Descargar

El control interno y la auditoría de gestión en entidades de educación superior en el Perú


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Descripción del proyecto de investigación
  2. Marco teórico
  3. Cuestionario de evaluación del control interno para las entidades de educación superior en el Perú
  4. Hipótesis
  5. Método
  6. Presupuesto
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Descripción del proyecto de investigación

  • ANTECEDENTES

Los antecedentes son los siguientes:

Marticorena (2015)[1]; señala que no es suficiente cumplir con el proceso de auditoría, sino que es necesario, evaluar el trabajo de los auditores para asegurar un desarrollo eficiente y efectivo. El control de calidad aplicado a la auditoria es la garantía de un trabajo con los mejores estándares. El control de calidad permite el aseguramiento de la aplicación correcta de las normas de auditoria, los criterios de auditoria, el proceso, procedimiento y técnicas para obtener la evidencia sobre la economía, eficiencia y efectividad de la gestión institucional. La calidad de la auditoria se puede medir desde diferentes escenarios; pero uno de veras importante es el relacionado con la obtención de la evidencia suficiente, competente y relevante; y esto tiene su razón de ser en la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria de gestión para determinar el grado de economía, eficiencia y efectividad.

Honores (2015)[2]; señala que la auditoria de gestión se desarrolla sobre la base de un proceso sistémico, procedimientos, técnicas y prácticas que se relacionan con las actividades administrativas, comerciales, contables, tributarias y de otro tipo que llevan a cabo las empresas. También se dirige a examinar las políticas, estrategias, tácticas y acciones que han incidido en las metas, objetivos y misión institucional. Dicha auditoria es una fuente de evidencias sobre la economía, eficiencia y efectividad de mucha utilidad para la gestión empresarial. Esta auditoria va más allá que cualquier otra tradicional, porque evalúa el desempeño de los recursos humanos, materiales y financieros.

Román (2015)[3], concluye que la contabilidad es la herramienta que valúa, registra y presenta la información; en cambio la auditoria de gestión, examina el proceso administrativo; luego, ambas se constituyen en herramientas que pueden facilitar el logro de las metas, objetivos y misión de las empresas en general, por cuanto la información que contienen puede ser utilizada en la formulación de nuevos planes, en decisiones de financiamiento e inversión, rentabilidad y riesgos; y, también como medio de control empresarial. La información de la auditoria de gestión ayudará a la economía, eficiencia y efectividad de las empresas, en cuanto a nuevos planes, nuevos productos, mejora continua y competitividad de dichos entes en un mercado competitivo.

Martínez (2015)[4], señala que la auditoria de gestión es una herramienta que facilitará información sobre la economía, eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad de las empresas; lo que se extrapolará positivamente en la planeación, toma de decisiones y control empresarial. Dicha auditoria se planifica, ejecuta o desarrolla e informa; sobre la base de lineamientos establecidos en las Normas Internacionales de Auditoria, Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, Normas de Auditoria Gubernamental y los procedimientos contenidos en el Manual de Auditoria Gubernamental. La auditoría de gestión evalúa el proceso de gestión institucional, es decir el planeamiento, organización, dirección, coordinación y control institucional.

Farfán (2015)[5]; señala que el proceso de la auditoría de gestión gubernamental está compuesto por la planeación, ejecución e informe. En la planeación se establece el objetivo, alcance, se diseñan los procedimientos y técnicas, entre otras actividades. En la ejecución se aplican los procedimientos y técnicas de auditoria para obtener evidencia suficiente, competente y relevante. En el Informe, el auditor expresa su opinión sobre la razonabilidad de la economía, eficiencia y efectividad de la gestión municipal. Por otro lado se acompaña la denominada Carta de Recomendaciones del Control Interno, donde se facilita una serie de pautas sobre la gestión municipal. La auditoría de gestión evalúa los sistemas administrativos de las entidades gubernamentales, tales como el de personal, abastecimiento, tesorería, presupuesto, contabilidad, control; con el propósito de determinar el grado de economía, eficiencia y efectividad como se han gestionado.

Angulo (2015)[6]; concluye que en los últimos tiempos ha cambiado el rol del auditor de gestión, pasando del enfoque tradicional del control al enfoque de la facilitación de la gestión integral de las empresas de servicios, mediante la entrega de recomendaciones bien documentadas sobre planeación, organización, dirección, coordinación y control. Es decir a la par que examina el grado de razonabilidad de la información contable, también aporta información para la gestión en cuanto a economía, eficiencia y efectividad. El auditor de gestión tiene que tener formación profesional múltiple, ser contador, abogado, administrador, economista, financista, etc; porque de otro modo va a tener serias dificultades en determinar los procedimientos para aplicar y obtener evidencia sobre la economía, eficiencia y efectividad empresarial. El auditor de gestión tiene que ser en sí, un equipo multidisciplinario. El auditor de gestión tiene que saberlo casi todo, no puede estar a expensas de lo que opine un equipo, el en sí mismo debe ser un equipo para tener una comprensión total de los que hace y lo que hacen el resto de su equipo. Por lo demás en todo lo que haga debe imponer un alto nivel de aseguramiento del fiel cumplimiento de las normas, proceso, procedimientos y técnicas propias de la auditoria de gestión.

Monteza (2014)[7], indica que el problema de la investigación se manifiesta en la insuficiente optimización empresarial del transporte urbano de pasajeros, específicamente en la falta de eficiencia (productividad), economía (relación beneficio/costo) y efectividad (logros de metas y objetivos). Las causas del problema son las siguientes: Deficiente planeación, toda vez que estas entidades sólo trabajan para el corto plazo y en buena cuenta para el día a día; Falta de organización estructural y funcional adecuadas, lo que origina problemas con choferes, cobradores, supervisores; Deficiente dirección empresarial por que no se dispone de información adecuada para la toma de decisiones; Falta de coordinación entre dependencias y personas; y, Deficiente control empresarial por la falta de evaluaciones financieras (auditoría financiera) y de control interno (auditoría financiera). La pregunta general de la investigación fue: ¿De qué manera puede contribuir la Auditoría Financiera en la optimización de la gestión de las empresas de transporte urbano? Sobre esa base la propuesta de solución viene dada por la hipótesis principal del trabajo: La auditoría financiera contribuye en la optimización de la gestión de las empresas de transporte urbano.

Bendezú (2015)[8], desarrolla el proceso de la auditoría de gestión, tratando en primer lugar la evaluación del sistema de control interno, que será de suma utilidad para este trabajo de investigación; por cuanto en la auditoria de gestión, como otra auditoria se parte evaluando como está el sistema de control interno, para poder dimensionar en forma precisa la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos y técnicas para evaluar la eficiencia, economía, efectividad y transparencia de los recursos y actividades de una entidad del estado. Según el autor se entiende por eficiencia el examen de los costos –costo mínimo- con los cuales la entidad alcanza sus objetivos y resultados en igualdad de condiciones de calidad. Los objetivos cuando se evalúa la eficiencia son los siguientes: establecer el indicador principal de eficiencia: el cual permite valorar los costos y beneficios de la entidad; medir la eficiencia a partir del índice de productividad el cual relaciona el volumen de producción frente al volumen de insumos; implantación de indicadores complementarios y financieros para evaluar la empresa en el mediano y largo plazo; análisis de los costos para establecer si realmente se tiene el concepto del costo mínimo. En cuanto a las metodologías para medir le eficiencia indica que estas son las siguientes: Análisis Financiero; dentro de ello el examen de los costos, rentabilidad, índice de productividad. Otra metodología es el análisis de los costos, como la mayoría de las entidades no llevan contabilidad de costos, es difícil determinar los verdaderos costos, incurridos en el proceso productivo; los cuales en algunas entidades se pueden identificar mientras que en otras estos se deben manejar por medio de los denominados gastos operacionales. Otra metodología es determinar la rentabilidad, porque los niveles de beneficio que está teniendo la entidad. Otra metodología es la medición de la productividad. El autor resalta el estudio de la economía en la empresa, al respecto indica que la economía trata del estudio de la asignación de los recursos humanos, físicos y financieros hecho por las entidades entre las diferentes actividades, con el fin de determinar si dicha asignación fue óptima para la maximización de los resultados. Por la referencia a indicadores en forma específica resultará de mucho interés este trabajo.

Rodas (2015)[9], señala que el problema en este trabajo fue identificado en las deficiencias del control interno y su incidencia en el proceso de gestión institucional. El trabajo buscó superar las deficiencias de control y lograr un proceso de gestión institucional adecuado. La hipótesis consistió en que el control interno efectivo facilita la efectividad institucional, mediante el aprovechamiento de sus fortalezas y superación de sus deficiencias o debilidades. El método utilizado fue el no experimental. El 97% de los encuestados apoya que el control interno efectivo facilita la efectividad institucional. El autor concluye que la superación de los problemas que tiene el control interno previo, concurrente y posterior; facilitará el la efectividad institucional expresado en metas, objetivos y misión institucional

López (2015)[10], señala que el problema fue identificado en la falta de efectividad de las entidades del estado. El objetivo fue determinar la manera como el control eficaz facilita la efectividad de una entidad del estado. La hipótesis consistió en indicar que el control interno facilita la efectividad de una entidad del estado. El método utilizado fue el deductivo. El autor presenta varios resultados entre los que destaca que el 100% de los encuestados acepta que el control interno facilita la efectividad de una entidad del estado. El autor concluye que la aplicación de un modelo de control que facilite la consecución de los objetivos institucionales, es fundamental para concretar el proceso de gestión de las empresas cooperativas de servicios múltiples.

Montenegro (2014)[11], señala que la falta de efectividad en la ejecución presupuestal es un verdadero problema en las entidades del estado, toda vez que impide el gasto en bienes, servicios y otros elementos que necesitan las entidades para desarrollar su giro. El objetivo del trabajo fue determinar el modo que el control interno puede facilitar la efectividad del proceso de ejecución presupuestal. La hipótesis fue el control interno facilita la efectividad del proceso de ejecución presupuestal. El método utilizado fue el no experimental. Entre varios resultados destaca el que apoyan 94% de los encuestados referente a que el control interno facilita la efectividad del proceso de ejecución presupuestal. La autora concluye que el sistema de control interno mediante las acciones de control puede determinar si el proceso de ejecución se está llevando a cabo como corresponde y sobre esa base recomienda la retroalimentación correspondiente.

Encalada (2014)[12]; señala que la falta de evaluación del sistema de control interno de las instituciones es un problema que no permite lograr economía, eficiencia y efectividad institucional. El objetivo principal del trabajo realizado fue determinar la forma como el control de las áreas institucionales facilitará la efectividad de la administración. El método utilizado fue el descriptivo. La hipótesis fue el control de las áreas institucionales facilita la optimización de la administración, mediante la aplicación de acciones de control aplicadas a la economía, eficiencia y efectividad. El 95% de los encuestados acepta que el control de las áreas institucionales facilita la efectividad de la administración de una entidad. El autor concluye que el control actúa en todas las áreas y en todos los niveles de la entidad. Prácticamente todas las actividades están bajo alguna forma de control o monitoreo. Las principales áreas de control en la empresa son: Áreas de producción: Si la empresa es industrial, el área de producción es aquella donde se fabrican los productos; si la empresa fuera prestadora de servicios, el área de producción es aquella donde se prestan los servicios; los principales controles existentes en el área de producción son los siguientes: Control de producción: El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un optima rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas.

Herrera (2014)[13], señala que la efectividad institucional se puede ver comprometida cuando no se lleva a cabo la evaluación del sistema de control interno, que permite determinar a priori, en simultáneo o en forma posterior como anda la administración de los recursos. El proceso de evaluación del sistema de control interno facilita la efectividad de la ejecución presupuestal mediante las acciones puntuales y permanentes. La evaluación del control interno permitirá determinar como anda la economía, eficiencia y efectividad de los recursos humanos, materiales y financieros de los agentes económicos. La evaluación del sistema de control interno, juega un papel importante en la gestión institucional. Nada es factible si n un control interno efectivo. El objetivo del trabajo fue determinar la forma como el control facilita la ejecución presupuestal. El 90% de los encuestados aceptó que el control es una herramienta facilitadora de la ejecución presupuestal. El autor concluye que es relevante implantar, evaluar y retroalimentar el control para que facilite en forma adecuada la ejecución presupuestal de las instituciones del estado. Las acciones de control son las herramientas de control para evaluar la ejecución presupuestal y luego recomendar las mejores pautas.

  • PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

  • DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El problema se ha identificado en la falta de calidad en el desarrollo de la auditoria de gestión, llevada a cabo en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

SÍNTOMAS:

Actualmente se experimenta una situación difícil respecto a la calidad de la auditoria de gestión. Se ha determinado la falta de experiencia para llevar a cabo la auditoria de gestión. No se dispone de criterios sobre economía, eficiencia y efectividad. No se obtienen evidencia, suficiente, competente y relevante. También se ha determinado que algunos auditores utilizan las hojas de comprensión de las operaciones de una determinada entidad para otras de una actividad diferente; lo mismo sucede con el cuestionario de control interno, memorando de planeamiento y programas de auditoria de gestión que son utilizados en forma estandarizada; pese a que cada entidad tiene su propia naturaleza.

CAUSAS:

La causa de esta situación corresponde a varios entes. En primer lugar a los auditores por aplicar un facilismo que termina quitándole calidad al trabajo que llevan a cabo. Son también responsables los clientes de las auditorias de gestión por aceptar fácilmente informes de auditoría que no reúnen los requisitos de calidad. Otra causa es que los auditores no se perfeccionan ni entrenan en forma competente, creen que con los conocimientos que tienen es suficiente para afrontar diversas situaciones. No le dan mucha importancia a la evaluación del sistema de control interno que es la base de todo el acontecer institucional; porque de acuerdo como esté el control interno se pondera la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria de gestión.

PRONÓSTICO:

Los eventos descritos no auguran nada positivo para el desarrollo de la auditoria de gestión con la calidad y competencias que actualmente se exigen. No es posible llevar a cabo la auditoria de gestión si no se cuenta con una adecuada evaluación del sistema de control interno que permita ponderar la evidencia que se va obtener. La evidencia que se obtenga seguirá teniendo dudas por cuanto no se tendrán los criterios de economía, eficiencia y efectividad que permita examinar los resultados del desarrollo del giro o actividad.

CONTROL DE PRONÓSTICO:

El desarrollo de la auditoria de gestión tiene que planearse, ejecutarse e informarse con calidad que exigen las Entidades de Educación Superior en el Perú. La planeación se hará sobre la base del conocimiento del giro o actividad. Si no se conoce el giro o actividad se obtiene un plan de auditoria de gestión incorrecto y por tanto programas de auditoria de gestión con procedimientos que no tienen la naturaleza, oportunidad ni alcance para determinar donde están los problemas. En la ejecución de la auditoria es necesario considerar la experiencia o conocimientos necesarios para aplicar los procedimientos correctos y exactos que permitan obtener la evidencia suficiente, competente y relevante sobre la economía, eficiencia y efectividad de las Entidades de Educación Superior en el Perú.

El plan de auditoría financiera y la misma ejecución tienen que asegurar la calidad del examen; la evidencia obtenida tiene que compararse con los criterios de auditoria de gestión, para asegurar la calidad correspondiente.

El Informe de auditoría debe ser formulado con independencia, objetividad, integridad e imparcialidad correspondientes para asegurar la calidad de la auditoria de gestión.

La evaluación del sistema de control interno de las Entidades de Educación Superior en el Perú es el evento básico para desarrollar la auditoria de gestión; porque el control marca la pauta para la gestión y solo una buena evaluación facilitará información para una auditoria de gestión de calidad para las Entidades de Educación Superior en el Perú.

  • FORMULACIÓN

PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera el examen del control interno podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú?

PROBLEMAS SECUNDARIOS

  • 1) ¿De qué modo el ambiente de control podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú?

  • 2) ¿De qué forma la hoja de comprensión de las operaciones podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú?

  • 3) ¿De qué modo el cuestionario de control interno podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú?

  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

  • OBJETIVO GENERAL

Determinar la manera como El examen del control interno podrá facilitar desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 1) Establecer el modo como el ambiente de control podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

  • 2) Estipular la forma como la hoja de comprensión de las operaciones podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

  • 3) Determinar el modo como el cuestionario de control interno podrá facilitar el desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

  • JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

  • JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

En este trabajo en primer lugar se ha identificado la problemática existente en el deficiente desarrollo de la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú, sobre dicha problemática se han formulado las posibles soluciones a través de las hipótesis; luego se ha establecido los propósitos que persigue el trabajo por intermedio de los objetivos. Todos estos elementos se han formado en base a las variables e indicadores de la investigación. Todo lo anterior tiene el sustento en una metodología de investigación que identifica el tipo, nivel y diseño de investigación, la población y muestra a aplicar; así como también las técnicas e instrumentos para recopilar, analizar e interpretar la información.

  • JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El examen del control interno es el evento básico para desarrollar la auditoria de gestión en las Entidades de Educación Superior en el Perú.

El examen del control interno en esencia aporta información sobre los recursos humanos, materiales y financieros; sobre las actividades de planeación, organización, dirección, coordinación y control institucional; también sobre los sistemas administrativos de las Entidades de Educación Superior en el Perú como presupuesto, tesorería, abastecimientos, recursos humanos, contabilidad, control, etc. Asimismo aporta información sobre la economía, eficiencia y efectividad de los recursos, actividades, proceso sy procedimientos institucionales.

El examen del control interno tiene por objeto, propender al apropiado, oportuno y efectivo estudio y examen del control gubernamental, para prevenir y verificar, mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos técnicos, la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del Estado, el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, así como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir y orientar el mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio de la Nación.

El examen efectivo del sistema de control interno, consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes. La información del examen efectivo del sistema de control, ayudará al desarrollo de la planeación, ejecución e informe de la auditoria de gestión.

  • JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Esta investigación es básica o pura; sin embargo reunirá también las condiciones para ser aplicada, en tanto las Entidades de Educación Superior en el Perú, lo estimen conveniente.

  • IMPORTANCIA

La importancia está dada por el hecho de presentar un modelo de investigación que busca resolver una problemática.

Asimismo, porque permite plasmar el proceso de investigación científica, los conocimientos y experiencia profesional.

Marco teórico

  • EXAMEN DEL CONTROL INTERNO

Interpretando a Argandoña (2015)[14], el examen del control interno de las Entidades de Educación Superior en el Perú; comprende el examen de la estructura, las políticas, los procedimientos y las cualidades del personal, con el objetivo de saber en que grado se protegen los activos, asegura la validez de la información, promueve la eficiencia en las operaciones, y estimula y asegura el cumplimiento de las políticas y directrices emanadas de la dirección. Los controles en el marco del control interno, pueden ser caracterizados bien como contables o como administrativos: 1. Los controles contables, comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos cuya misión es la salvaguarda de los bienes activos y la fiabilidad de los registros contables; 2. Los controles administrativos se relacionan con la normativa y los procedimientos existentes en una empresa vinculados a la eficiencia operativa y el acatamiento de las políticas de la Dirección y normalmente sólo influyen indirectamente en los registros contables. Es obvio que el auditor independiente debe centrar su trabajo en los controles contables por las repercusiones que éstos tienen en la preparación de la información financiera y, por consiguiente, a los efectos de las normas técnicas, el control interno se entiende circunscrito a los controles contables. Sin embargo, si el auditor cree que ciertos controles administrativos pueden tener importancia respecto a las cuentas anuales, debe efectuar su revisión y evaluación. La implantación y mantenimiento de un sistema de control interno es responsabilidad de la dirección de la entidad, que debe someterlo a una continua supervisión para determinar que funciona según está prescrito. Todo sistema de control interno tiene unas limitaciones. Siempre existe la posibilidad de que al aplicar procedimientos de control surjan errores por una mala comprensión de las instrucciones, errores de juicio, falta de atención personal, fallo humano, etc. Las transacciones son el componente básico de la actividad empresarial y, por tanto el objetivo primero del control interno; La transacción origina un flujo de actividad desde su inicio hasta su conclusión. Tendremos flujos de ventas, compras, costes, existencias, etc. Las cuatro fases son: autorización, ejecución, anotación, y contabilización. Por definición, todo sistema de control interno va estrechamente relacionado con el organigrama de la empresa. Este debe reflejar la auténtica distribución de responsabilidades y líneas de autoridad. Las obligaciones de un conjunto de empleados deben estar atribuidas de tal forma que uno o varios de estos empleados, actuando individualmente, comprueben el trabajo de los otros. Es fundamental que toda empresa tenga una clara y bien planteada organización y cada uno de sus miembros tenga un conocimiento apropiado de su función.

Interpretando a Brink (2015)[15], El examen del control interno incluye dos fases: 1. La revisión preliminar del sistema con objeto de conocer y comprender los procedimientos y métodos establecidos por la entidad. 2. La realización de pruebas de cumplimiento para obtener una seguridad razonable de que los controles se encuentran en uso y que están operando tal como se diseñaron. El grado de fiabilidad de un sistema de control interno, se puede tener por: cuestionario, diagrama de flujo. Un cuestionario, utilizando preguntas cerradas, permitirá formarse una idea orientativa del trabajo de auditoría. Debe realizarse por áreas, y las empresas auditoras, disponen de modelos confeccionados aplicables a sus clientes. La representación gráfica del sistema nos permitirá realizar un adecuado análisis de los puntos de control que tiene el sistema en sí, así como de los puntos débiles del mismo que nos indican posibles mejoras en el sistema. Se trata de la representación gráfica del flujo de documentos, de las operaciones que se realicen con ellos y de las personas que intervienen. Este sistema resulta muy útil en operaciones repetitivas, como suele ser el sistema de ventas en una empresa comercial. En el caso de operaciones individualizadas, como la adquisición de bienes de inversión, la representación gráfica, no suele ser muy eficaz. La información que debe formar parte de un diagrama de flujo, es: los procedimientos para iniciar la acción, como la autorización del suministro, imputación a centros de coste, etc.; la naturaleza de las verificaciones rutinarias, como las secuencias numéricas, los precios en las solicitudes de compra, etc.; la división de funciones entre los departamentos, la secuencia de las operaciones, el destino de cada uno de los documentos (y sus copias); la identificación de las funciones de custodia. Una prueba de cumplimiento es el examen de la evidencia disponible de que una o más técnicas de control interno están operando durante el periodo de auditoría. El auditor deberá obtener evidencia de auditoría mediante pruebas de cumplimiento de: Existencia: el control existe; Efectividad: el control está funcionando con eficiencia; Continuidad: el control ha estado funcionando durante todo el periodo. El objetivo de las pruebas de cumplimiento es quedar satisfecho de que una técnica de control estuvo operando efectivamente durante todo el periodo de auditoría; Periodo en el que se desarrollan las pruebas y su extensión. Los auditores independientes podrán realizar las pruebas de cumplimiento durante el periodo preliminar. Cuando éste sea el caso, la aplicación de tales pruebas a todo el periodo restante puede no ser necesaria, dependiendo fundamentalmente del resultado de estas pruebas en el periodo preliminar así como de la evidencia del cumplimiento, dentro del periodo restante, que puede obtenerse de las pruebas sustantivas realizadas por el auditor independiente. La determinación de la extensión de las pruebas de cumplimento se realizará sobre bases estadísticas o sobre bases subjetivas. El muestreo estadístico es, en principio, el medio idóneo para expresar en términos cuantitativos el juicio del auditor respecto a la razonabilidad, determinando la extensión de las pruebas y evaluando su resultado. Cuando se utilicen bases subjetivas se deberá dejar constancia en los papeles de trabajo de las razones que han conducido a tal elección, justificando los criterios y bases de selección. Realizados los cuestionarios y representado gráficamente el sistema de acuerdo con los procedimientos, hemos de conjugar ambos a fin de realizar un análisis e identificar los puntos fuertes y débiles del sistema. En esa labor de identificación, influye primordialmente la habilidad para entender el sistema y comprender los puntos fuertes y débiles de su control interno. La conjugación de ambas nos dará el nivel de confianza de los controles que operan en la empresa, y será preciso determinar si los errores tienen una repercusión directa en los estados financieros, o si los puntos fuertes del control eliminarían el error.

Interpretando a Aldave y Meniz (2015)[16], el examen del control interno de las Entidades de Educación Superior en el Perú es la ponderación del auditor de gestión, hecha sobre los datos que ya conoce a través del estudio, y con base en sus conocimientos profesionales, del grado de efectividad que ese control interno suministre. De este estudio y evaluación, se podrá desprender la naturaleza de las pruebas diferentes sobre una misma partida. De ello dependerá la extensión que deba dar a los procedimientos de auditoría de empleados y la oportunidad en que los va a utilizar para obtener los resultados más favorables posibles. La evaluación del sistema de control interno define las fortalezas y debilidades de la organización empresarial mediante una cuantificación de todos sus recursos. Mediante el examen y objetivos del control interno, registros y evaluación de los estados financieros se crea la confianza que la entidad debe presentar frente a la sociedad. La evaluación del sistema de control interno basado en principios, reglas, normas, procedimientos y sistemas de reconocido valor técnico es el fundamento de la realización de una buena auditoría financiera. El auditor financiero debe asegurarse que se cumplan todas las medidas adecuadas y necesarias en la implementación del sistema de evaluación de control interno. En el proceso de evaluación del control interno un auditor debe revisar altos volúmenes de documentos, es por esto que el auditor se ve obligado a programar pruebas de carácter selectivo para hacer inferencias sobre la confiabilidad de sus operaciones. Para dar certeza sobre la objetividad de una prueba selectiva y sobre su representatividad, el auditor tiene el recurso del muestreo estadístico, para lo cual se deben tener en cuenta los siguientes aspectos primordiales: La muestra debe ser representativa; El tamaño de la muestra varía de manera inversa respecto a la calidad del control interno; El examen de los documentos incluidos debe ser exhaustivo para poder hacer una inferencia adecuada; Siempre habrá un riesgo de que la muestra no sea representativa y por lo tanto que la conclusión no sea adecuada. El Método de cuestionario, consiste en la evaluación con base en preguntas, las cuales deben ser contestadas por parte de los responsables de las distintas áreas bajo examen. Por medio de las respuestas dadas, el auditor obtendrá evidencia que deberá constatar con procedimientos alternativos los cuales ayudarán a determinar si los controles operan tal como fueron diseñados. La aplicación de cuestionarios ayudará a determinar las áreas críticas de una manera uniforme y confiable. El Método narrativo, consiste en la descripción detallada de los procedimientos más importantes y las características del sistema de control interno para las distintas áreas, mencionando los registros y formularios que intervienen en el sistema. El Método gráfico, también llamado de flujogramas, consiste en revelar o describir la estructura orgánica las áreas en examen y de los procedimientos utilizando símbolos convencionales y explicaciones que dan una idea completa de los procedimientos de la entidad; tiene como ventajas que: Identifica la ausencia de controles financieros y operativos; Permite una visión panorámica de las operaciones o de la entidad; Identifica desviaciones de procedimientos; Identifica procedimientos que sobran o que faltan; Facilita el entendimiento de las recomendaciones del auditor a la gerencia sobre asuntos contables o financieros; La evaluación debe asegurar la integridad y exactitud de las operaciones realizadas por el ente económico. Entre las técnicas de evaluación; tenemos: 1. Técnicas de verificación ocular, entre estas se encuentran: Comparación, Observación, Revisión selectiva, Rastreo. 2. Técnicas de verificación verbal: Indagación. 3. Técnicas de verificación escrita: Análisis: Conciliación; Confirmación. 4. Técnicas de verificación documental: Comprobación, Computación. 5. Técnicas de verificación física: Inspección. Todas estas técnicas de evaluación las puede encontrar aplicadas en los diferentes tipos de artículos que tienen que ver con este tema en el canal financiero. La ficha de evaluación gráfica y cuantifica el nivel de desempeño de la empresa, está fundamentada en: Los criterios o áreas a ser evaluados; La ordenación de compromisos; Las sub-áreas o unidades a evaluar dentro de la respectiva área; Calificación del control; Marcas de desviaciones; Cumplimiento de recomendaciones; Estudio y evaluación del sistema de control interno

Interpretando al Informe COSO[17]se determina que El examen del control interno de las Entidades de Educación Superior en el Perú es el punto de partida para llevar a cabo una auditoria de gestión en las mejores condiciones, porque a través de ello el auditor obtendrá información del giro, proceso, actividades, procedimientos y todos los aspectos del ente a auditar.

El control interno es un proceso efectuado por la administración de las Entidades de Educación Superior en el Perú y el resto del personal, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de la eficacia y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las normas.

El informe COSO, establece los componentes del control interno: Entorno de control, evaluación de los riesgos, actividades de control, información, comunicación y supervisión. El Informe COSO, brinda el enfoque de una estructura común para comprender al control interno, el cual puede ayudar a cualquier entidad a alcanzar logros en su desempeño y en su economía, prevenir pérdidas de recursos, asegurar la elaboración de informes de auditoría financiera confiables, así como el cumplimiento de las leyes y regulaciones, tanto en entidades privadas como públicas.

El concepto de control interno discurre por cinto componentes: 1) ambiente de control, 2) evaluación del riesgo, 3) actividades de control, 4) información y comunicación; y, 5) supervisión. Estos componentes se integran en el proceso de gestión y operan en distintos niveles de efectividad y eficiencia, los que permiten que los directivos se ubiquen en el nivel de evaluadores de los sistemas de control, en tanto que los gerentes que son los verdaderos ejecutivos, se posicionen como los propietarios del sistema de control interno, a fin de fortalecerlo y dirigir los esfuerzos hacia el cumplimiento de sus objetivos.

  • HOJA DE COMPRENSIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA ENTIDAD A AUDITAR

Interpretando a Cashin, Neuwirth y Levy (2011[18]para el desarrollo de la auditoria de gestión, se necesita información de las Entidades de Educación Superior en el Perú ; dicha información se puede obtener con varios instrumentos, siendo uno de lo mas importantes la Hoja de trabajo para la comprensión de operaciones de la entidad a auditar. Dicha Hoja es un documento o papel de auditoria que permite recopilar información general de la empresa para que el equipo de auditoria se forme una idea sobre el cliente y a partir de allí formule el cuestionario de evaluación del control interno, el memorando de planeamiento y los programas de auditoria. En la medida que se recopile la mayor cantidad de información y esta se verosímil es mejor para llevar a cabo la auditoría financiera. Esta hoja es un documento elemental, sin lo cual no se tendría elementos para llevar a cabo la auditoria. Como es de entender es un documento que se formula al inicio del trabajo de auditoria y permite tener una comprensión adecuada del todo el acontecer de la empresa a auditar. Esta hoja puede tener muchas o pocas secciones. Lo más común es que tenga al menos las siguientes diez secciones para reunir la información mínima indispensable para llevar a cabo el trabajo de auditoria, las mismas que se detallan a continuación:

SECCIÓN 1: INFORMACION GENERAL DE LA ENTIDAD: Normas legales; Actividades principales; Ubicación; Capital Social; Directorio; Estructura orgánica de la entidad; principales líneas de autoridad de la entidad; Situación financiera de la entidad; Planeamiento de las actividades de la entidad:

SECCIÓN 2: OPERACIONES: Sector en donde opera; Naturaleza de sus actividades, incluyendo sus métodos de operación; Principales servicios o productos; Factores no usuales que afectan a la entidad; Modalidad de venta y políticas de comercialización en caso sea aplicable; Principales clientes de la entidad; Contratos significativos; Proveedores principales; Adquisiciones importantes contratadas y contratos futuros (incluyen contratos significativos y montos)

SECCIÓN 3: ESTRUCTURA FINANCIERA; Acreedores principales; Contratos de arrendamiento financiero: Empresa Bancaria

SECCIÓN 4: PERSONAL: Estructura del Personal; Política de remuneraciones, selección de personal, ascensos y entrenamiento personal; Calificaciones y competencias del personal clave de la entidad; Rotación del personal clave

SECCION 5: POLITICAS CONTABLES: Políticas contables significativas establecidas por la entidad (principios de contabilidad generalmente aceptados y prácticas contables); Principales hallazgos de auditoria del año anterior

SECCION 6: EXPECTATIVAS DE LA ENTIDAD: Expectativas del sector en el que opera; Resultados financieros y de operación, tendencia en el año en curso y perspectivas para el futuro; Expectativas de la auditoria; Otras preocupaciones importantes

SECCION 7: OTROS ASUNTOS: Litigios vigentes; Asesores legales y tributarios, según los casos; Publicaciones recientes, o notas de prensa sobre las actividades ejecutadas por la entidad; Función de auditoria interna

SECCION 8: FACTORES EXTERNOS: Crisis económica, crisis financiera, inflación internacional, recesión internacional, depresión internacional; competencia internacional; nuevos mercados internacionales, convenios, acuerdos, etc.

SECCIOON 9: RIESGOS IDENTIFICADOS DURANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD: Control de personal, control de activos, documentos normativos, negligencia, etc.

SECCION 10: SISTEMA DE INFORMACION COMPUTARIZADA –AMBIENTE SIC: Hardware, software y seguridad informática.

HOJA DE TRABAJO PARA LA COMPRENSIÓN DE OPERACIONES

ENTIDAD: UNFV. AÑO TERMINADO: 2012

PREPARADO POR: DHC APROBADO POR: EMQ

FECHA: 25/11/2012 FECHA: 30/11/2012

SECCION 1: INFORMACION GENERAL DE LA ENTIDAD

  • NORMAS LEGALES:

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente