Descargar

Historia de San Antonio de Cua para estudiantes


  1. Antecedentes de su fundación
  2. Datos de importancia
  3. La historia contada por sus fundadores
  4. Logros alcanzados hasta la actualidad
  5. Educación
  6. Salud
  7. Cultura
  8. Tradiciones
  9. Viviendas
  10. Transporte
  11. Establecimientos comerciales
  12. Conclusiones

Antecedentes de su fundación

Al inicio del siglo XX estas extensas tierras eran propiedad de la Familia Delgado, siendo el jefe de la familia el Sr. Pedro Delgado, quien posteriormente muere, heredando las tierras a su primogénito Pedro Delgado.

En el año 1.940 Pedro Delgado (Hijo), vende las tierras al Sr. Rafael Morante.

Luego de compradas estas tierras por los Morantes, le colocaron el nombre de "Hacienda La "Morantera", dedicándose a la actividad de cría de ganado de engorde y a la siembra de cacao, café, maíz, yuca, melón, patilla, auyama, producción de carbón etc.

Para el año 1.957-1.958 el Presidente Marcos Pérez Jiménez, quería adquirir estas tierras para construir un Aeropuerto Militar, pero estos planes no tuvieron éxito a raíz de su derrocamiento el 23 de Enero de 1.958.

Para el año 1.959 el Sr. Rafael Morantes, quebrantado de salud decide vender la hacienda a la familia Zuloaga, para posteriormente estos vendérsela al Estado Venezolano, a través del Instituto Agrario Nacional (I.A.N), quien las adquiere y para el año 1.960 se otorgaron las primeras veinte y cinco parcelas a las personas que se quedaron en la hacienda, quienes vivían para ese momento en un galpón.

Datos de importancia

Ubicación: Carretera Nacional Cúa-Ocumare del Tuy, vía Santa Bárbara, aproximadamente a 5 Kms de Cúa, pasando la Comunidad de las Mercedes de Cúa.

Municipio "Rafael Urdaneta"

Parroquia: Cúa.

Superficie: 1.100 Hectáreas.

Población: 8.950 Habitantes.

SITUACIÓN GEOGRAFICA

Por el NORTE: La comunidad de Mume. (Municipio Gral. Rafael Urdaneta)

Por el SUR: Carretera Nacional Cúa – Ocumare del Tuy.

Por el Este: Comunidad Mata Primera. (Municipio Tomas Lander).

Por el Oeste: Comunidad Las Mercedes de Cúa.

La historia contada por sus fundadores

Cuando estas tierras pertenecían a la Familia Delgado, nació aquí el Señor Juan García Sanoja en el año 1.919. Sus padres Juan Alejandro García y Eloísa Sanoja

Luego de repartidas las primeras veinte y cinco parcelas a las primeras familias que se quedaron en la hacienda, año 1.960, el Instituto Agrario Nacional otorgo posteriormente a familias interesadas doscientas cuarentas parcelas a un promedio de cuatro a seis hectáreas por parcelas, con la finalidad de que la cultivaran y sacaran beneficios de ellas, (Gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni).

Estos habitantes se dedicaron a la cría de ganados y a la agricultura, sin ningún tipo de ayuda gubernamental.

Entre estas primeras familias que fueron beneficiadas con estas parcelas, se encontraban la Familia Lara, Couselo, Bermúdez, Toro, Morales, León Martínez, Marichales, Pachecos, Marín, Herrera, Volcán, Garate, Acosta, Quiñones, Pantoja, Infantes, Purroy, Díaz, Arozena, entre otros, quienes aún están viviendo en esta comunidad.

La agricultura se practicaba (quienes las practicaban) en forma manual rudimentaria, picos, chicuras, escardillas, machetes y algunas yuntas de buey. En estas parcelas se cosechaba Maíz, Auyama, Tomate, Maní etc.

La Familia Lara fueron los primeros en utilizar un Tractor de Arado mecánico, era unos modelos del año 1.934. Las cosechas eran sacadas de las parcelas con carretas tiradas por bueyes, burros, motivado que los caminos eran casi intransitables por vehículos automotor.

Estas familias elaboraban sus utensilios de cocina, como ollas, budare etc. con arcilla, arena y agua. Igualmente se utilizaba pilón y máquina de moler para hacer las tradicionales arepas.

