerpo, fueron efectuada por "orden" de un oficial a un marinero que no sabía fotografiar, menos fotografía forense, por lo que no quedo registro técnico. El cuerpo no poseía ningún elemento de autopsia seria, por lo que se debió trasladar a la morgue del ITF (Instituto Técnico Forense), donde se hizo la no recomendada "reautopsia". de allí surge que la infortunada víctima pereció por asfixia mecánica.

Durante ocho meses las investigaciones empíricas del Departamento de Homicidios de la Dirección de Investigaciones, a cargo de resolver el homicidio, no había dado con pistas que lo condujeran al o los autores. Manejaban una serie de hipótesis, pero policía y justicias, no llegaban a ningún resultado.

Como consecuencia se crea un grupo especial denominado GET (Grupo Especial de Tareas), inspirado en las talks force del FBI, que se encarga de centralizar la información y realizar la investigación criminalística. Este grupo reunió y clasifico la información; entrevisto a más de 1000 testigos, y estableció mediante fichas y croquis, el lugar ocupado por cada participante a la fiesta del 31/12/1990, último lugar donde fue vista con vida a la víctima, y comenzó a reconstruir mediante las evidencia físicas, los hechos ocurridos el día previo y el mismo del homicidio.

Así se estableció el lugar que ocupaba cada vehículo y quienes llegaron y salieron en los mismos. Paralelamente se establece el tiempo y el recorrido del auto de Ana Miller, y con ello los investigadores prueban que la víctima y los autores del homicidio; llegan a la playa cercana al lugar donde apareció el cuerpo. En el lugar mediante la metodología de investigación de campo, en círculos; se ubica un testigo, que ya había declarado en la policía, y descartado por no estar en la línea de la investigación primaria.

Logran establecer además, por donde sale el vehículo, lo que no había sido detectado en la investigación primaría, y que concuerda con la ruta donde apareció el cuerpo inerte. Mediante pruebas fundadas, establecen el lugar, la hora y los autores del hecho, como así también las circunstancias en que fue asesinada. Prueban, los hechos no reales que fueron desprendiéndose de las declaraciones del principal sospechoso, ya a esta altura implicado. Y sin lugar a dudas, se establece conjuntamente con el forense la hora de la muerte, lo que cierra el circulo sobre los sospechosos, y estableciéndose además un ítem no tenido en cuenta, que se prueba más allá de toda duda; que la muerte fue accidental, tratándose de un homicidio ultraintencional, que a más y con buenos abogados, como los que podían contratar los autores, podían haber cumplido una pena suspendida de dos años.

Solo faltaba el procesamiento; en una causa que llevo 250 fojas de expediente criminalístico y judicial. Esto demuestra la consistencia de la investigación criminalística.

Pero como adelantamos, no siempre se ajusta el dictamen judicial a los hechos y no todas las investigaciones policiales, tienden a aclarar los mismos.

A esta altura y sin medios de prueba en contrario, un equipo ajeno al GET, presenta confeso al múltiple homicida Pablo Gonçalvez; lo que contraviniendo todo derecho, es procesado por su sola confesión; quedando así impune los homicidas de Ana Luisa Miller. Este tenía en su haber otros dos homicidios, con características totalmente disímiles al de la Miller, fundamentalmente, que todas las muertes de Gonçalvez, fueron a personas por él conocidas, y a la fallecida Miller, no la conocía. Ninguna otra prueba además de la confesión llevaron como argumento, pero si tenía el propósito de desviar una investigación criminalística, sin posibilidades de prueba en contrario. De ese quipo que a posterior, lograse e procesamiento de Gonçalvez por el "homicidio" de la joven Ana Miller; la mayoría fueron procesados o sumariados por delitos realizados con abuso de sus cargos. Además Gonçalvez hizo público a través de una publicación, el arreglo" a que llego con los funcionaros que lo procesaron (no los del GET); para tener mejores condiciones de prisión; lo que no fueron cumplidas llevando al procesado a denunciarlos públicamente.

Cabe aclarar que el investigador criminalista, debe tener como meta la resolución del crimen, o su mayor aproximación, y no la actuación judicial. No debe el investigador criminalista frustrarse, ni obsesionarse, eso lo hace perder tiempo y esfuerzo. No es su cometido que se haga justicia; no es un justiciero; su meta es resolver sin lugar a dudas, más allá de la resolución judicial, poniendo disposición de los magistrados toda la información probatoria, ya sea positiva o negativa sobre el autor y los hechos.

Existen otros ámbitos y otras instancias para la justicia. Nada impide que el investigador oriente a la víctima, familiares de esta o sus representantes legales, sobre las instancias judiciales que deben seguir los mismos. Es de orden moral, técnico y legal; lo que no puede hacer el investigador criminalista, es tomar la posición de un cruzado.

Hay hechos donde los familiares de las víctimas optan por no proseguir con las demandas, por distintas razones, y esto va más allá del trabajo de la investigación.

UN INTENDENTE "SUICIDADO", VILLANUEVA SARAVIA

Villanueva Saravia, era Intendente Municipal de Cerro Largo, Departamento históricamente cercano a Río Grande, donde supo establecerse la capital de la resistencia tanto al gobierno brasilero como al español – luso y porteño, de la Banda Oriental. En ese Departamento esta la Ciudad de Río Branco, donde había 10.000 vehículos empadronados, vive una población de unos cientos de habitantes. Se sospecha desde siempre que por allí pasa el 90% del tráfico de vehículos de contrabando y hurtados de ambos países.

El 28 de diciembre de 1997, el Intendente de Cerro Largo, Villanueva Saravia (nieto del caudillo blanco Aparicio Saravia), tomo la Junta Autónoma de Río Branco, e incauto 30 cajas que se lacraron con documentación para intervenir.

Posteriormente, un día antes que su esposa diera a luz, y luego de haber salido de una fiesta, Saravia se dirigió a su domicilio, donde siempre estaba custodiado por dos policías; le dijo a estos que se podían retirar; se baño y se acostó. Al día siguiente su secretaria llega al domicilio de Saravia (recordemos que su esposa estaba internada en Montevideo, para dar a luz), y como Saravia no respondía y estaba todo cerrado llama al sereno de la vivienda, rompen un vidrio y entran percatándose que el Intendente esta muerto en la cama.

Se encontrado el cuerpo en su cama, recostado sobre su lado izquierdo, con una herida de bala en su sien derecha (orificio de entrada). Dicha bala salía por el lado izquierdo de su cráneo, (orificio de salida) por delante de la oreja, y terminaba atravesando la mano izquierda, que estaba colocada con el dorso contra la cabeza. Se encontró un revólver Mágnum 357.

Hasta aquí los hechos. La investigación criminal debería apuntar razonablemente a analizar estos sucesos, con los indicios presentados: 1) La casa estaba cerrada por dentro, pero con un vidrio roto por donde entraron el sereno y la secretaria privada de Saravia. Se sabe que esta última tenía llave de la casa, por lo que aún no se aclaró porque rompieron el vidrio, si lo hicieron. Por lo tanto no se puede afirmar que la casa estuviera "toda cerrada", ya que la escena fue alterada, antes de llegar los criminalistas. CONCLUSIÓN. No se puede afirmar que la casa estuviera cerrada por dentro.

El cuerpo fue visto por un médico policial (no forense), y por un perito en documentología de Policía Técnica, los cuales llegan a al conclusión que fue "muerte por suicidio", a pesar que el intendente de Cerro Largo que había emprendido contra una Junta local, que el país sospecha que actúa la mafia de vehículos; era zurdo. No se encontraron ninguno de los indicios de un suicidio (carta, "avisos de comportamiento suicida"; animo caído, etc). Es más tenia todos los indicios contrarios, se había aprontado para recibir a alguien esa noche, estaba la expectativa del inminente nacimiento de su hijo. CONCUSIÓN: No se puede afirmar que fuera suicidio, es más se puede comenzar a dudar de tal hipótesis. El hecho comprobado de que era zurdo para todas sus actividades, alejan la posibilidad del uso inverso de la mano para accionar el arma.

Es interesante la entrevista con el médico forense Carlos Maggi, realizada el viernes 14/081998, a la hora 10.21, AM por el periodista Emiliano Cotelo, en el programa radial EN PERSPECTIVA, sobre las actuaciones, con respecto a este hecho.

