Descargar

La dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación pedagógica (página 2)


Partes: 1, 2

  • El desarrollo de la formación profesional transcurre en la propia práctica social, bajo la conducción de un tutor que orienta y dirige de forma personalizada la formación de las habilidades profesionales del estudiante en el propio escenario de la escuela.

El modelo de formación presencial tradicional en la institución universitaria, por tanto, es sustituido por un proceso de formación semipresencial que asume como eje esencial de dicha formación la actividad laboral-investigativa de los estudiantes y que se desarrolla en un nuevo entorno educativo que favorece la tarea de aprendizaje del estudiante en forma independiente y permite el desarrollo de una formación profesional asistida de carácter individual a través de una tutoría personalizada (Achiong Caballero et al., 2005).

Aunque en la concepción cubana de la formación docente siempre ha ocupado un lugar importante la actividad práctica profesional del estudiante, en la actualidad, con la formación del estudiante en las microuniversidades a partir del segundo año de las carreras, esta pasa a ocupar un lugar privilegiado. Ello queda claramente reflejado en algunas de las premisas de la nueva concepción curricular donde se precisa que el punto de partida del desarrollo curricular serán los problemas inherentes a la realidad social y profesional, para cuya solución hay que preparar a los estudiantes y que su formación será "en, desde y para el trabajo" de modo que permita la transformación de la realidad de forma organizada y continua (García Batista y Addine Fernández, 2005).

En los años transcurridos a partir de la implementación de la universalización en las Universidades se ha llevado a cabo un proceso de sistematización y perfeccionamiento del modelo pedagógico que ha permitido a los investigadores cubanos la elaboración paulatina de los fundamentos pedagógicos esenciales de dicho modelo.

Se debe señalar en primer lugar, la consideración del proceso de Formación Profesional Pedagógica como aquel proceso que forma al estudiante para el cumplimiento de sus funciones como profesional de la educación. Existe predominio en las investigaciones realizadas en el país en que las funciones esenciales de este profesional son: la docente-metodológica, la investigativa y la orientadora (Blanco Pérez y Recarey Fernández, 2006; Chirino Ramos, 2006; Recarey Fernández, 2006). Podemos plantear, por otra parte, que la formación inicial del profesional de la educación es el proceso de enseñanza-aprendizaje que hace posible que comiencen a desarrollarse las competencias profesionales (Parra Vigo, 2005), entendidas estas como "aquellas competencias que permiten al individuo solucionar los problemas inherentes al objeto de su profesión en un contexto laboral específico en correspondencia con las funciones, tareas y cualidades profesionales que respondan a las demandas del desarrollo social" (Colectivo de Autores, CEE, 2002).

En correspondencia con ello se asume en este trabajo que el proceso de enseñanza aprendizaje es "la dirección por los docentes de la formación profesional del estudiante, en la que se produce el tránsito hacia niveles superiores de desarrollo en los modos de pensar, sentir y en la calidad de los desempeños para la transformación del contexto de actuación pedagógica y la autotransformación. Es un proceso especializado y sistematizado de educación profesional de la personalidad que tiene en su centro al sujeto que se prepara para ejercerla en un contexto específico de actuación profesional, por lo que tiene particularidades que lo distinguen de otros procesos de enseñanza aprendizaje" (Parra Vigo, 2005).

Ello implica fundamentar la dirección del sistema de influencias educativas en su formación en: el enfoque profesional del proceso, el reconocimiento del carácter activo del estudiante como sujeto de su formación profesional y el reconocimiento del colectivo de año como nivel fundamental en la educación profesional.

Podemos afirmar entonces, que en las condiciones de universalización el proceso de formación se caracteriza por la aplicación del enfoque profesional a la concepción de las actividades académicas, investigativas y laborales, lo que presupone el dominio de los conocimientos y habilidades propios de la gestión pedagógica y los de la ciencia de la cual es profesor y debe tener en cuenta la acción integrada de los profesores de la sede central de la Universidad, de sus sedes municipales.