Inicialmente no existía ningún tipo de carretera para el acceso automotor, y fueron estos primeros fundadores que con machetes, picos y otros implementos fueron haciendo estas calles, desde la entrada principal hasta lo que hoy día se llama la Morantera. Las cosechas eran trasladas posteriormente con camiones contratados por los parceleros hacia los mercados de Cúa y Ocumare del Tuy.

La calle principal que conecta la carretera Nacional Cúa-Ocumare con la comunidad era de tierra, y cuando llovía los pocos carros que prestaban servicio desde Cúa, tenían que dejar los pasajeros en la entrada, debido que el terreno era fangoso. Cuando los vehículos lograban subir dejaban a los pasajeros en el centro donde hoy día se encuentra la Placita.

Inicialmente el transporte de pasajeros de Cúa a San Antonio, eran prestado por vehículos de cinco puesto y entre sus fundadores se encontraba el Sr. Federico Cuevas, Betancourt, Prin, y el pasaje era de Un Bolívar (Bs. 1,00).

Posteriormente se incorporaron unos autobuses de la Línea de Yare cubriendo la ruta San Antonio-Ocumare del Tuy. En el Año 1.982 se incorpora El Sr. Joaquín Mendible con un autobús cubriendo las rutas hacia Cúa, Quebrada de Cúa, Mume. El pasaje era de Un Real (Bs. 0,50) y los estudiantes pagaban medio pasaje

La comunidad tenía solamente tres calles: la principal, la vía de Mume, y la calle El Infiernito, nombre que se le dio por el calor que imperaba en ese sector. Todas estas calles eran de tierras.

Las viviendas construidas eran de maderas, zinc, bahareque las cuales eran frisadas con Bosta de Ganado y cualquier otro material que sirviera para cubrirse de la intemperie. No contaban con servicio de agua potable y por supuesto mucho menos con una red de cloacas. Las necesidades fisiológicas eran hechas en letrinas o en el monte. El agua para consumo humano era buscado en un pozo o "Jengibre" (Algibre o Jagüey) que estaba en la entrada de la comunidad, en las adyacencias de la carretera Nacional Cúa-Ocumare, y eran trasladadas en tobos por niños jóvenes y mujeres en horas de la mañana, y era procesada en un tinajero (Una estructura de madera que contaba en la parte alta con una gran piedra pome, donde se deposita el agua para filtrarla y recogida en una tinaja que es una olla ovalada hecha en arcilla y arena) que servía para filtrar el agua y ser apta para el consumo. Posteriormente se hizo un tanque al lado de este jengibre y otro por los lados de la placita, este segundo era alimentada por medio de bombas con el agua depositada del primero, instalándose dos pilas de agua, uno por el mismo lado del segundo tanque y otro por la calle principal. Así se logró que los habitantes no tuvieran que hacer el enorme esfuerzo de hacer tan largas caminatas para surtirse del esencial líquido. Al pasar de los años se instaló un tanque de metal (hoy día se le conoce como Tanque Viejo, y aún existe, pero está fuera de servicio) que era alimentado por un gran tanque que se localizaba por la comunidad de Las Mercedes de Cúa, mejorando de esta manera que los hogares fueran abastecidas a través de tuberías provenientes del tanque de metal, que contaba con gran altura por tal el suministro era por inercia.

Las parcelas eran regadas por obra de Dios y el Espíritu Santo, es decir por lluvia, porque a pesar de existir un canal de riego, que entro en funcionamiento en el año 1.937, en el gobierno de Eleazar López Contreras, alimentado con aguas del Río Tuy, y nacía en la Represa de Marín de Cúa, administrado por el Ministerio de Obras Públicas y su departamento del Sistema de Riego Tuy, nunca se logró que fueran hechas las ramificaciones necesarias para surtir a los parceleros, y los pocos que se pudieron beneficiar de este servicio fueron, los que poseían bombas de agua que instaladas en el canal y por medio de tuberías hacían llegar el líquido hasta sus parcelas, pero ello significaba un costo muy alto por las bombas y las grandes cantidades de tubos que se necesitaban para poder trasladar el agua. Este canal de riego estaba bajo la constante vigilancia del Señor José Antonio Pacheco (Fallecido), un negrote alto y fuerte, encargado de abrir las compuertas en la represa Marín, cuando fuera necesario, y recorrer a diario la ruta del canal, donde estaba prohibido bañarse y cuando los niños lo veían se salían corriendo, y decían -¡Corran que ahí viene el Negro Pacheco!

El Canal de Riego dejo de prestar sus servicios a finales de la década de los años 70, quedando clausurado totalmente en el año 1.989, cuando una gran crecida del Rió Tuy, arrastro la represa de Marín.

Respecto al sector Salud, cuando estas tierras eran propiedad de los Delgados, había una matrona en la hacienda, que auxiliaba a las mujeres parturientas, ella era la Señora Silvestra Prin (fallecida).

Entre los años de 1.960 a finales de 1.978 no se contaba con ningún centro de Atención Medica. La mayoría de las personas acuden a un señor que vivía en el sector Tovar, llamado Guillermo García (fallecido), quien era un gran conocedor del cuerpo humano, sus enfermedades y tratamientos. El Señor Guillermo García era partero y atendía a las comunidades de las Mercedes y San Antonio.

Para el año de 1.979, se empezó atender a los enfermos y pacientes en la Casa Comunal, por un médico, los días Lunes únicamente, por lo tanto los enfermos tenían que acudir a los hospitales más cercanos, el Hospital Dr. Osío (medico cuyo nombre completo Rafael Osío, y recién graduando se instaló en Cúa, ejerciendo noblemente su apostolado, con profundo sentir humanitario, murió en nuestro pueblo en el año 1.912) en Cúa y el Hospital Simón Bolívar en Ocumare del Tuy. Las enfermedades que afectaban a la población sobre todo a los niños eran los vómitos y diarreas. Si se presentaba alguna emergencia nocturna los enfermos tenían que esperar el amanecer, para ser trasladados a dichos centros de atención médica, eso sí tenían la suerte de aguantar hasta el amanecer.

En cuanto al servicio de energía eléctrica, no había servicio público de alumbrado y mucho menos en las viviendas, cubriendo estas necesidades por medio de lámparas de kerosén, gasolina y gasoil.

Mediante de los esfuerzos de la comunidad se logró que CADAFE instalara un poste con energía eléctrica, que se ubicó en la zona central. Rápidamente los habitantes de ese sector, empezaron a conectarse de él para llevar el servicio hasta sus hogares y bodegas cercanas, colapsando rápidamente por la demanda existente.

Las primeras bodegas que abastecían a la comunidad fueron la del Sr. Sandoval, Luís Salcedo, Perfecto Velásquez, Eduardo Martínez (Archí), Quintero (fallecido) todas estas funcionaron en el mismo sitio, cambiando únicamente de dueños. Otras de las bodegas era la de, Eduviges Volcán (fallecido), que después fue atendidas por sus hijos, que hacían un delicioso dulce de majarete, conservas de coco, y costaba medio (Bs. 0,25) la ración, arepitas de anís y pelotas de maíz envueltas en hojas de cambur que valían un real (Bs. 0,50). Estas bodegas usaban neveras de kerosén, y dicen que las bebidas salían "Vestidas de Novias".

En años más recientes el Señor Miguel Ángel Volcán Soto, hijo de Eduviges Volcán, inicio una pequeña bodega, año 1.997, en su hogar, quien es unas de las primeras en la elaboración de pan salado en sus diferentes variedades, con precio desde Cincuenta Bolívares los panes salados tipo Bocado y a Quinientos Bolívares los panes de mantequilla y queso.

Habían varias canchas de bolas donde las personas se distraían y tomaban los fines de semanas, entre ellas estaban la del Sr. León Martínez (propietario de la Bodega El Punto), la del Sr. Quintero y la de la Sra. Silveria Macero.

En cuanto a la parte religiosa, los habitantes decidieron construir una cruz, y la colocaron en un gran terreno, ubicado en lo que hoy día es la Calle 1º de Mayo, con la finalidad de construir a futuro la Iglesia. Poco después este terreno fue cedido al Señor Gertrudis Macero (colorao), quien posteriormente parcelo en dos partes y vendió dichos terrenos, la primera parcela la vendió a la Señora Blasina García (fallecida), que era donde se encontraba la Cruz, quienes posteriormente la reubicaron en un pequeño espacio dentro de la misma parcela, y la segunda parcela la vendió a la Familia Morales de Cúa, quienes eran los propietarios de la Escuela Privada "Alberto I Padra", y pensaban construir en esos terrenos una escuela, pero tiempo después deciden vender este terreno al Señor Virgilio Martínez (fallecido), conocido popularmente como "El Jefe". Los habitantes se reunieron y decidieron construir la capilla en honor a la cruz, en el pequeño espacio que le quedaba, para celebrar el Día de la Cruz que se celebra cada 03 de Mayo, con la participación de cantores y decimitas de la comunidad, recordando entre ellos a los Sres.: Gertrudis Macero (Colorao), Juan Macero (Juan Cuchara), Miguel y Carlos Gamuño, (Mediometro y El Pajuo), la Sra. Matilde Díaz entre otros. Participaron en la construcción el Sr. León Martínez, Amado Martínez, Eloy Palma, Luciano Díaz, Néstor Zerpa, Sabath Peña, Matilde Díaz, Francisco Zerpa (pancho), Regino Díaz (Carlos) y muchos otros. Esta tradición aún se conserva al igual que la capilla.

La primera Cruz fue fabricada por los Señores Manuel Couselo (manolo) y Juan Félix Villegas. Posteriormente el Señor Pablo Martínez, quien para el momento daba sus primeros pasos en el ramo de la carpintería, fabrica la Cruz que actualmente se exhibe gallardamente en la capilla.

Los Domingos de Resurrección de Semana Santa se procedía a la Quema de Judas, que se realizaba en el Tamarindo (árbol que aún se conserva), en lo que hoy día es la 1º Transversal entre la calle San Rafael y la calle 24 de Julio, y se leía un testamento donde se les jugaban bromas a los habitantes de la comunidad. Entre los primeros Judas que se hicieron y organizaron todo lo concerniente a esta tradición, encontramos al Sr. León Martínez, Rogelio Pimentel y Eduardo Martínez (Archí).

Para mantener el Orden Público y solucionar problemas domésticos de poca envergadura, la Prefectura del Distrito Urdaneta nombro a un Comisario, entre los cuales se recuerdan al Sr. Juan Félix González, Sabath Peña y Juan Zerpa (fallecido).

Los niños de la comunidad asistían a recibir clases en el sector Piñate, donde hoy día se encuentra el Club de Los Compadres, tenía un solo salón y era una pequeña casa de madera. Posteriormente asistían a un galpón donde anteriormente existían las oficinas del Sr. Rafael Morantes, que también servía de alojamiento para los peones de la hacienda la Morantera y donde también funciono un Internado de Sacerdotes Católicos. La primera maestra fue la Sra. Rosa Martínez (fallecida), y las familias que tenían posibilidades colaboraban con ella con un Bolívar semanal (Bs. 1,00), lo cual no era obligatorio. Ahí se les enseñaba a leer, escribir, moral y ética ciudadana y a rezar para prepararlos para la Primera Comunión.

Por medio de la señora Maximina Castro, conocida popularmente como Reyna, logra reunir a un grupo de mujeres de la comunidad, entre quienes se encontraban Matilde Díaz, Adela Peña (fallecida) y se crea "El Club Ama de Casas", con el objeto de dictar cursos de cocina, costura, elaboración de carteras en cuero etc. logrando conseguir créditos para cría de cerdos, conejos y gallinas rojas, a través del Instituto Agrario Nacional (IAN). Este club era asesorado por una Mostradora o Promotora, que era la Señora María Filomena.

También se creó el "Club 5V", conformados por los jóvenes de la comunidad, donde recibieron cursos de albañilería, operación de tractores, agricultura y ganadería etc.

Logros alcanzados hasta la actualidad

A partir de los años de 1.964-1.974 durante el gobierno del Dr. Raúl Leoni y Rafael Caldera se entregaron las primeras casas tipo Unifamiliar a las primeras familias asentadas en la comunidad, financiadas por el Banco Obrero, bajo la ejecución y administración de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental, División de Vivienda Rural, con una Área de construcción de 56 metros cuadrados con 01 Sala, Cocina-Comedor, 03 Cuartos y 01 Baños otorgándoseles a cada vivienda más o menos 1.000 metros cuadrados de terreno, teniendo un costo total de Cuatro Mil Setecientos Ochenta y Seis Bolívares ( Bs. 4.786,00), con una inicial de Veinte Bolívares (Bs. 20,00) y el saldo deudor cancelado mensualmente a razón de giros de Diez Bolívares (Bs. 10,00) mensualmente y los últimos giros fueron cancelados a razón de Treinta Bolívares (Bs. 30,00).

En el primer mandato de Carlos Andrés Pérez 1.974-1.979 se iniciaron la construcción de dos Tanque de metal para surtir de agua a los habitantes de la comunidad, procediéndose a la instalación de la red de tuberías y cloacas, alumbrado público y mejoramiento del servicio de energía eléctrica en las viviendas.

Durante el período 1.979-1.984 gobierno de Luís Herreras Campins y 1.984-1.989 gobierno de Jaime Lusinchi se procede a instalar servicio de agua directa por medio del acueducto (I.N.O.S), y a concluir la red de cloacas, haciéndose aceras, ampliación del servicio de alumbrado público, continuación de tendido eléctrico, y ensanchamientos de las vías internas. Igualmente se logró en el año 1.981 el primer asfaltado para las calles internas de la comunidad.

A continuación veamos los logros alcanzados hasta Abril 2.007 por sectores.

Educación

CENTROS EDUCATIVOS

PREESCOLAR "ANTONIO GUZMÁN BLANCO"

Fundada el 01 de Septiembre del año 1.986

ESCUELA BÁSICA ESTADAL "JOSÉ MARÍA CARREÑO"

Por iniciativa de la propia comunidad durante los años 1.969-1.970 se les fueron dictados cursos de albañilería a los jóvenes y personas interesadas en construir la escuela, construyéndose y fundada en el año 1.970. Para ese entonces contó con tres salones y dos baños, funcionando inicialmente Primero, Segundo y Tercer grado, siendo su directora fundadora la maestra Lidia Bello y sus primeros maestros: Yajaira Arocha, Haydee Nebrus, Josefina Ríobueno, Celia Toro, Aída de Guzmán. Con el correr de los años fue ampliándose y en la actualidad cuenta con once aulas de clases, siete baños, una dirección, un comedor, una biblioteca, una cantina, una cancha múltiple y áreas verdes.

Tiene una matrícula de 650 alumnos, que reciben clases en ambos turnos. Es de tipo pública, dependiente de la Dirección de Educación del Gobierno del Estado Miranda,

U.E.E "GENERALÍSIMO FRANCISCO DE MIRANDA"

Este liceo fue fundado en el año1.991 y funcionando en la sede de la E.B.E "José María Carreño", iniciando actividades con la tercera etapa de Educación Básica, bajo la dirección del Lic. Arturo Villanueva. Debido al crecimiento de la población estudiantil, se construye una nueva planta física en la calle Terepaima, creándose el Ciclo Diversificado. En el Año 2001 se independiza de la Escuela Básica "José María Carreño, tomando el nombre de Unidad Educativa Estatal "Generalísimo Francisco de Miranda", designándose al Prof. Orangel Alba Sub-Director de la misma.

Salud

Al principio la atención medica era casi imperceptible, porque solamente los días lunes de cada semana se trasladaba desde Cúa un médico residente, para atender a los pacientes en un pequeño consultorio en la casa comunal, (Año 1.979), por lo tanto generalmente los pacientes o enfermos tenían que ser trasladados a los hospitales cercanos de Cúa (Hospital Dr. Osío) y Ocumare del Tuy (Hospital Simón Bolívar).

Fue en 1.984 en el Gobierno del Dr. Jaime Lusinchi que iniciaron la construcción del actual Dispensario siendo Presidente del Concejo Municipal del Distrito Urdaneta el Dr. Antonio Requena, pero su puesta en funcionamiento fue en el año de 1.994 en el Gobierno de Rafael Caldera y el Gobernador Arnaldo Arocha y Alcalde Miguel Martínez Este dispensario inicio sus actividades con un médico que asistía todos los días, y una enfermera de la localidad que era la Sra. María Couselo.

Se logró por medio de los arduos trabajos de la comunidad que fuese mejorados sus servicios, tanto en la atención y equipamiento, siendo en el año 2001-2002 cuando se formo la Asociación Civil de salud, entre esas personas podemos nombrar las Sras: Egda Zerpa, Elia Rosa Vilera, Olimpia Pacheco y Gladis de Pellicer quienes estuvieron sirviendo y luchando, para lograr proporcionar a la comunidad un buen servicio y atención médica.

En los actuales momentos el Coordinador del Dispensario es el Dr. Ángel Vásquez, contando con los servicios de Medicina General, Odontología y Nutrición. Cuenta con una estructura física de 160 metros cuadrados, con 02 consultorios de medicina general, 01 consultorio de odontología, 01 sala de cura y nebulización, 01 sala de nutrición, 01 farmacia, 03 baños y 01 sala de Espera dotados con sillas y un televisor, prestando sus servicios en el horario de la mañana y la tarde. Esta Institución es dependiente de la Gobernación del Estado Miranda y de la Alcaldía del Municipio Rafael Urdaneta, quienes proporcionan los recursos económicos y medicamentos para la atención de la población.

Es un dispensario de atención primaria funcionando Barrio Adentro I. Para el momento cuenta con los servicios de 01 Medico General, 01 Odontólogo, 01 Nutricionista, 02 Enfermeras y 01 Asistente de Odontología, igualmente proporcionan medicamentos a los pacientes que los requieran. Frecuentemente realizan Jornadas de Vacunación masiva a la población infantil y adulta, para evitar epidemias y enfermedades. Se pudo conocer que las enfermedades más frecuentes presentadas en la comunidad son Fiebre, Diarrea, Vómitos, Micosis, que según las estadísticas que manejan en los dos últimos años han bajado considerablemente.

Cultura

En esta área es importante señalar que son poco los movimientos culturales que existen, así como de manifestaciones folklóricas y tradiciones. Vamos a señalar, primeramente las tradiciones existentes.

Tradiciones

03 DE MAYO

DÍA DE LA CRUZ

Se celebra cada 03 de Mayo para conmemorar el día de La Santísima Cruz en una pequeña capilla construida en la Calle 1º de Mayo por los primeros fundadores. En esta celebración los asistentes rezan el Santo Rosario, para después repartir caramelos a los niños y cantar algunas décimas. Se pudo observar que son pocos las personas que asisten a estas actividades y pudimos constatar el pasado año que asistieron algunos de los fundadores que aún vive y vecinos cercanos a la capilla.

SEMANA SANTA

MIERCOLES SANTOS

PROCESION DEL SANTO NAZARENO

Se viene realizando esta procesión desde años recientes. Es una pequeña escultura que mide aproximadamente 60 Cms, representado la Imagen de Jesús cargando la Cruz. Esta imagen es colocada en una pequeña mesa con cuatro mangos largos, para cargarlo y pasearlo por las principales calles de la Comunidad. Esta imagen fue donada por el Ex-alcalde Dr. Miguel Martínez. Observamos que años tras años hay más concurrencia, porque los devotos al Santo pueden pagar sus promesas, sin tener que trasladarse a la población de Cúa u Ocumare del Tuy. El Santo no tiene una Sociedad conformada, por lo que deberían crearla, para motivar aún más la Fe y el realce Cristiano que este día merece.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

En este domingo se celebra la Quema de Judas, para lo cual alguna persona de la comunidad se encarga de hacer un muñeco de trapo, que representa la imagen de Judas, que en horas de la tarde será quemado y leído un testamento en rima por algunos de los presentes, donde se le juegan bromas a los vecinos más conocidos de la comunidad.

A través de los años ha venido disminuyendo la asistencia a estos actos, por prestarse a la ingesta excesiva de alcohol y mucha presencia de jóvenes armados que atemorizan y ponen en peligro la integridad física de los presentes.

13 DE JUNIO

DIA DEL PATRONO DE LA COMUNIDAD

SAN ANTONIO DE PADUA

Es día de júbilo en la comunidad y se hacen una serie de actividades religiosas y deportivas en conmemoración del santo patrono. En la mañana se realiza una misa en la capilla de la localidad, donde se bendicen los panes y se reparten entre los asistentes y se les lleva a las familias más necesitadas conjuntamente con una cesta de alimento, de igual forma el Padre visita algunos enfermos y les entrega el pan bendecido y les proporciona las bendiciones para el mejoramiento de la salud.

Seguidamente se prosigue con competencias deportivas, que bien pueden realizarse en la cancha de la comunidad con competencias de Futbolito, voleibol y básquetbol y en la calle principal con competencia entre los niños: Huevos en Cucharillas, carreras de sacos, palo ensebado, entre otros. Se reparten caramelos, refrescos y a los ganadores de las competencias se les entregan Trofeos y reconocimientos.

En horas de la noche se procede a sacar al Santo Patrono en procesión, por las calles principales de la comunidad. El santo es adornado con vestimentas y flores, y los asistentes rezan el Santo Rosario y entonan cánticos religiosos. También se contrata los servicios de la Banda Musical El Rosario de Cúa para acompañar el recorrido con música.

Estas festividades son organizadas por un grupo de Damas y Caballeros de la comunidad religiosa de San Antonio, promotores deportivos, y los gastos ocasionados son sufragados por los aportes económicos de los socios del santo, colaboración de las familias de la comunidad y establecimientos comerciales de la zona y de Cúa.

19 DE OCTUBRE

SANTO NIÑO DE ATOCHA

Es una tradición de data relativamente reciente. Tiene su origen en una promesa que debe cumplir la Señora Diega Zerpa, en honor al Santo Niño de Atocha, desde el 19 e Octubre del año 1994, desde entonces se celebra en esa fecha si coincide los días Sábados o Domingos, y si la fecha cae en semana se realiza el Sábado o Domingo después de ese día.

La promesa consiste en hacer una fiesta infantil, con la asistencia de niños de la comunidad, en donde tienen la oportunidad de cantar, jugar, ofreciéndoseles tortas, jugos y una gran variedad de dulces. También pueden asistir las personas que lo deseen.

La Ceremonia culmina con una procesión de la imagen del Santo Niño de Atocha, por las principales calles de la localidad.

MOVIMIENTOS CULTURALES

Son pocos los movimientos y manifestaciones culturales existentes, solamente en el renglón de Danzas y expresión musical observamos algunos avances, que se han logrado mantener en el tiempo y otros de muy reciente creación, pero sabemos que estos pasos que se están realizando seguirán cosechando éxito y sembrando el amor y estimulo entre los niños y jóvenes, que son los que a la final tendrán que mantener la continuidad de estas manifestaciones. Por tal motivo todos los directores y promotores de estas organizaciones, tratan de cosechar el futuro por medio de la participación de niños que promoverán en años venideros esa divulgación y promoción cultural.

Viviendas

En estos momentos es una comunidad prácticamente sin Ranchos. Las casas en su totalidad son del tipo Rural, construidas por las diferentes dependencias del Estado encargado de este tipo de programas. El último lote de casas entregadas fue en el año 2.002 por el Ministerio de Infraestructura, con un valor de Ocho Millones de Bolívares, y se encuentra en proceso de construcción otro lote de casas en diferentes sectores. También existen casas construidas por sus propietarios, algunas con platabandas, otras de dos pisos y otras comodidades. El gran porcentaje de las casas cuentan con amplios terrenos, que pueden ser utilizados para cultivo y cría de aves de corral. También viene sucediendo un fenómeno, que dentro de un mismo terreno donde ya hay una vivienda, los padres les ceden cierta cantidad de terreno a sus hijos para que construyan sus casas, por eso se ve que en un mismo terreno hay tres y hasta cuatro vivienda. Se observó que entre el año 2.006 y 2007 han proliferado una gran cantidad de ranchos, hechas de tablas y de zinc, eso gracias a las políticas implementadas por el Gobierno nacional del "Cambio de Ranchos por Casas". Esa población en su mayoría familias jóvenes recién constituidas, han fabricados este tipo de vivienda en los lotes de terrenos cedidos por sus padres, siendo censadas por los Consejos Comunales, para incluirlos en los nuevos planes de viviendas.

Las viviendas en general cuentan con todos los servicios públicos. Las primeras viviendas entregadas, tienen techos de Asbesto, las cuales están censadas e incluidas en un programa Gubernamental para ser cambiado por techos tipo Acerolit, pero llevan alrededor de un año esperando y todavía no se le ha dado solución al problema. Se les consulto a las personas que si estarían dispuestas a colaborar económicamente para ayudar a costear estos cambios, y en su totalidad dijeron estarlo, pero con financiamiento cómodo y al alcance del presupuesto familiar.

Transporte

Se cuenta con una sola línea de transporte que presta sus servicios desde nuestra comunidad hasta Cúa.

La línea de transporte se llama "Asociación Civil Circunvalación Ezequiel Zamora", fundada el 23 de Octubre de 1.980, iniciando sus actividades con vehículos de cinco puestos. Sus fundadores los Señores Martín González Guardia, Ángel David Eliz, Martín García Blanco, Dámaso Trujillo, José Martín Camacho y la Señora Melisa García Blanco entre otros.

Esta asociación Civil en el año 1.998 recibió un crédito de FONTUR por Diez Unidades Alkón de 28 puestos.

Cumplen con las normativas del Pasaje Estudiantil, Exoneración de pasaje a las personas de la Tercera Edad, colaboran con la comunidad en eventos especiales, traslados de personas a entierros, etc.

Por su parte la comunidad le exige un cumplimiento riguroso del horario, tanto en los días de las semanas como sábados y domingos. Esta fue la opinión general de las personas consultadas.

Establecimientos comerciales

Es importante destacar que todos los establecimientos comerciales, que hacen vida en nuestra comunidad son de venezolanos, que sus inicios han sido duros, pero con su constancia y trabajo han logrado ir creciendo y fortaleciendo sus negocios.

Se puede mencionar innumerables bodegas a nivel de distintos sectores, abastos, ferreterías, licorerías, talleres de herrería, latonería y pintura, refrigeración, peluquerías, etc.

Conclusiones

Este recorrido realizado a través del tiempo, para conocer nuestra historia, nos permite valorar en su justa dimensión, los grandes esfuerzos de hombres y mujeres, que se propusieron hacer de estas tierras su hogar.

Innumerables son los esfuerzos que se han realizados para lograr este propósito, de alcanzar los niveles mínimos de vida, que satisfagan las necesidades de los habitantes de esta comunidad.

Hemos podido descubrir, como de una comunidad netamente agrícola y ganadera en el pasado, nos hemos convertido en una zona casi exclusivamente residencial. A nuestro modo de ver las cosas, nos parece importante rescatar esa actividad económica en nuestra comunidad, que sin duda podría proporcionar mejores niveles de vida a nuestros habitantes, por lo cual recomendamos una adecuada organización para trabajar en esta importante área.

Estos momentos, donde las comunidades tienen la oportunidad de decidir sus destinos, gracias a la participación y el protagonismo, debemos montarnos en este ambicioso proyecto, convertirnos en una comunidad autosuficiente, generadora de riquezas y bienestar colectivo. Contamos con dos de los recursos más importantes: Una tierra fértil en espera de ser explotada racional y ecológicamente y el recurso más importante, nuestra gente, que sin egoísmo y en forma colectiva podemos convertir a nuestra comunidad en una zona agropecuaria, capaz de satisfacer nuestros requerimientos y de otros pueblos vecinos.

Contamos ahora con Consejos Comunales, que por medio de proyectos bien sustentados, podemos conseguir los recursos económicos para llevar a cabo esta tarea, pero debemos concientizar a nuestra gente que son proyectos colectivos, que requieren de un trabajo mancomunados, para lograr las metas propuestas.

Por otro lado, se observó debilidades en las áreas de Seguridad, Cultura y Deporte, que también debe ser objeto de trabajos arduos, para rescatar a nuestra población, sobre todo de los jóvenes, del vicio y del ocio, trabajo que ha de realizarse igualmente con visión de participación colectiva. Tenemos que incorporar a nuestros jóvenes a todos estos proyectos, enamorarlos con el propósito de hacerlos crecer en un medio con altos valores morales y espirituales, donde la ayuda, solidaridad y el bienestar colectivo sea el propósito y fin de la vida, fundamentado con una visión social y cristiana, donde debe reinar el amor y la comprensión.

Nuestro mensaje final, es decirles a todos nuestros vecinos, que cuentan con nosotros, que estamos dispuestos a continuar con la labor que se ha iniciado con la publicación de este modesto trabajo, que pretende ser una pequeña guía de orientación, y que a partir de ella nazca ese espíritu de la investigación motivando el conocimiento, que seguramente nos permitirá hacer otras ediciones similares donde se pueda corregir errores u omisiones en que hayamos podido caer. Al final esa es la meta, la historia se va enriqueciendo por medios de estos ensayos y con una participación general de los pobladores de nuestra comunidad.

 

 

Autor:

William Angulo