Carlos Maggi, es médico forense del Poder Judicial, presidente de la Sociedad Uruguaya de Ciencia Forense, y fue uno de los técnicos que participaron en la autopsia del cadáver del extinto intendente Villanueva Saravia. Maggi dijo que "Las conclusiones a las que llegan ambos equipos (Policía Técnica y forense) es de suicidio. Todos los indicios, tanto criminalísticos como médico -legales, aportan ese diagnóstico. La habitualidad del uso de la mano derecha por el zurdo para labores que no sean finas es absolutamente corriente, y no invalida que un zurdo pueda utilizar la mano derecha para un acto de este tipo. A veces es muy repetitivo, se sigue ciertos padrones, y vemos que es común dar la mano derecha aún cuando se sea zurdo. Podría alimentar alguna duda, pero está tan subsumido por los otros indicios, que no plantea mayores problemas en el diagnóstico. Está claro que esa mano (la derecha) fue la que accionó la Mágnum.

Las pólvoras actuales dejan muy poco residuo, pero sostenemos que está claro que fue esa mano (y éste sí es un signo de un valor científico indiscutible) porque tenía una serie de micro salpicaduras de sangre sobre el dorso. Esas micro salpicaduras no pueden ser reproducidas de ninguna manera, y la vemos únicamente cuando la mano empuña el arma. Una explicación sencilla: en un disparo en la piel, sobre un plano subyacente, duro como es el hueso (es un disparo en el cráneo) entra el proyectil y los gases.

El proyectil continúa su trayecto a través del cráneo, y gran parte de los gases rebotan en la superficie dura del cráneo, retrotrayéndose, revertiendo los bordes de la herida y, dado que el cuero cabelludo está muy vascularizado, se produce una salpicadura grande hacia atrás, que es la que produce esas micro salpicaduras en la mano, muy características e irreproducibles. Eso indica que esa mano empuñaba el arma que disparó.

Volviendo a la pólvora macroscópica visible, estos proyectiles eran muy actuales, muy modernos, y utilizan pólvoras que prácticamente no dejan residuos. A priori, puede decirse que es el mismo calibre. Por supuesto, se hacen las pericias balísticas de conformación de las estrías y microestrías del arma con las del proyectil encontrado. Cada arma deja una impresión en el proyectil que es comparable a una huella digital. Entonces se hace un estudio comparativo entre el proyectil encontrado y uno que se dispara ex profeso en la prueba de balística criminal, y con el microscopio de comparación se confrontan lo que podríamos llamar "las huellas dactilares" del proyectil. Esa prueba la hace Policía Técnica, Balística, y todavía la está procesando. (Sobre la posición del brazo y el arma) No sé de dónde salió eso, pero se correspondía perfectamente bien. No importa el calibre. Son armas muy bien equilibradas.

El arma estaba por debajo de la mano derecha, sin estar empuñada. Es un arma que cae de la mano, y el miembro superior flexionado sobre el tórax. Pero no estaba acostado cuando se produjo el disparo; estaba apoyado en su brazo izquierdo. La mano estaba apoyada sobre la cara. Empecemos por algo que nadie ha comentado, excepto Policía Técnica, y que es un indicio pericial: en el lugar del hecho estaba absolutamente todo cerrado, y la puerta cerrada por dentro con la llave puesta. No es un puerta de botón, que se pueda dejar cerrada desde afuera. Tenía la llave puesta por dentro.

A eso se suma que Villanueva no estaba acostado: estaba recostado con una inclinación de entre 40 y 45 grados con respecto al plano de la cama. Eso lo sabemos por el corrimiento de sangre del orificio de entrada. Si está acostado el corrimiento es hacia atrás, hacia la oreja, no hacia abajo. No lo estaba (acostado) cuando se produjo el disparo. Se puede determinar que cuando se produjo el disparo no estaba acostado sino reclinado sobre la cama. Si estaba acostado la sangre del orificio corre hacia un lado, si estaba inclinado corre hacia otro. Estaba inclinado, con la cabeza apoyada sobre esa mano izquierda. No es frecuente ni infrecuente. Explicarlo es más difícil que mostrarlo: es como quien se pasa el dorso por los ojos. Cuando usted está deprimido, o pensativo, se pasa el dorso de la mano sobre el ojo.

Para secarse una lágrima (no es este caso, no se encuentran lágrimas, que se deshidratan muy rápidamente) usted no se pasa la palma de la mano sino el dorso. (Respecto a un suicidio obligado) Esto escapa a la pericia científica que hemos realizado: lo otro son especulaciones sobre las que eventualmente se podría hacer otro tipo de estudios que no se realizan inmediatamente sino después de lo que se llama en psiquiatría la elaboración del duelo. Pasado el duelo inmediato, recabar testimonios de amigos, conocidos enemigos, de todo su entorno, para llegar a concluir si tenía una personalidad suicida, cómo había estado en los últimos tiempos en su transcurrir psicológico, si podía haber sido inducido. Pero eso escapa a la pericia específica que pidió el juez. Yo le hablaba sobre algo que usted habrá escuchado muy bien, que es lo que llamamos "autopsia psicológica", que hacemos a veces, cuando existen dudas muy grandes, en casos muy atípico para determinar el porcentaje de la personalidad suicida, las pulsiones suicidas que tiene una persona. Esa no fue nuestra pericia, sino sobre el cuerpo de Villanueva Saravia. Policía Técnica revisó todo y estaba todo absolutamente trancado, todo cerrado y con las llaves puestas por dentro, sin violencia en ningún lado. No había otra posibilidad de salida que esa. El examen autópsico no termina con la apertura y el cierre del cadáver, sino que continúa con los exámenes toxicológicos y anatomopatológicos. Por supuesto, se sacaron muestras de los distintos tejidos, por supuesto se estudia también los orificios de entrada y las muestras de sangre, orina y todas las que corresponde. La autopsia es un paso de la pericia, no su terminación.

Como se vera el diagnóstico no se funda en indicios técnicos científicos. Más bien son especulaciones, y desinformación, ya que como dijimos, la puerta fue violentada por el sereno (por lo menos eso expresaron él y la secretaria). El entorno personal de la víctima, no era el que marca un suicida, ya que tenía expectación sobre el nacimiento inminente de su hija-o, y los concurrentes a la fiesta donde estuvo esa noche, lo notaron alegre, pero no por la bebida. Resulta por demás indicativo que teniendo la llave, la secretaria personal, optara por recurrir a alguien que rompiera una entrada, yéndose de esta forma la teoría argumentada por el Dr. Maggi, sobre el hecho que la casa estaba cerrada por dentro, único argumento para "probar" que es un suicidio".

En la misma explicación del facultativo, dice que hay factores que no se pueden probar; lo que sostiene lo dicho; no se tiene por parte de los expertos intervinientes, ningún elemento certero y probable de que se trata de un suicidio; y en el terreno especulativo donde entraron los mismos, es más factible el homicidio, que el suicidio. Por último las micro salpicaduras de sangre, se pueden efectuar con el uso de la mano de la propia víctima, obligándola al disparo. N olvidemos el entorno en que se da el "suicidio2, organizaciones delictivas, mucho dinero en juego, y política.

UNA BEBE VIOLADA

Al contrario del caso anterior, donde un perito de Policía Técnica y un medico legal "se ponen de acuerdo" para un diagnóstico, certero o equivocado; en el caso siguiente, se encuentran enfrentados estos dos institutos, en el caso de la probable violación a una bebe. En el año 2001, comienza a gestar, la polémica cuando una Dra. en medicina, especializada en Pediatría, del instituto nacional especializado en pediatría, el Hospital Pereira Roussell, sospecha que una beba ingresada por sus padres, fue victima de violencia sexual.

Ante ello pone en aviso a la autoridad policial, quienes concurren con un equipo de Criminalistas. Una vez en el Hospital la Dra. especializada en pediatría, solicita que la beba (ya fallecida) sea documentada, con su asistencia, lo que a su entender como profesional especializada es violencia sexual. Además realizan un hisopado, donde se extrae lo que a entender de los profesionales es liquido seminal. Tanto la profesional médica, como los profesionales en Criminalística, tienen amplia experiencia en tales operaciones.

A posterior la médica del Instituto Técnico Forense, comunica que la beba "fallece por causas naturales". Hasta allí hay una controversia entre dos instituciones técnicas una (DNPT) apoyado por una médica pedíatra; la que se basa en pruebas materiales, documentación y la intervención de por lo menos tres profesionales expertos en su materia (una pediatra, un criminalista y una química). Por otra una forense (médica legal).

Desglosado el hecho: 1) Tres profesionales verifican documentan y prueban un hecho. 2) Una profesional (la forense); en un día particular de su vida; haciendo valer su experiencia, indica que fue "causa natural" (tanto el liquido seminal, como la dilatación anal de la beba (?)). 3) El padre quién sería "victima", pide no aparecer en fotos o cámara, al contrario de la madre de la beba. 4) La forense en lugar de documentar sus apreciaciones, "desacredita" a los otros profesionales que cuestionan el resultado y no su persona; ante alumnos de una clase de 7o. grado de medicina (providencialmente el 11/09/2001).

Los hechos no llevan a analizar la posibles causas en que se baso la forense, para manifestar que es "muerte por causa natural". HIPOTESIS A) No vio el cadáver, porque ese día, no concurrió (supongamos por ejemplo, que era su cumpleaños). B) Que el cuerpo halla sido reconocido por ayudantes de forense, (egresados de un curso de seis meses, donde aprenden las operaciones comunes realizadas en una autopsia; no son médicos), y no realizada la autopsia; no notando los signos de violación. C) La hipótesis anterior podría haber sido solo por una causa, el forense no estaba en la morgue. D) Que de haber hecho el reconocimiento, no se percato de los signos de violación, lo que es grave ya que puede haber ocurrido anteriormente, más con mayores que son menos evidente que con una bebe. E) Que la forense halla confundido la dilatación anal por violación, con las consecuencias del hisopado; lo que sería un grave error, ya que es imposible igualarlas.

Si la Forense se equivocó o no realizó la autopsia, debería decirlo, ya que sino además de negligencia, y falso testimonio, esta realizando un encubrimiento a delitos tan graves como Violación, y Homicidio; además de estar colaborando para que un criminal escape a la acción de la Justicia. Porque mientras alguien se arrogue el poder de decidir que es la "verdad", la justicia va a seguir burlada.

IMPROVISANDO TÉCNICAS NO PROBADAS.

La Dirección Nacional de Policía Técnica demostró su altísimo grado de profesionalidad en el análisis de ADN, cuando se le cuestionó por parte de SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia), los análisis de ADN de unos restos encontrados en el Departamento de Rocha, que se presumían eran de un "detenido desaparecido" durante el gobierno de facto en Uruguay, entre los años 73 y 83.

Dicho cuestionamiento, SERPAJ se baso en las técnicas utilizadas por el antropólogo Horacio Solla, (que en el 2005 encabezo la búsqueda de restos de detenidos desaparecidos en los cuarteles); quién aplico un sistema llamado de "superposición de cráneos por video digital". Este sistema había sido utilizado en un solo caso, que se había hecho público, cuando un profesional brasileño, lo utilizo para decir que un cuerpo hallado en su país, correspondía al perseguido por Israel; y médico nazi, Joseph Menguele ("El Ángel de la Muerte").

El antropólogo Solla, mediante la superposición de una foto de 30 años, de la víctima, y el cráneo recién hallado, llego a la conclusión, mediante la manipulación de imágenes, que el cuerpo encontrado en el Departamento de Rocha, correspondía al detenido desaparecido.

Esta es una práctica que da resultados por lo menos sospechosos, ya que manipulado en forma irresponsable, se puede fabricar una imagen, con un video, una computadora, y dos fotos. Ya mencionamos estas posibilidades cuando mencionamos la fotografía forense, y también decíamos que cuando un criminalista irresponsable, manipula evidencia, para ajustar sus resultados, otro criminalista puede descubrirlo; y este fue el caso.

Los resultados de ADN, en el análisis, sobre los resto hallados, realizados en el laboratorio de la Dirección Nacional de Policía Técnica fueron incluso superiores a los de sus pares internacionales. Esto le valió el reconocimiento, a este instituto técnico policial, tanto de aquellos que dudaron en un principio de su efectividad, como de las autoridades nacionales y en especial de la Comisión Para la Paz, que lo tomo como único medio a consultar en la especialidad.

Tal vez en el mismo caso se encuentre los estos atribuidos a BERRIOS; ya sabemos que fue el mismo Solla, que a través del mismo sistema llega a la conclusión, que los restos hallados en El Pinar, corresponde a Berrios. Eso fue corroborado por tres médico del I.T.F., quienes concluyeron que "existe casi un 100% de certeza" y que la muerte ocurrió antes de junio de 1994, por lo que la Fiscalía tuvo sus dudas, y no a I.T.F., sino a Policía Técnica encomendó el análisis del ADN.

La muerte de Berrios aparentemente habría sido inmediatamente posterior a los sucesos del 15 de noviembre de 1992, por lo que la prueba de certeza es bastante "arriesgada" (se tomaron un período de dos años, 11/92 al 06/94).

El caso Berrios aún se encuentra en la etapa de investigación.

EPILOGO.

Es menester a ésta altura, recordar un pasaje de J. Rivero en "Droit Administratif". París 1965, página 376 "una medida policial no es legal si no es necesaria para el mantenimiento del orden; esto es lo que lleva al juez a examinar de cerca las circunstancias de hecho y a controlar la educación de las medidas tomadas a esas circunstancias".

Así mismo en Derecho Administrativo Español. Madrid 1876 tomo 1 página 342 decía "Cuando el orden no existe, nuestros bienes y nuestras existencias se hallan a merced de cualquier atrevido, como las cosas sin dueño al arbitrio del primer ocupante; y aquellos tristes momentos los pueblos más cultos, ceden a los instintos de la barbarie, y revive el estado salvaje".

SOBRE EL AUTOR

Luciano Walter POSADA GARCIA

Nacido el 15 de febrero de 1956. Curso 6º. Bachillerato Derecho. Es Experto en Investigaciones. Diplomado en el Curso de Criminalística de la D. N. de Policía Técnica.

PRESENTACIONES, CURSOS Y DIPLOMAS:

Diplomado como EXPERTO EN INVESTIGACIONES en PEADD. (Argentina) 1977.

Curso de Criminalística en el Instituto Internacional Fernández – Luna, (España) 1978

Autor de TERRORISMO EN ESPAÑA, estudio de las operaciones terroristas en España, las causas y consecuencias; así como las soluciones; basado en investigaciones realizadas en territorio hispano y elevado al gobierno de ese país. Recibiendo carta de agradecimiento del mismo. 1980.

Expone trabajo monográfico en las 2as. JORNADAS URUGUAYAS DE CRIMINOLOGÍA. 1991. con la participación de expertos mundiales, representantes de 15 países. Declarado de interés nacional, por el Poder Ejecutivo.

Diplomado en el 1er. CURSO DE CRIMINALISTICA de la Dirección Nacional de Policía Técnica. Incluye Documentología, dactiloscopia, medicina forense, derecho penal, balística, planimetría, drogas, etc. 1991.

Intercambio de experiencias con agentes de la F.B.I. en el caso Luisa Milller.1991

Autor EL DELINCUENTE NACIONAL, estudio sobre el delincuente uruguayo, su formación su entorno e idiosincrasia. Publicado en los Anales del Instituto de Criminología.1993

Diplomado como OPERADOR PC 1993 y OPERADOR PC AVANZADO 1994

Curso de Introducción a la Criminología, Centro de Sicología y Ética.1994

Autor POLICIAS AL DIA, texto sobre investigación criminal, forma de encarar la investigación, los puntos más importantes de la misma, delincuentes en serie, modo de operar. Formas de indagar, etc. Basado en los modernos métodos de investigación de la F.B.I. y la Policía francesa. La Escuela Nac. de Policía lo tomó en consideración para los próximos planes de estudios y textos.1994

Autor de COMPORTAMIENTO AGRESIVO Y ACTIVIDAD ANTISOCIAL (SEGURIDAD CIUDADANA), estudio criminológico de la delincuencia nacional, sus causas, consecuencias. Elevado al Ministerio del Interior al Dr. Duarte Nosei

Autor de MANUAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL. Compendio actualizado de las tres textos precedentes. El mismo fue elevado a la Universidades especializadas en la materia de Argentina, Chile, y España. Se encuentra a disposición en VAGO.COM.

Participó en el Seminario realizado por el Departamento de Estado de los EEUU, sobre FRAUDULENT DOCUMENT DETECTION para la detección de documentos falsos, especialmente documento de identidad y pasaporte. 03/03/2000.

Por invitación del la Dirección Nacional de Policía Técnica, asiste al 1er. SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGÍA de la AICEF, donde se abordaron el análisis de ADN en los procesos criminales, base de datos de Identificación Genética. Investigación Criminal práctica. Con la participación de veinte países, incluidos los expertos de España y EEUU (FBI, Universidad de Granada, Fiscalía de California) 16-18/02/2000.

 

Luciano Walter POSADA GARCIA

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente