Descargar

Proyecto de Animación Sociocultural con el Adulto Mayor

Enviado por Antonio Rafael


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

La presente investigación parte de la necesidad de lograr un desarrollo cultural, local e integral en la comunidad, gestar la identificación adecuada de los adultos mayores como actores socioculturales, mediante el proyecto de Animación Sociocultural en Sagua de Tánamo. A tales efectos, la realización de una propuesta de intervención en pos de la integración social resulta significativa, que genere acciones y por tanto criterios, concepciones y saberes colectivos diversos que se materializan en contextos culturales, deportivos, recreativos o cualquier otro de significación conformadora de identidad grupal o comunitaria. Tiene como objetivo el incentivar la participación del adulto mayor en las acciones culturales mediante el proyecto desde el enfoque del autodesarrollo comunitario para favorecer el equilibrio de recursos y potencialidades en los mismos. Se utilizan en la tesis métodos de investigación científica además el criterio de especialistas y se comprueba su efectividad a partir de éste y de su implementación comunitaria.

Introducción

La sociedad contemporánea es una de las más complejas y convulsivas de la historia en correspondencia con el proceso de agonía de un mundo caduco que se niega a desaparecer y el alumbramiento, muchas veces violento y traumático, de una nueva realidad social que, erigiéndose sobre las bases maltrechas de la sociedad que la precede, permita a la humanidad aceptar la perspectiva de que un mundo mejor es posible. Ya Marx anunciaba que no debemos limitarnos a interpretar al mundo y que estamos obligados, por las existencias de los nuevos tiempos, a transformarlo[1]

La transformación consciente y proyectada que pronosticaba el creador del marxismo tiene que ser necesariamente interventiva, no solo en la esfera económica y política, sino obligatoriamente también sociocultural.

Al mismo tiempo, la tendencia homogenizadora de los macroproyectos revolucionarios y los cambios sociales generales que ellos se proponen, en la medida que enfrentan y solucionan unos problemas, puede a escala concreta y puntual gestar otros nuevos. No se puede olvidar que los procesos revolucionarios son altamente específicos y que la construcción de la nueva sociedad socialista es, genuinamente, un experimento social al cual no alcanza ser ajeno el error, sobre todo en aspectos concretos y en sus implicaciones locales.

En uno y otro caso la existencia de tales problemas requiere de intervenciones específicas para atenderlos, rectificar las condiciones que los originan y reorientar las expresiones socioculturales que las caracterizan.

La forma, los objetivos, los procedimientos, las intenciones y los sujetos participantes de tales intervenciones son muy variables y pueden ser ejecutadas con intereses y beneficiarios sociales diferentes. Es por eso que es importante no solo prepararse metodológicamente para realizarlas, sino de forma teórica e ideológicamente para garantizar que las acciones que se desarrollen correspondan con el Proyecto Social General que sirve de referencia en la transformación revolucionaria de la sociedad.

Hoy en Cuba, por tanto, las intervenciones socioculturales son objeto de una atención muy especial en el orden de la preparación de los profesionales que deberán jugar roles importantes en la concepción y ejecución de las mismas[2]

Aparece la figura del trabajador social como soldado de un ejército que combate en los rincones donde la Revolución no ha podido desmantelar el pasado o en aquellos en que se han creado situaciones que requieren atenciones especiales[3]

Se perfeccionan los planes y programas de formación universitaria de las profesiones del área social. Junto al médico social y el maestro en toda su diversidad, se desarrolla el psicólogo, el sociólogo, el filólogo, las profesiones de las artes y la cultura toda[4]

Aparece incluso una nueva especialidad profesional universitaria cuya especificidad estriba en la capacidad para concebir, integrar fuerzas y ejecutar intervenciones en esta esfera. Esta es la concepción de la Licenciatura en Estudios Socioculturales, cuyo eje curricular de formación profesional, lo que se llama disciplina integradora, lo es la intervención sociocultural.

Incrementar los años de vida del ser humano, implica un nuevo cuestionamiento en los problemas de salud, y un significado teórico y práctico más amplio de cómo mejorar la calidad de vida. Todos queremos llegar a la vejez, pero nos lamentamos cuando lo conseguimos, por lo que debemos conocer anticipadamente la etapa más temida del vivir y prepararse para que esta sea un período menos trágico.

Se afirma que a escala mundial el siglo XXI será el del envejecimiento de la población. Cuba no está exenta de esta problemática, siendo uno de los países latinoamericanos más envejecidos. La magnitud alcanzada en este orden y la rapidez con que se ha transformado la pirámide poblacional, constituye una preocupación en los años futuros, según el Programa de atención al adulto mayor en Cuba, RESUMED 1999.

Para el 2013 se estima que haya en la isla 3,4 personas de la tercera edad. En nuestro país el envejecimiento es acelerado pero con las estructuras de salud óptimas y satisfactorias, la llamada tercera edad es un tema que plantea que los propios datos llevan a una reflexión. En Cuba el desarrollo alcanzado es visible en una calidad de vida saludable mediante el ejercicio físico, el no fumar, y manteniendo una dieta balanceada. Ante esta realidad, la sociedad y las instituciones rectoras se enfrentan a la revolución de los servicios sociales; reto que impone la situación actual para mejorar la calidad de vida de este segmento poblacional en el planeta.

La etapa de adulto mayor es el período que va desde los 60 años en lo adelante, es una etapa óptima para llevar a cabo esta preparación pues en ella el individuo tiene que adaptarse a los cambios que se desarrollan lentamente en su apariencia, sus capacidades físicas, y su salud. Estos cambios tienen un impacto psicológico importante sobre el individuo.

En la actualidad, científicos, políticos, planificadores sociales, responsables de entidades bancarias, aseguradoras, medios de comunicación y la sociedad en general, están extraordinariamente interesados por la vejez. Este creciente interés se debe a un fenómeno importante: el envejecimiento de la población.

En el proyecto de la Estrategia Internacional de Acción sobre el Envejecimiento de la Secretaría de las Naciones Unidas para la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, para aprovechar el enorme potencial de las personas de edad en el siglo XXI, se insta a cambiar las actitudes, las políticas nacionales e internacionales y las prácticas comunitarias, empresariales e institucionales, a fin de que las personas de todo el mundo puedan envejecer en condiciones de seguridad y dignidad, y seguir participando en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho.

No obstante todo el esfuerzo realizado en el país para la formación y sistemática orientación a los trabajadores sociales, instructores de arte, promotores culturales y los avances obtenidos al respecto en los últimos años, se evidencia aún su déficit de información-preparación acerca de elementos teóricos y metodológicos asociados a su práctica profesional, a lo que contribuye la insuficiente producción y publicación científica cubana en esta área del saber.

Ello deja su impronta en la eficiencia de esta importante labor profesional y su correspondiente impacto en el desarrollo de la sociedad, aspecto de necesaria atención en las condiciones actuales de transformaciones estructurales que se despliegan en Cuba en busca del perfeccionamiento del proyecto revolucionario. Y es que el Trabajo Social constituye una disciplina científica y profesión con enormes potencialidades para acompañar este proceso por la amplitud y complejidad de su objeto y por la bidireccionalidad de sus objetivos y funciones.

Sin embargo, no es hasta finales de la década de los ochenta que la Animación Sociocultural irrumpe en el escenario cultural cubano como metodología de participación y proceso dirigido a potenciar la creación de formas superiores de convivencia en los terrenos sociales y culturales.

Y es mas, concretamente en el año 1996, con la puesta en práctica del Programa de desarrollo cultural diseñado por el Centro Nacional de Trabajo Comunitario, del Ministerio de Cultura y con la elaboración de los Proyectos y Programas culturales concebidos por este último, que se aprecia a la Animación Sociocultural Artística como dimensión de la Animación Sociocultural.

Así esta comienza a tener acogida en variadas experiencias de trabajo comunitario, fundamentalmente de corte artístico, llevadas a cabo mediante proyectos socioculturales que ya poseen en su historial valiosos resultados.

Se destaca la última década del siglo XX y el inicio del XXI en tanto hay un auge del trabajo en las comunidades, como los espacios en los que se crea y desarrolla la animación sociocultural como una intención y una acción consciente que ejercen los hombres y mujeres comprometidos con su realidad y que significa la promoción de individuos, grupos y comunidades a partir de sus valores hacia formas superiores de convivencia en lo social y cultural.

Como esencia: la animación sociocultural favorece el desarrollo y fortalece la capacidad de los individuos y las comunidades en la creatividad social y productividad para preservar, crear y trasmitir su cultura buscando su satisfacción espiritual. Se vuelve una vía para el desarrollo cultural de la comunidad, potencia el trabajo sociocultural mediante proyectos, en los cuales se impliquen a todos los factores y miembros de la misma, lo que permitirá desarrollar el sentido de pertenencia y de identidad comunitaria, lograr promocionar en las personas aquellas actividades que en el aspecto cultural, social y humano aumenten la calidad de vida, generando así procesos de participación y sentimientos de pertenencia a una comunidad.

Estos aprendizajes van cobrando cuerpo en alentadoras experiencias que comienzan a introducir una dimensión de Proyectos Integrales Comunitarios como una necesaria y legítima aspiración-estrategia para enfrentar desde una perspectiva de desarrollo y transformación el trabajo comunitario. El proyecto es parte de la solución que debe integrarse con otras acciones que se desarrollan en el espacio local.

En la comunidad: San Pedro es escaso el desarrollo local y la creación de dinámicas colectivas que movilicen a la población en torno a la organización y participación en el impulso de las actividades, manifestaciones culturales y otras alternativas de difusión cultural. Todo ello incluye la labor de agentes gestores, entre ellos los trabajadores sociales como animadores, promotores culturales, y otros factores comunitarios que no han logrado reforzar y dinamizar la participación organizativa del bienestar social comunitario en torno a contribuir a una evolución de la imagen y masificación cultural del medio rural.

Es por ello que el presente artículo expone los beneficios de esta investigación que atiende la necesidad de reflexionar y gestar un Proyecto de Animación Sociocultural específicamente con los adultos mayores vistos como alternativa para promover el desarrollo cultural e identificar recursos y potencialidades en la comunidad para que potencien sus propias actividades culturales- recreativas y plantear el siguiente:

Problema científico: ¿cómo contribuir a la participación y el autodesarrollo comunitario del adulto mayor del Consejo Popular: San Pedro del municipio Sagua de Tánamo a partir de una propuesta de Proyecto de Animación Sociocultural?

Tomando como objeto de investigación: Proyecto de Animación Sociocultural.

Como campo: Proyecto de Animación Sociocultural para el adulto mayor del Consejo Popular: San Pedro del municipio Sagua de Tánamo

Idea a defender: La aplicación de un Proyecto de Animación Sociocultural contribuirá a la participación y el autodesarrollo comunitario del adulto mayor del Consejo Popular: San Pedro del municipio Sagua de Tánamo.

La importancia de esta investigación radica en la definición teórica, complementariedad metodológica, basada en los enfoques dialéctico materialistas y culturológicos, y el paradigma de autodesarrollo comunitario y operacional de los adultos mayores con posibilidades para el cambio, y que abarca en su proceso pronósticos favorables y medianamente propicios al cambio, así como la aplicación del Proyecto de Animación Sociocultural, sobre lo cual no existen antecedentes investigativos específicos en la comunidad.

Por otra parte, la propuesta de una Intervención desde el Trabajo Social Comunitario para propiciar la participación comunitaria e ir potenciando procesos de integración social en estos individuos en el poblado de San Pedro, resulta novedosa con un aporte práctico fundamental.

Desarrollo

En la comunidad: San Pedro la falta de integridad en los proyectos para el tratamiento de la problemática local, se condiciona a un enfoque fragmentado y sectorial, producto de las escasas experiencias de integración en los proyectos de Animación Sociocultural. Se aprecia un insuficiente tratamiento de los aspectos socioculturales donde presenta limitaciones en la promoción de un verdadero desarrollo cultural local, y no existe una continua superación cultural para lograr dinámicas socioculturales y participativas por parte de los trabajadores sociales y otros agentes de cambio social donde se presenta un escaso accionar en la comunidad. Aún cuando las organizaciones de masas desarrollan un papel protagónico en la comunidad se evidencia la falta de integridad del personal calificado.

Para que la intervención profesional en Trabajo Social con el adulto mayor sea efectiva y eficiente, en el sentido de lograr la adecuada orientación, organización y movilización de los implicados en función de su protagonismo, autonomía y auto desarrollo humano, es preciso tener en consideración otros elementos que constituyen los epistemas básicos de lo comunitario, asumiendo por ello una cualidad referida a la naturaleza de los vínculos que se desarrollan entre las personas implicadas en las experiencias de Trabajo Social: conciencia crítica, creatividad, real participación, cooperación y todo ello concretado en proyectos que den respuesta a las necesidades existentes en la base de las problemáticas sociales objeto de atención.

Esto puede influir en la acción participativa del grupo comunitario para mejorar (en el paradigma del autodesarrollo) que orienta la práctica, potencialidades e identificación de recursos para que la comunidad potencie su propio accionar en función de la transformación.

La inmediatez y la emergencia con que se están dando estos Proyectos, dejan un espacio para la necesaria reflexión, para la evaluación de las experiencias y para su recuperación crítica y su impronta cultural se expresa en todas las dimensiones de la vida de la comunidad. El integrar a los Proyectos estas dimensiones los enriquece con un nivel de impacto y cobertura mucho más significativo.

El estudio de la realidad es un paso imprescindible para la realización de cualquier acción sociocultural en las comunidades, si a esto se añade que se trata de conocer esa realidad con la intención de diseñar un proyecto para modificar comportamientos relacionados con una cuestión tan importante como son los procesos participativos y de reflexión en los ancianos y los del grupo comunitario, entonces adquiere una connotación particular ese estudio, pues solo a partir del mismo se podrá planificar las acciones conducentes a la obtención de un nivel adecuado en la cultura lo que se reflejará en un buen manejo y cuidado del desarrollo cultural por parte de los comunitarios.

El análisis de un fenómeno tan complejo como son los adultos mayores como recurso para la participación y el autodesarrollo de una comunidad, exige se tome en consideración los aspectos ya investigados referidos al asunto, al mismo tiempo los elementos tratados en la literatura científica, los que sirven para sustentar desde lo teórico y metodológico la investigación. Para valorar cómo se realiza el proyecto en la comunidad San Pedro, es necesario que se tengan en cuenta los referentes metodológicos utilizados en el proceso investigativo.

La investigación se aborda desde los enfoques dialéctico materialista y culturológico; el primero permite orientar el estudio de la realidad concreta de la comunidad a la que se dirige la investigación, así como el diseño y aplicación de métodos, técnicas e instrumentos teniendo en cuenta que todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y dependencia mutua. La cultura de la comunidad San Pedro, está formada por las formas de vida, costumbres, hábitos, formas de hacer y por el entorno social en que se desarrollan los habitantes de la misma, es decir, por la forma real en que ellos viven.

Para obtener conocimientos en cuanto a la cultura de de la comunidad, modos de vida, estados de salud de los adultos mayores y como esta se promueve y además poder entenderla, se aplicó como instrumento la encuesta a profesionales de la zona con el objetivo de ofrecer una interpretación más profunda de los aspectos más generales que las identifican, expresando el mismo fenómeno pero desde su ética personal y forma de apreciar los hechos en la vida cotidiana de la comunidad, el cual resultó en la mayoría de los casos por debajo del nivel esperado.

A través del método investigación – acción participativa cuyo objetivo se definió para realizar un diagnóstico de la realidad de la comunidad, buscando las necesidades culturales y formas de actuar, mediante la interacción de los intracomunitarios (los trabajadores sociales, promotores culturales y de deportes, instructores de arte) el cual arrojó resultados desalentadores por falta de orientación, organización, programación y control.

A partir de los resultados obtenidos el autor de la tesis se propone el diseño del Proyecto de Animación Sociocultural: La majestad de la vejez.

Es evidente la importancia de proponer alternativas para lograr elevar la calidad de vida de la población. Los análisis realizados en los capítulos de la tesis apuntan hacia la necesidad de diseñar un Proyecto de Animación Sociocultural para promover los estilos de vida de los adultos mayores lo que implica sistematizar, construir un sistema para lograr un ordenamiento, jerarquizar y articular una serie de hechos, de objetivos o ideas. Para la elaboración del proyecto: La majestad de la vejez atendiendo a la experiencia del proyecto Unicornio y se asume la tipología que ellos definen Animación Sociocultural en cultura.

En ella se presenta una valoración integradora de las categorías, principios, características e ideas reguladoras de la animación que permiten comprender su esencia y potencialidad para el trabajo comunitario, desde la práctica en nuestro contexto social. La definición que emplean referida a la animación como metodología participativa dirigida a estimular la interacción y protagonismo de las personas es herramienta básica para el proyecto, como referencias teórica y metodológica de trabajos de diferentes especialistas.

Al decir del investigador a partir del proceso de evaluación del Proyecto de Intervención se puede afirmar que la aplicación del Proyecto de Intervención tuvo los siguientes resultados relevantes: el 85% de la muestra se transformó y mejoraron su calidad de vida, por lo que los índices a medir en cada etapa tuvieron aceptación en la comunidad y específicamente en el adulto mayor, por lo que la propuesta es factible y se puede aplicar en otras comunidades.

Conclusiones

  • La tesis permitió diseñar un Proyecto de Animación Sociocultural a través de actividades que propiciaron en el adulto mayor criterios de aceptación por parte de los demás, así como el planteamiento de razones que permiten apreciar seguridad acerca de la etapa del desarrollo por el que atraviesan, su salud y los estilos de vida a asumir, permeándose de conocimientos novedosos.

  • La tesis permitió aplicar un Proyecto de Animación Sociocultural que permitió que los adultos mayores ofrecieran su aporte y ganaran en la elevación de su autoestima expresada en la capacidad de comunicarse, realizar tareas, trazarse propósitos y tomar decisiones, así como su óptica futura, su posición dentro de la familia y la sociedad.

  • La valoración de las actividades realizadas permitió constatar que es factible la aplicación del Proyecto adaptable según las necesidades de la práctica y las peculiaridades específicas de las comunidades donde se aplica.

  • El proyecto incide en la imprescindible unión entre el hombre y la cultura en cualquier territorio, ya sea rural o urbano; promoviendo el trabajo sociocultural y de transformación en la sociedad donde se desempeñe.

Bibliografía

  • ANDER-EGG, E. (1984), El desafío de la reconceptualización, Humanitas, B.Aires.

  • ANDER-EGG, E. (1989): La Animación y los animadores, Madrid, Narcea.

  • ANDER-EGG, E. (2000): Metodología y práctica de la Animación Sociocultural, Madrid, CCS.

  • ANEDER EGG, Ezequiel (2000): Métodos del trabajo social. Editorial Espacio. Buenos Aires.

  • ANEDER EGG, Ezequiel (s/a): "Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad" en Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Centro gráfico de Villa Clara.

  • ARIAS HERRERA, Héctor. La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. (1995):

  • Boletín del Programa de las Naciones Unidas sobre el envejecimiento. Esa [en línea] 2001 oct [fecha de acceso: 9 de junio de 2004]; URL disponible en: http://www.un.org/esa/sadew/agein.htm/
  • CEMBRANOS, F, et. Al. La Animación Sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid. Editorial Popular. (1994).

  • D"ANGELO HERNÁNDEZ, O.S. La formación de los proyectos de vida. Una necesidad social. / s.n./

  • FERNÁNDEZ BALLESTEROS R. Aspectos básicos en el estudio psicológico de la vejez y el envejecimiento. En: Fernández R, Moya R, Iñiguez J, Zamarrón M. Qué es la Psicología de la vejez. Madrid: Ed Biblioteca Nueva; 1999. p. 3-58.

  • GONZÁLEZ REY, F. La adecuación de la autovaloración y su significación psicológica. En: Investigaciones de la personalidad en Cuba. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. (1987).

  • IBARRA MARTÍN, I. [et-al] Metodología de la Investigación Social. Ed. Félix Varela. La Habana. (2001):

  • ILIENKOV, E. V. Ensayos sobre lógica dialéctica. Editorial Progreso. Moscú. (1986).

  • LENIN, V. I. Materialismo y Empiriocriticismo. Editorial Progreso, Moscú. (1975).

  • MARTÍN FERNÁNDEZ, C. [et-al] "La Vida Cotidiana en Cuba. Una Mirada Psicosocial". Revista Temas No 7. La Habana, p 92-98. (1996).

  • MARTÍNEZ CASANOVA, MANUEL. Intervención sociocultural con énfasis en el autodesarrollo comunitario. EN: Comunidades: complejidad y perspectiva multidisciplinaria de su praxis. (2007). ISBN: 978-959-250-321-2. Santa Clara.

  • ___________________________ El discurso de la Antropología. EN: Comunidades: complejidad y perspectiva multidisciplinaria de su praxis. (2007). ISBN: 978-959-250-321-2. Santa Clara.

  • __________________________ "Una reflexión sobre cultura popular e identidad". ISLAS # 130. Santa Clara. 2001, p: 49-58.

  • MARX, Kart. (1975) Tesis sobre Feuerbach. En: Marx y Engels Obnras Escogidas. Moscú. Ed. Pueblos Unidos. 1975.

  • "PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO" en Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Centro gráfico de Villa Clara, pp. 5-9.

  • RODRÍGUEZ DENIS, CARLOS (2007). Los trabajadores sociales: una idea sabia de gran impacto social. su formación integral en la SUM y la comunidad. EN: "Comunidades, perspectiva multidisciplinaria de su praxis". Ed. Feijoo. UCLV. Santa Clara (ISBN:978-250-321-2).

  • RODRÍGUEZ, G., GIL, J. & GARCÍA, E. (2004) Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela.

  • VENTOSA, V.J. (2001): Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Madrid, CCS.

 

 

Autor:

Lic. P.I. Antonio Rafael Ortiz Calas

MSc. P.A. María del Carmen Bernal González

MSc. P.I. Ernesto Izquierdo Junquera

REPÚBLICA DE CUBA

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

"IGNACIO AGRAMONTE Y LOYNAZ"

edu.red

ARTÍCULO CIENTÍFICO

2011

[1] Marx, Kart. (1975) Tesis sobre Feuerbach. En: Marx y Engels Obras Escogidas.Moscú. Ed. Pueblos Unidados. 1975. p: 115.

[2] SANTOS RODRÍGUEZ, Zadys y RIVERO HERRERA, Mayra. (2007). La Promoción cultural y el Trabajo comunitario en Villa Clara. EN: “Comunidades, perspectiva multidisciplinaria de su praxis”. Ed. Feijoo. UCLV. Santa Clara (ISBN:978-250-321-2)

[3] RODRÍGUEZ DENIS, Carlos (2007). Los trabajadores sociales: una idea sabia de gran impacto social. su formación integral en la SUM y la comunidad. EN: “Comunidades, perspectiva multidisciplinaria de su praxis”. Ed. Feijoo. UCLV. Santa Clara (ISBN:978-250-321-2)

[4] BESS REYES, Tania y GALLARDO LÓPEZ, Teresita (2007). La contribución de la formación de la competencia profesional sociocultural al desarrollo humano. EN: “Comunidades, perspectiva multidisciplinaria de su praxis”. Ed. Feijoo. UCLV. Santa Clara (ISBN:978-250-321-2)