Descargar

Consideraciones generales en torno a las consecuencias de la globalización neoliberal


  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Bibliografía

Resumen

Teniendo en cuenta la erosión del poder regulatorio de los Estados nacionales, el injerencismo de las transnacionales en el manejo de las políticas económico-financieras en el ámbito nacional y su oposición al sindicalismo, así como el reduccionismo jurídico en las relaciones económicas en materia de Derecho Laboral y Derechos de Propiedad Intelectual, nos propusimos analizar el impacto de la globalización neoliberal sobre la regulación jurídica estatal de las relaciones laborales y la propiedad intelectual.

Palabras claves: derecho laboral, propiedad intelectual, globalización, neoliberalismo, regulación jurídica, estados nacionales.

Desarrollo

Para hacer un análisis consecuente respecto al tema es necesario hacer alusión a la relación entre el Derecho y la Economía, lo cual explica la relación de dependencia de la superestructura de la base económica, e implica la inevitable influencia de las condiciones económicas y de relaciones sociales de producción en las relaciones laborales.

Aunque la idea de analizar económicamente el Derecho nació dentro de las áreas jurídicas que comprenden una regulación económica explícita (Derecho de la competencia, societario, tributario, servicios públicos domiciliarios, seguridad social, bursátil, etc.), su utilización se ha extendido a otros campos en donde a primera vista no cabría el razonamiento económico como método para buscar la solución equitativa y eficiente, pero que observándose con detalle, comportan necesariamente diferentes transacciones y repartos de riqueza, como lo son el Derecho de Familia, el Derecho Penal, la responsabilidad extramatrimonial, el Derecho Procesal, e incluso, el ejercicio de acciones de rango constitucional, entre otros.

Entonces podemos resumir una primera relación entre el derecho y la economía, de esta manera: "Para realizar una actividad económica, se debe contar con aprobación legal dentro de un marco jurídico, creado para regular las transacciones y el comercio".

Entendemos por mundialización el proceso de colonización en el cual se cierran las fronteras y se forma el EstadoNación, mientras que la internacionalización permitiría simbólicamente la apertura de los Estados-Nación para relacionarse entre ellos y establecer cooperaciones internacionales. En cambio, la globalización o transnacionalización sería aquel proceso en el cual se pone en crisis al Estado-Nación, ya que no se habla de una relación interestatal sino transestatal donde no hay apertura de fronteras sino desaparición de éstas o, al menos, permeabilidad de las decisiones políticas y económicas y desterritorialización de las relaciones sociales en general que se extiende a todos los aspectos de la realidad social, económica, política y cultural (ARNAUD y FARIÑAS, 1996, 276; FARIÑAS DULCE, 2000,9).

De este modo, en síntesis, la globalización entraña un proceso de interacción e intercambio económico en un plano que desconoce las fronteras nacionales y dentro del cual los capitales pueden "emigrar" a velocidades vertiginosas hacia "climas" más "amables", esto es, que le permitan maximizar el lucro con márgenes tolerables de riesgo.

Este fenómeno provoca significativas transformaciones en los procesos productivos a nivel de las empresas, trastoca en general al mercado de trabajo, supone un desafío para las organizaciones sindicales y debilita los poderes regulatorios de los Estados nacionales.

Según el PNUD (1997) la Globalización es el resultado de la reducción de los costos del transporte y de las comunicaciones, la eliminación de las barreras comerciales, fuerte crecimiento del comercio mundial, aún más fuerte crecimiento de las finanzas internacionales, desarrollo de la tecnología mundial que ha aumentado extraordinariamente la velocidad de los procesos y de las transacciones, y la rápida difusión internacional de los conocimientos, las informaciones y la cultura.

Algunos de los "Nuevos" Paradigmas Fundamentales del Neoliberalismo son: 1) Los "déficit del presupuesto público" son intrínsicamente negativos para la economía. 2) "La protección social" garantizada por el Estado del Bienestar, a través de las políticas redistributivas, se considera perniciosa para el desarrollo económico. (eleva los costos de las empresas y reduce la competitividad externa de la economía). 3) Las intervenciones estatales que regulan el mercado del trabajo son también altamente negativas (obstaculizan el desarrollo económico y la misma creación de empleos). 3) El Estado no debiera intervenir en la regulación del comercio exterior, ni en la regulación de los mercados financieros locales y externos (la libre movilidad de los capitales es el factor determinante que garantiza la más eficiente redistribución de los recursos)

Las consecuencias de la Globalización Neoliberal en el funcionamiento de las economías de los países en vías de desarrollo pueden visualizarse desde las siguientes dimensiones:

Situación Social: Casi 77 millones de latinoamericanos habitan en condiciones de hacinamiento, 165 millones carecen de acceso al agua potable, 22 millones de jóvenes entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan, sólo la mitad de los africanos de un año de edad están vacunados contra la difteria, la tosferina, el tétano, la poliomielitis y el sarampión, cada día mueren silenciosamente más de 35 000 niños por enfermedades curables, hay 325 millones de niños sin ir a la escuela.

Situación Económica: Más del 45% de la población mundial sobrevive con menos de dos dólares diarios, y un 20% con menos de un dólar diario, la economía especulativa decide y dicta las tendencias por encima y en desmedro de la economía real. (En solo 24 horas el mercado financiero globalizado mueve unos tres millones de millones de dólares en transacciones que en el 95% nada tienen que ver con movimientos reales de bienes y servicios), la economía estadounidense absorbe cada día unos 2 500 millones de dólares procedentes del resto del mundo, desde hace más de treinta años la meta de destinar el 0,7% del PNB para la Ayuda Oficial al Desarrollo, acordada en las Naciones Unidas, permanece incumplida.

Inequidad: El 90% de la carga de enfermedades merece apenas el 10% del gasto mundial en investigaciones de salud, el opulento 20% consume el 45% de la carne y el pescado, mientras que los más pobres solo el 5%; disfruta el 58% de la energía, y los más pobres el 1,5%; tiene el 74% de las líneas telefónicas y los más pobres el 1,5%, la riqueza de los tres más grandes multimillonarios supera el PIB combinado de los 48 países más pobres, en los cuales viven algo más de 600 millones de personas.

Falta de Financiamiento al desarrollo: El sistema capitalista gasta un millón de millones de dólares en propaganda comercial, 900 000 millones en armas. (Con solo 5 200 millones se alimentaría a los 214 millones de personas que más hambre sufren), en Europa se gastan 11 000 millones de dólares anuales en helados. (Con solo 9 000 millones de dólares se lograría la matrícula universal en enseñanza primaria para el año 2015), en los EE.UU. y Europa se gastan 17 000 millones de dólares en alimentos para animales domésticos. (Con solo 10 500 millones de dólares se podría desarrollar un campaña mínima contra el SIDA), con solo mil millones de dólares podría reducirse a la mitad las muertes anuales por malaria, que ascienden a 1 100 000 personas, de ellas 700 000 niños africanos. Más que eso ganó Pfizer con el lanzamiento del Viagra solo en el primer año (1999), Los rasgos fundamentales de la globalización neoliberal, además de la ya consabida redefinición del Estado y sus funciones, serían la expansión del comercio multilateral, la internacionalización y la libre circulación de los mercados financieros y de la inversión extranjera, la sociedad de la información y de la comunicación, y el mercado de trabajo mundial. Todo ello, a nuestro entender colaciona en franco detrimento de la legislación laboral, de su flexibilización y desregulación, cuestiones a las que haremos referencia a posteriori.

La racionalidad económica solo se muestra por medio de la racionalidad epistemológica de la ciencia económica, es decir, por medio de la verdad de las explicaciones teóricas elaboradas por esta ciencia. La noción de racionalidad económica, según Maurice Godelier, "nos remite a un doble problema: el estudio del comportamiento económico de los individuos en el seno de un sistema económico dado y el estudio de las capacidades objetivas de evolución de estos sistemas" . Para entender la racionalidad económica de los individuos se necesita conocer la estructura del sistema económico y social en el seno del cual actúan.

Las discusiones de los teólogos escolásticos acerca del justo precio y de la justa utilidad encuentran eco en la actualidad, pero hacen pensar primero en las críticas que hizo Aristóteles de la Crematística, de la economía que enloqueció por funcionar para el mercado. La necesidad de acumular dinero sin cesar, la posibilidad de enriquecerse sin límite, aparecen a los ojos de Aristóteles como fenómenos irracionales en contradicción con el antiguo ideal de autarquía familiar de los griegos.

Las teorías etnológicas e históricas sobre la evolución de las sociedades y su "progreso", desde el salvajismo primitivo hasta la "civilización", subyacen en el fondo de las reflexiones acerca del origen y la naturaleza del subdesarrollo y de la necesidad para los países subdesarrollados de adoptar sistemas más racionales, escogiendo entre capitalismo y socialismo.

El capitalismo, después de casi un siglo y medio de haberse instaurado como el modelo de producción predominante en las mayores economías de la región y pese a haber experimentado períodos de altas tasa de crecimiento económico, nuestros países continúan sumidos en el subdesarrollo. Las principales economías de la región y aquellas que fueron la vanguardia en este proceso, siguen debatiéndose con los problemas tradicionales del atraso: estructuras económico-sociales desequilibradas; niveles de pobreza, indigencia y exclusión social periódicamente crecientes; extrema concentración de la riqueza y los ingresos; vulnerabilidad externa; debilidad estatal; escandalosa debilidad tributaria y "democracia" más aparentes que reales, e las que brillan por su ausencia los más elementales derechos ciudadanos.

El subdesarrollo es un concepto relacional que solo hace su aparición cuando culmina la construcción del capitalismo como estructura mundial. O una economía mundo, en palabras de Immanuel Wallerstein. Este proceso se produjo al promediar el siglo XIX y no es casual que Marx y Engels observaran, en unos de los pasajes más luminosos del Manifiesto Comunista, cómo la burguesía recorría el mundo y lo creaba a su imagen y semejanza. Esta economía capitalista tiene invariablemente su centro integrador, un núcleo central, que se desarrolla en buena medida succionando plusvalor de la periferia.

El capitalismo, por lo tanto, nos es una receta universalizable ni mucho menos eterna. No es universalizable porque, si posibilitó el desarrollo de un puñado de naciones, las metrópolis, tuvo un efecto exactamente contrario en las colonias. Tampoco es eterno, porque esa misma fórmula tiene hoy limitaciones históricas insalvables.

Las condiciones económicas, sociales, políticas, militares e internacionales que permitieron el tránsito del subdesarrollo al desarrollo por la vía capitalista a lo largo del siglo XX desaparecieron por completo. Dado los avances de la mundialización ya no existe posibilidad alguna de un desarrollo capitalista autónomo, y lo que provoca esta heteronomía es la profundización de la dependencia y la perpetuación del subdesarrollo.

El sistema capitalista (liberal, neoliberal o globalizado) sigue siendo el mismo capitalismo, siempre potenciado en su máximo límite. Este sistema descansa sobre la base del capital como dínamo de producción y generador de riqueza; tiene como fundamentos: la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de mercado.

Se comprende entonces, el por qué de la competencia sin par a la que se lanzan los que detentan el poder económico sobre la posesión y el dominio de la tierra, los medios de producción y los mercados, y luego, sobre las fuerzas de trabajo, donde el trabajador queda cosificado, por tanto negado ontológicamente.

El mercado -"la mano invisible" de A. Smith- y su libre juego es el que ordena y legitima tanto la repartición de los recursos entre los individuos y los pueblos, es el que regula automáticamente los precios de los bienes producidos, en definitiva, es el que determina la vida de los seres humanos; no requiere de control del Estado y menos de ética, ya que en su i-lógica, son obstáculos para el verdadero desplegar de su naturaleza.

En Adam Smith la lógica del mercado es comprendida como un lubricante dinamizador de la máquina del progreso, hoy desarrollo; en Marx en cambio es comprendida como una "lógica acumulativa" que destruye al ser humano y a la naturaleza.

La acumulación ilimitada de riqueza justificada en la libertad, a costa del ser humano y de su patria el mundo, constituye una injusticia, una i-lógica. No es justo, por ejemplo, que el 80% de la producción mundial sea devorada por tan sólo el 20% de la población mundial, como tampoco es justo que el 20% de la producción mundial sea repartida en migajas entre el 80% de la población mundial. Pues, el terrorismo por el hambre y, la crisis ecológica (destrucción de la vida) no hablan sino de la iracionalidad del sistema capitalista.

El cinismo del capitalismo es tal que: promete liberación y termina esclavizando a las mayorías; promete justicia y termina injusticiando a los débiles; habla de oportunidad para salir de la miseria y de la pobreza y termina sirviéndose de los empobrecidos para reducirlos a la exclusión. Es su propia i-lógica la que termina destruyendo el supuesto "halo mitológico" autogenerado a su favor en su miope horizonte. Sus injusticias justifican su verdadera razón de ser.

Es pues un sistema perverso y perversor, por que además de esclavizar al hombre, pone al hombre contra el hombre, haciendo de él en palabras de Hobbes "homo homini lupus". Es un sistema injusto y, si es injusto no es racional y, si es injusto e irracional no es ético y, si no es ético ni racional hay que combatirlo y, el combate se lo ha de llevar a efecto con la racionalidad.

Luego de tantas décadas de sacrificios y de soportar, por momentos, la más inaudita explotación, agravados casi invariablemente por prolongados períodos de represión y recurrentes baños de sangre, el capitalismo ha demostrado que no es la tan proclamada ruta hacia el desarrollo para los países de la periferia, sino precisamente lo contrario: el camino más seguro para perpetuar el subdesarrollo.

La crisis del capitalismo neoliberal en sí está exigiendo un cambio de sistema económico, lo cual quiere decir que tenemos que proyectar otro tipo de economía para otro tipo de desarrollo, más humanizante.

Durante el desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, celebrada en Ginebra en 1964, el Che Guevara presidió la delegación del gobierno cubano y, desde el mismo comienzo de su intervención dejó constancia de lo para él eran los tres problemas fundamentales del mundo contemporáneo al expresar: "Hoy el temario de la conferencia es más amplio y más realista, porque aborda, entre otros, tres de los problemas cruciales del mundo contemporáneo: las relaciones entre el campo de los países socialistas y el de los países capitalistas desarrollados, las relaciones entre los países subdesarrollados y las potencias capitalistas desarrolladas y el gran problema del desarrollo para el mundo dependiente"

Coincidimos con lo expresado por Atilio Borón cuando señala: "… quien quiera hablar de desarrollo tiene que estar dispuesto a hablar de socialismo; y si no quiere hablar de socialismo, debe callar a la hora de hablar de desarrollo económico".

La propia decadencia del sistema capitalista propicia el escenario para repensar el socialismo del siglo XXI y plantearse desde las Ciencias Sociales en su conjunto los retos y perspectivas de este modelo en la contemporaneidad.

La racionalidad del capital es acumular a partir de beneficios. Sólo lo puede hacer bajo dos modalidades y ambas se están agotando hoy día. O sea, estamos ante el ocaso del capitalismo. ¿Cuál es la alternativa? Del agotamiento de la racionalidad capitalista brota una nueva racionalidad económica. El ocaso del capitalismo permite vislumbrar la alternativa socialista.

Bibliografía

Antonio Spota "Globalización, integración y derecho constitucional." la ley 26/2/99 p1.

Bobbio Norberto" Teoría general del derecho. temis bogota1992 "los enigmas del porvenir (la nación 5/1097)

Castro, Fidel: Capitalismo actual, características y contradicciones. neoliberalismo y globalización." selección temática 1991–1998. editora política, la habana.1999.

Janni, Octavio: A sociedade global, río de janeiro, 1992.

Ernesto Grun "Una vision sistémica y cibernética del derecho" buenos airesabeledoperrot, 1995

Souza Santos, Boaventura. 2002. "Lecciones de Génova". Sitio Web: http://www.memoria.com.mx/175/santos.htm.

Peña Torres, Marisol. 2003. "El impacto jurídico de la globalización". Sitio Web: http://www.cesim.el.p3/torres.

Martínez Medina, María. 2002. "La Globalización". Sitio Web: http://www.monografias.com/trabajos14/globalizac.

Diez Valladares, Onelia. 2001. "Impacto de la globalización en la Economía mundial". Sitio Web: http://www.fie.ucf.edu.cu/estuecon/onelia.

Irigoyen, Oribe. 2003. "Globalización o Sociedad Planetaria". Sitio Web: http://www.uruguay.com/laonda/LaOnda//Globalizacion%20o%20sociedad

Sin autor. "El impacto del proceso de globalización en las legislaciones nacionales". Sitio Web: http://www.anepe.cl/3_foro/columna_iijjpp.htm.

Castro, Fidel: Capitalismo Actual, Características y contradicciones. Neoliberalismo y Globalización." Selección temática 1991–1998. Editora Política, La Habana.1999.

Janni, Octavio: A Sociedade Global, Río de Janeiro, 1992.

Metelus, F: Ajuste Neoliberal en América Latina. Tesis de grado. 2003.

Morris, Henry C: The History of Colonialism, New York, 1906.

Pastor, Luis Iturrizaga: Reforma Laboral en el Perú, el derecho del trabajo y la política laboral del Estado. Gráfica horizontes SA, 2002.

Petras, James:Imperio con Imperialismo, Cuba, La Habana, 2006.

Saramago, Jose: Political Affairs. Abril, 2006.

Se"e, Henri: Orígenes del capitalismo moderno. México, Fondo de cultura económica, 1926.

Tablada, Carlos: Guerra Global, Resistencia Mundial y Alternativas. Editorial Pueblo y Educación, 2005.

Vasapollo: Introducción a la lógica y a la historia del imperialismo. Ediciones 2005.

Verano Páez, Luis Francisco: Economía solidaria, La Habana, Cuba, 1996.

Revistas:

  • Caminos. Revolución cubana de pensamiento socio tecnológico. #29-30, 2003.

  • Temas. Cultura, Ideología y Sociedad. # 33-34, abril- septiembre, 2003.

  • Revista Cuba Socialista. Tercera época número 13 – 1999. Artículo "La Globalización neoliberal y sus modelo de ingobernabilidad como factor adverso al desarrollo socioecómico en América Latina". Orietta Capón y Juan Miguel Diaz Ferrer, página 24.

 

 

Autor:

Lisett Daymaris Páez Cuba

Carlos Cesar Torres Paez