Sobre la base de estos fundamentos, el análisis del desarrollo actual del proceso de enseñanza aprendizaje en la Universidad en condiciones de universalización, realizado en el marco de la actividad investigativa desarrollada por este autor, ha permitido identificar como principales limitaciones:

  • La falta de un accionar metodológico que permita proyectar un trabajo didáctico coherente con las nuevas concepciones en los diferentes niveles del sistema de formación,

  • un débil trabajo de proyección de las actividades formativas a partir de los objetivos de año,

  • la no observancia de requerimientos y exigencias determinados por los enfoques pedagógicos asociados al proceso en las condiciones actuales y

  • la carencia de procedimientos y espacios de concertación que permitan la integración armónica de las influencias en los diferentes escenarios de formación.

Estos elementos afectan el logro con la calidad requerida, de las expectativas planteadas ante el proceso de universalización de las Universidades.

La solución de esta problemática exige el perfeccionamiento de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidades a partir de una reconfiguración del sistema didáctico que tenga en cuenta las características del sistema de formación profesional en las condiciones de la universalización (Achiong Caballero et al., 2003). En este caso se considera como sistema didáctico el sistema de relaciones, procedimientos y actividades que integran el accionar del profesor universitario de la sede central, el de la sede municipal, el profesor tutor y el estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que se estructuran en las estrategias de enseñanza, de integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de tutoría y de asesoramiento de la actividad investigativa para dirigir la formación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes y de sus competencias profesionales básicas, de modo que se conforme progresivamente un modo de actuación profesional que responda a las exigencias actuales del proceso docente educativo de la escuela.

Esta reconfiguración debe tener presente dos características esenciales de ese proceso: el ser un proceso especializado y sistematizado de educación profesional y el tener en su centro el sujeto que se prepara para ejercer la profesión en un contexto específico de actuación.

Ello implica que el sistema debe propender a que los factores y procesos que determinan las influencias formativas confluyan de manera coherente y articulada en el proceso de aprendizaje del estudiante de manera que movilicen sus acciones cognitivas y estimulen el desarrollo de sus cualidades personales y profesionales lo cual, por otra parte, debe lograrse de manera gradual, sistemática y progresiva a los largo de los años de la carrera, tomando en consideración las características individuales y el grado de desarrollo de cada estudiante.

En atención a esos presupuestos el sistema didáctico debe considerar los elementos que se expresan en la tabla siguiente:

COMPONENTE

PROCESO

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL

Profesor Universitario de la Sede Central

Diseño de la estrategia didáctica

Diseño de la estrategia de integración de las TIC

Preparación metodológica

Profesor Universitario de la Sede Universitaria Municipal

Adecuación y ejecución de la estrategia de enseñanza

Clase-Encuentro

Profesor Tutor

Diseño y ejecución de la estrategia de tutoría

Diseño y ejecución de la estrategia de asesoramiento investigativo

Encuentro Tutorial

Taller de Trabajo Científico Estudiantil

Estudiante

Formación de estrategias de aprendizaje

Búsqueda y procesamiento de información

Autopreparación profesional

Estudio Independiente

Preparación metodológica

Actividad Práctico-profesional

Actividad Investigativa

La interacción de esos elementos como un todo se expresa en la estructura del sistema que se representa gráficamente por el modelo del Anexo 1. En la concepción de esta estructura la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje se ejecuta a través de dos subsistemas que involucran los tres componentes organizacionales del proceso formativo: el subsistema de formación académica y el subsistema de formación personalizada. Los agentes de formación actúan en ambos subsistemas a través de sus respectivas estrategias didácticas que determinan las situaciones de aprendizaje, tareas docentes y actividades formativas que, teniendo en cuenta las características del estudiante – docente en formación, el contenido del currículo y las competencias profesionales que deben formarse, deben generar las estrategias de aprendizaje de dichos estudiantes y las acciones de autopreparación profesional que conduzcan al modo de actuación profesional previsto.

Por otra parte, las interrelaciones entre los diferentes elementos y la secuencia temporal que determinan las mismas en su funcionalidad le imprimen una dinámica al sistema que se expresa en la gráfica del Anexo 2. Esta dinámica lleva a la definición de los momentos principales en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje:

  • 1) Determinación de los objetivos a alcanzar.

  • 2) Determinación y diseño de las estrategias.

  • 3) Planeación de las tareas y actividades docente-investigativas-laborales.

  • 4) Ejecución de las tareas y actividades (desarrollo del modo de actuación profesional de los estudiantes).

  • 5) Control y evaluación de resultados (determinación del grado de desempeño profesional).

  • 6) Valoración del cumplimiento de los objetivos.

La característica del Sistema de Formación Profesional de tener una estructuración curricular disciplinar-modular requiere la concreción del sistema didáctico en cada módulo del curso, lo que determina que este constituya un subsistema dentro de un sistema mayor: la organización curricular del año de estudio de cada carrera (Anexo 3).

De esta manera, el diseño de los elementos que conforman el sistema didáctico debe estar precedido de un trabajo de planeación curricular encaminado a la determinación del grado de cumplimiento parcial de los objetivos de año que debe lograrse en cada módulo con la consiguiente definición del nivel de formación de las competencias en cada una de esas etapas del curso. Esas definiciones determinan el nivel de partida y resultado de cada ciclo del sistema didáctico durante el curso.

La estructura y dinámica del sistema didáctico concebido le garantizan tres características esenciales que están en correspondencia con el modelo pedagógico a que responde: integralidad, flexibilidad y funcionalidad.

La integralidad del sistema exige que se establezcan las interrelaciones necesarias que permitan la integración de las acciones formativas a partir del criterio de la práctica laboral-investigativa como eje de integración y fuente de profesionalización en la formación inicial del profesor. Ella debe quedar garantizada en la estrategia didáctica general que se conciba en el trabajo metodológico del departamento docente de la Universidad la que debe condicionar la necesaria interrelación de los agentes de formación en las estrategias particulares que se derivan de ella y la adecuada articulación de sus acciones en los diferentes escenarios de formación.

La flexibilidad del sistema posibilita la adecuación de las estrategias a las características y nivel de desarrollo grupal e individual de los estudiantes a partir de su diagnóstico en cada sede universitaria municipal.

La funcionalidad del sistema condiciona que los procedimientos y actividades que deban materializarse durante la ejecución de las estrategias sean factibles y puedan conducir al logro de los resultados previstos, a partir de que su diseño haya tenido como uno de sus requerimientos la previsión de los recursos y condiciones necesarios para su realización.

El desarrollo curricular de los módulos en el sistema de formación profesional pedagógica en condiciones de universalización sobre la base del sistema didáctico propuesto debe conducir a una formación inicial más eficaz y pertinente del profesional de la educación en el contexto educacional cubano actual.

Conclusiones

La implementación del proceso de universalización de las Universidades ha implicado modificaciones de la estructura institucional y cambios organizacionales asociados a ellos, que exigen modificaciones en las concepciones del proceso de formación inicial del profesional de la educación y en sus enfoques pedagógicos.

La dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en el sistema actual de formación profesional pedagógica, requiere de una adecuación que le permita responder con mayor pertinencia a las nuevas concepciones y enfoques pedagógicos que caracterizan su organización curricular.

Esa adecuación supone la remodelación de las estrategias didácticas, lo que exige en primer término una reconfiguración del sistema didáctico que las sustenta. En el presente trabajo se exponen resultados que constituyen una aproximación a la configuración de un sistema didáctico que permite sentar las bases del diseño de las actividades formativas del profesional de la educación en las nuevas condiciones.

Bibliografía

Achiong Caballero, G., Rufín Beatriz, A., Vidal Rojo, C., Deniz Jiménez, D., Macías Concepción, M., Del Río Pérez, L. N., et al. (2003). Sistematización de las ideas acerca de la Universalización de la Educación Superior. Resultado del Proyecto Territorial de Investigación: Estudio del proceso de universalización de la Formación Docente (No. 1). Sancti Spíritus: Instituto Superior Pedagógico "Cap. Silverio Blanco".

Achiong Caballero, G., Rufín Beatriz, A., Mestre Fernández, E., Deniz Jiménez, D., Macías Concepción, M., Del Río Pérez, L. N., et al. (2005). Evaluación de los impactos del Programa de Universalización de la Formación Docente Superior. Resultado Final del Proyecto Territorial de Investigación: Estudio del proceso de universalización de la Formación Docente. Sancti Spíritus: Instituto Superior Pedagógico "Cap. Silverio Blanco".

Addine Fernández, F. (Ed.). (2004). Didáctica. Teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

—– (Ed.). (2006). Profesionalidad (Libro Concurso). La Habana: En soporte digital.

Blas Aritio, F. d. A.La Formación del Profesorado de F.P. en un contexto de Reforma: La Experiencia Española. BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA OEI. Educación Técnico Profesional. Recuperado 24 de noviembre, 2005, desde http://www.oei.org.co/oeivirt/fp/cuad3a03.htm

Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación (19).

Blanco Pérez, A., y Recarey Fernández, S. C. (2006). El rol profesional del maestro. En F. Addine Fernández (Comp.), Profesionalidad (Libro Concurso) (pp. 15-30). La Habana.

Calzado Lahera, D. (2004). Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis presentada en opción al Grado Científicos de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.

Colectivo de Autores. (2002). Las competencias del profesional de la educación. Centro de Estudios de la Educación, ISPEJV. En soporte digital.

Corral Ruso, R. (2004). El currículo docente basado en competencias. En soporte digital, La Habana.

Cortina Bover, V. M. (2005). El diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Pepito Tey", Las Tunas.

Chirino Ramos, M. V. (2006). La investigación como función profesional pedagógica: modo de actuación profesional pedagógica. En F. Addine Fernández (Comp.), Profesionalidad (Libro Concurso) (pp. 60-80). La Habana.

García Batista, G., y Addine Fernández, F. (2005). Curriculum y profesionalidad del docente. En Profesionalidad (Libro Concurso) (pp. 2-14). La Habana.

García Batista, G., y Addine Fernández, F. (2005). Profesionalidad y currículo del docente. En El trabajo independiente. Sus formas de realización (pp. 66-79). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

García Vega, J. L. (2003). Entornos virtuales de enseñanza. ¿Un sistema didáctico? Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, No. 28, Año V. Recuperado Mayo 28, 2005, desde http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-06.htm

Gerlach, J. W. (2005). Profesorado y políticas universitarias de calidad « La formación del profesorado: enfoques educativos en el EEES". Recuperado 1 de marzo, 2006

González, J. I. R., Vázquez, Á. F. J., y Reyna, D. Q.La formación de docentes en las condiciones de la universalización de la Universidad Cubana. Monografías.com. Recuperado 1 de marzo, 2006, desde http://www.monografias.com/trabajos15/docentes-cuba/docentes-cuba.shtml

Graells, P. M. (2000, Noviembre 8, 2005). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado 24 de noviembre, 2005, desde http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm

Pacca, J. L. D. A., y Villani, A. (2000). La Competencia Dialógica del Profesor de Ciencias en Brasil. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 18 (1). Recuperado Junio 19, 2006, desde http://www.bib.uab.es/pub/ensenanzadelasciencias/02124521v18n1p95.pdf

Parra Vigo, I. B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.

Parra Vigo, I. B. (2005). La dirección de la competencia didáctica en la formación inicial del profesional de la educación. En Profesionalidad (Libro Concurso) (pp. 31-48). La Habana: En soporte digital.

Recarey Fernández, S. (2006). La estructura de la función orientadora del maestro. En F. Addine Fernández (Ed.), Profesionalidad (Libro Concurso) (pp. 49-59). La Habana.

Torre, E. H. d. l.La formación en estrategias didácticas y organizativas del profesor de secundaria: una exigencia para respopnder a la diversidad. Web Campo Abierto. Recuperado 6 dic 2005, 2005

Anexos

ANEXO 1

edu.red

ANEXO 2

edu.red

ANEXO 3

edu.red

 

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Ernesto Jesús Baracaldo Alvarez

Universidad de Sancti Spíritus

"José Martí Pérez".

Sancti Spíritus. Cuba.

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente