Descargar

La preparación táctica de los luchadores tuneros (Cuba)

Enviado por Carlos Andrés


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación problemática
  4. Fundamentos teóricos metodológicos de la preparación táctica de los luchadores juveniles
  5. Conjunto de acciones didácticas- metodológicas
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexo

PENSAMIENTO

"Varela…liberó definitivamente al pensamiento cubano de las cadenas escolásticas y demostró la necesidad de pensar antes de actuar, para lo cual es preciso investigar la realidad que se quiere transformar y determinar científicamente la mejor manera de transformarla, antes de lanzarse a su transformación"

Luís Ignacio Gómez

Resumen

En la tesis se parte de insuficiencias en la planificación de la preparación táctica en los 21 luchadores juveniles tuneros. Los argumentos teóricos relacionados con el papel de la actividad en la comprensión y estudio de los procesos psíquicos del deportista justifican la determinación de acciones didácticas- metodológicas que sustentan las exigencias de la lucha competitiva. El objetivo es elaborar un conjunto de acciones didácticas- metodológicas para potenciar la preparación táctica, constituyendo su principal aporte. Es mediante el empleo de los métodos tácticos que se logrará este fin. Dentro de los métodos científicos de orden teórico empleados aparecen el analítico – sintético, el inductivo – deductivo, histórico – lógico y el de modelación, así como el experimento, encuestas y test psicológicos, como empírico. Los principales referentes teóricos fue la concepción teórica defendida por Núñez y Milanés, 2010, relacionado con el concepto de táctica la cual expresa… "es la concreción de tareas, procesadas a partir de las habilidades del pensamiento y de otras funciones psíquicas del deportista, tendientes a la solución eficiente y eficaz, de multivariadas situaciones problémicas a las cuales enfrenta…". Se demuestra, a través de la propuesta, la importancia práctica del plan concebido en función de lograr un mejor rendimiento en la actividad competitiva. Las conclusiones y recomendaciones expresan la necesidad de continuación de estudios de la preparación táctica, la conveniencia de establecer las acciones didácticas- metodológicas de las distintas categorías y de la elaboración de planes o estrategias para potenciar la preparación táctica de los luchadores.

Introducción

El desarrollo actual del deporte y los éxitos alcanzados por atletas de diferentes países constituyen una fuerte motivación y un reto para los especialistas e investigadores a continuar avanzando en el camino de la solución de, sino todos, de aquellos problemas que en la actualidad representan serias amenazas para la obtención de altos resultados atléticos.

Entre los principales problemas pueden mencionarse el de la planificación del entrenamiento, el control, la modelación, el pronóstico, la selección deportiva y el sistema de preparación incluyendo su enfoque sostenible.

Cuando se profundiza en el estudio de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, específicamente en lo que concierne a los componentes de la preparación del deportista, dígase físico, técnico, táctico, psicológico y teórico, no es difícil darse cuenta que en términos de investigaciones, artículos, libros, conferencias, planificación, métodos, medios, evaluaciones, etc., la preparación física ha recibido una atención de ¨ cinco estrellas ¨ en comparación con el resto.

Con frecuencia se observan, incluso libros dedicados a una capacidad física, otros que desde el título revelan de manera marcada sus intenciones: Dos mil ejercicios para la preparación física de los futbolistas. En cuanto a los métodos que más se han difundido para los deportistas son los de la preparación física, incluso se perfeccionan sus variantes y ellas tratan de ser extensivas al alcance de los objetivos de otras preparaciones, aspecto que no siempre se logra. Este aspecto puede observarse en la planificación de la unidad de entrenamiento donde en la parte de métodos en lo que corresponde a la preparación táctica se ubican métodos de la preparación física o técnica.

Por otra parte, los más extremistas en su planificación nombran las etapas como de preparación física general y preparación física especial, olvidando que esta orientación del entrenamiento es válida para cualquier componente. No obstante, sin ser tan extremistas, ni reduccionistas, es común en la práctica actual de la planificación del entrenamiento que se conciba lo referente a la preparación física todo muy bien explícito en torno a lo general y especial. Es decir, aparece consignado en el plan el trabajo físico general y especial de manera separada, y el resto de las preparaciones la tratan como técnico-táctica o psícoteórica. Esto es un enfoque reduccionista de la preparación del deportista al tratar de unir lo que es diverso.

Mientras sigamos viendo las cosas de manera mezclada y no relacionada, pasará como con la preparación psicológica que es la cenicienta entre los componentes, porque se dice ¨ que está en todas las preparaciones y que se realiza desde que estamos frente al alumno. Por supuesto que esto es otro enfoque reduccionista en el entrenamiento deportivo y un problema epistemológico. Se trata de ver la preparación psicológica a través de la palabra exclusivamente y no mediante hechos concretos como las intervenciones, las aplicaciones de métodos de desarrollo y de evaluación.

Eliminar este enfoque reduccionista es el objetivo central de este trabajo, al proporcionar, de forma preliminar, elementos que permiten al entrenador y a los especialistas contar con una alternativa metodológica para propiciar el desarrollo, en este caso, de la preparación táctica. Un aspecto importante de la alternativa lo constituye el conjunto de métodos que se ofrece, los cuales constituyen el elemento integrador para el funcionamiento de la alternativa.

Uno de los deportes que requiere de una respuesta socialmente aceptada en cuanto al desarrollo de investigaciones científicas se refiere, con enfoques metodológicos y de aplicación práctica, que satisfagan las exigencias de las competiciones actuales, es la Lucha.

Cuba presenta una alta masificación de la práctica de la Lucha, extendida a todas las provincias e incluido oficialmente en las EIDE (Centros de Iniciación Deportiva Escolar). Además, por la importancia concedida por la dirección nacional del INDER (Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación), han sido aprobados y se desarrollan actualmente, los programas de Lucha como asignatura (deporte opcional) en las distintas Facultades y centros adscriptos a la UCCFD (Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte) " Manuel Fajardo", a modo de asegurar la formación de profesionales calificados y el incremento de los resultados de los luchadores cubanos.

Uno de los objetivos fundamentales enmarcado entre las principales líneas de trabajo de la Comisión Nacional de Lucha ha sido la superación técnica y profesional de los instructores y técnicos del país. Sin embargo, y a pesar de los logros alcanzados hasta la fecha; el tema de la preparación táctica del luchador sigue siendo centro de preocupación de los entrenadores y demás especialistas encargados.

La preparación táctica de los luchadores en particular cobra cada día mayor importancia, componente del proceso de entrenamiento en el cual se distinguen en entrenadores fundamentalmente, limitados conocimientos en torno a los métodos y vías para asegurar una mejor disposición y eficiencia de los competidores para enfrentar la lucha competitiva.

Las distintas ciencias aplicadas al deporte desempeñan, dentro de este proceso, una importante función integradora; y están socialmente comprometidas, con todo el sistema de estudio y relación de sus respectivos campos de acción en el organismo y en la psiquis de los deportistas.

En la etapa exploratoria del estudio, a raíz de un diagnóstico recurrente desarrollado durante los cursos deportivos del 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014, en el que se entrevistaron a 14 profesores deportivos, cuatro metodólogos provinciales, dos entrenadores de selecciones nacionales y el jefe técnico nacional del deporte, se encuestaron además a 35 profesores deportivos, observándose sesiones de entrenamiento, topes y competencias de este deporte, lo que se pudo comprobar la existencia de limitaciones didácticas- metodológicas.

  • 1. Limitada sistematización y contextualización desde el carácter bio – psico – social y de unidad del hombre, lo cual afecta la concepción integradora de la preparación táctica y su expresión concreta por el luchador en la actividad combativa, así como la objetivización de la evaluación durante los entrenamientos y las competencias.

  • 2. Carencias en la proyección de la preparación táctica como componente del entrenamiento y de la didáctica particular que la caracteriza, razón que ha obstaculizado el estudio, tratamiento teórico, metodológico y de aplicación práctica, en relación con la evaluación táctica de los educandos durante los entrenamientos y las competencias.

  • 3. Los técnicos del deporte de Lucha presentan un necesitado dominio referente a los contenidos específicos de la preparación táctica de los deportistas, cuestión que afecta la lógica del proceso evaluativo.

  • 4. No se dispone de una concepción pedagógica que contribuya al desarrollo de conocimientos, bases conceptuales, comprensión y tratamiento al proceso de evaluación de la preparación táctica de los luchadores durante los entrenamientos y las competencias, en consonancia con las exigencias actuales del deporte moderno.

  • 5. Se expresa pobre tratamiento en los controles actuales referidos a la preparación táctica, dirigiéndose esencialmente a otros componentes vinculados y no eminentemente tácticos.

  • 6. Escaso tiempo dedicado a la preparación táctica de los luchadores en relación a otros componentes de la preparación, independientemente de que profesores, funcionarios y directivos reconocen el carácter eminentemente táctico de este deporte, por cuanto se descarta, que los profesionales investigados no dominan el sistema de planificación de la preparación táctica y en particular el sistema evaluativo de los luchadores tuneros.

  • 7. Carencias en el desarrollo táctico de los luchadores tuneros de la categoría juvenil en lo que se refiere a conocimientos teóricos vinculados a la preparación táctica, así como su expresión en forma de conducta táctica durante los combate, aspecto que limita la calidad integral del rendimiento deportivo.

El tema responde además al programa y proyecto de investigación del CENDECOMB, toda vez que constituye una problemática de continua discusión científica, poco abordada en su carácter particular; si se reconoce que la preparación táctica, como las demás direcciones del entrenamiento de los luchadores, merece una atención sistemática, ajustada a los continuos cambios que se promueven en la Lucha Deportiva a escala mundial.

La Lucha presenta un amplio grupo de características y componentes específicos excepcionales, propios de su forma de preparación y competición, tal es así que ha sido considerado por muchos como uno de los más exigentes dentro de los que se practican oficialmente en Cuba; por cuanto obliga al luchador que se esfuerce por el triunfo, a exponer para ello, todo el arsenal de dominio técnico-táctico posible y la potencialidad de sus capacidades físicas y psíquicas desarrolladas.

No pocos entrenadores han censurado los inaceptables momentos de quietud, inoportunidad, falta de iniciativa y otras lagunas de la conducta volitiva de sus discípulos durante el curso de los combates, lo cual traen aparejado derrotas casi inexplicables para ellos, aunque tal perplejidad y desajuste, recae en los errores o limitaciones de su preparación táctica para dicha competencia.

Dadas las excepcionales condiciones en la que se desenvuelve un luchador durante los combates, y la necesaria manifestación especializada de los esfuerzos físicos y psíquicos para la consecución de altos resultados competitivos, la preparación táctica se convierte, en un argumento indispensable dentro del arsenal psicológico necesario para conseguir la victoria.

La literatura especializada referente a la psicología del deporte y en particular a la Lucha, carece en gran medida de los fundamentos metodológicos que permitan adentrarse, objetivamente, en el proceso de tratamiento científico-práctico al problema de la preparación táctica de los luchadores, por cuanto la gran mayoría de los autores, presentan en lo fundamental, recomendaciones teóricas generales, limitadas de la profundidad requerida, en el orden de su aplicación científica y su planeación conveniente. Algunos como A. Ts. Puni (1977), P. A. Rudik (1979) y Smirnov (1979), brindan en esta dirección, la mayor colaboración en cuanto a aportes metodológicos concretos se refiere.

En la literatura científica del deporte de la lucha en Cuba el Dr. C. de la Cultura Física y el Deporte, profesor S. G. Cátala en su libro preparación técnica y táctica de la lucha deportiva (2013) brinda una información limitada a la conducción táctica del combate y G. Rollet (2012) en su conferencia "Reto Olímpico de la lucha deportiva cubana", expresa lo concerniente a la preparación volitiva del luchador y sus componentes táctico con sus criterios son los que abundan en la temática investigativa de la lucha actual

Situación problemática

Las técnicas para el control y evaluación de las distintos fundamentos tácticos y su manifestación en la actividad específica del sujeto han sido poco reveladas, así como el enfoque de planeación u otras formas de organizar y dirigir el proceso de preparación de la táctica es poco conocido y por ende poco tratado. Estos fundamentos sustentan la actualidad de la investigación presentada.

El diagnóstico factico declara:

  • Los entrenadores no elaboran plan de preparación táctica.

  • Son limitados los conocimientos teóricos de los entrenadores referentes a la preparación táctica.

  • Los atletas demuestran poco arsenal táctico en su desempeño a través de los combates.

  • Se sintetiza como insuficiencias en la planificación de la preparación táctica en los luchadores juveniles tuneros.

Teniendo en cuenta los argumentos planteados, se define el siguiente problema científico:

PROBLEMA CIENTIFICO

¿Cómo perfeccionar el proceso de preparación táctica de los luchadores juveniles del más alto rendimiento de forma tal, que se pueda lograr una planificación, más objetiva, exacta y racional?

OBJETO DE ESTUDIO

El proceso de preparación táctico de los luchadores juveniles de alto rendimiento tunero.

CAMPO DE ACCION

El tratamiento didáctico- metodológico de los fundamentos de la preparación táctica del luchador en el proceso de entrenamiento y la competencia.

OBJETIVO:

Elaborar un conjunto de acciones didácticas – metodológicas de la preparación táctica en la planificación del entrenamiento de deportistas juveniles.

HIPÓTESIS:

La aplicación de acciones didácticas- metodológicas sustentada en la exigencias de la Lucha Competitiva y en las técnicas de control y evaluación de las dimensiones e indicadores de los luchadores, garantizará una planificación mas objetiva, exacta y racional de la preparación táctica y por consiguiente, un mejor rendimiento en la actividad competitiva.

TAREAS CIENTÍFICAS:

  • Definir los criterios teóricos y metodológicos existentes en la literatura para valorar los fundamentos tácticos del luchador en el proceso pedagógico del entrenamiento deportivo y la competencia.

  • Diagnosticar el proceso de preparación táctica de los luchadores tuneros de más alto nivel.

  • Determinar componentes, estructura y organización de las acciones didácticas- metodológicas de la preparación táctica de los luchadores en el proceso de su planificación y competición.

  • Valorar el nivel de pertinencia y funcionabilidad en la práctica de las acciones didácticas – metodológicas en el proceso de entrenamiento y competición de los luchadores para potenciar su preparación táctica.

VARIABLE INDEPENDIENTE

  • Conjunto de acciones didácticas- metodológicas.

VARIABLE DEPENDIENTE

  • Planificación más objetiva, exacta y racional de la preparación táctica

VARIABLES AJENAS

  • Escenario competitivo

  • Experiencia pedagógica del profesor.

  • Experiencia competitiva de los atletas.

  • Reglamento y arbitraje

APORTE PRÁCTICO:

Se ofrecen técnicas como herramientas para el control y evaluación de los fundamentos tácticos de la preparación del luchador en los entrenamientos y las competencias. Las acciones didácticas- metodológicas brindadas, la cuales se ajustan a las exigencias del sistema contemporáneo de preparación de los luchadores, facilita a entrenadores, psicólogos, pedagogos y otros encargados a una mejor organización y desarrollo del proceso de preparación táctica de los competidores así como, la obtención de resultados positivos con una perspectiva de incremento de la calidad de dichos resultados.

NOVEDAD CIENTIFICA:

El tema de investigación "La preparación táctica de los luchadores tuneros de la categoría juvenil", sustentado en las acciones didácticas- metodológicas, orientado con un nuevo enfoque científico-metodológico, constituye un novedoso aporte en el campo de la metodología del entrenamiento con luchadores, porque tributa por vez primera en la provincia de Las Tunas una concepción lógica, racional y objetiva en el proceso de planificación de la preparación táctica.

CAPITULO I

Fundamentos teóricos metodológicos de la preparación táctica de los luchadores juveniles

  • Papel de la actividad en la comprensión del desarrollo y estudio de los procesos psíquicos del deportista. Criterios científicos.

El enfoque histórico culturalista de S. L. Vigotsky, acerca del desarrollo de los procesos psíquicos del hombre, constituye un fundamento básico para una mejor comprensión de la personalidad "… como sujeto regulador que inmerso en diferentes tipos de actividad, no sólo se transforma por ellas sino que es capaz de mantener sus aspectos esenciales, trascendiendo lo inmediato a través de fines y objetivos sociohistóricos formados en su desarrollo." (Fernando Luis González Rey, 1982. p 3)

El acercamiento científico-metodológico y práctico al problema de la actividad del hombre como categoría filosófica, psicológica, pedagógica, entre otras, es uno de los más actuales temas de estudio de las distintas ciencias, por lo que independientemente a su avanzado tratamiento, se hace necesario mantener el interés científico especial que requiere dicho problema.

La categoría actividad, planteada y desarrollada por los científicos de la antigua Unión de República Socialista Soviética, constituyó el principal argumento para discernir y enfrentar las concepciones idealistas y del materialismo metafísico que los antecedió. Una gran responsabilidad en este sentido correspondió a S. L. Rubinstein (1964) y a A. N. Leontiev (1981), los cuales argumentaron el problema de la actividad a lo largo de toda sus obras; fundamentos que mantienen aún su vigencia, tanto para la orientación de las investigaciones, como para el rechazo a las corrientes idealistas contemporáneas, que tratan de ocultar, minimizar o distorsionar, el carácter de unidad del hombre con su actividad, el rol que verdaderamente desempeña esta última en la formación y desarrollo de la personalidad, incluyendo su carácter eminentemente activo y social.

S. L. Rubinstein (1964), quien formuló y desarrolló el principio básico de la unidad de la psiquis y la actividad, afirmó que la acción del hombre representa una unidad de lo externo y de lo interno, de la misma forma que "La unidad de la conciencia y conducta se funda en la unidad del sujeto y objeto…" (S. L. Rubinstein, 1964. p 104)

El proceso pedagógico del entrenamiento deportivo constituye una unidad. El estudio del deportista debe comprender el análisis integral de lo interno y lo externo; del sujeto en su actividad, de la conciencia del practicante y la conducta manifiesta en su tipo concreto de deporte. Tales fundamentos no son exclusivos a la Psicología, sino que constituyen una línea general para el resto de las ciencias que estudian al deportista.

A. V. Petrosvki (1979), al tratar el problema de la manifestación activa de la personalidad dejó aclarado, como esta se forma en el proceso de la interacción activa del sujeto en el mundo que le rodea, gracias al proceso de su actividad.

Por su parte A. N. Leontiev (1981) enfocó la actividad como un sistema dentro del sistema de relaciones del hombre en sociedad, puntualizando en el contenido social y determinante de la actividad del individuo, como génesis de su conciencia, comprendida como "… un producto subjetivo como la forma transformada de manifestarse las relaciones por su naturaleza social, generadas por la actividad del hombre dentro del mundo de los objetos." (A. N. Leontiev, 1982. p 70)

El citado autor, fundamentó por primera vez el carácter objetal de la actividad. En su obra "Actividad, Conciencia y Personalidad." Leontiev (1981) justifica como en el surgimiento de la actividad y el reflejo psíquico, queda implícito su naturaleza de objeto. El objeto de la actividad es quien determina la dirección de la conducta del sujeto, por lo tanto éste, está estrechamente vinculado a su motivo.

Al aclarar el concepto de actividad deportiva, P. A. Rudik (1988), destaca la distinción entre esta y otros tipos de acciones motoras tomadas en la esfera militar y laboral. Al comprender el contenido de la actividad deportiva propiamente dicha, se contempla claramente, el cambio del motivo de participación del sujeto, pues el objeto de la actividad cambia, de la misma forma que cambia su motivo. Este autor señala cambios en el tipo de satisfacción que experimenta el sujeto al practicar su deporte, enfatizando en que las acciones del deportista están "… acompañadas de la conciencia matizada emocionalmente de la perfección de su ejecución." (Psicología: Libro de texto, 1988. p 468)

Entre las principales finalidades del deportista aparece la de ser el campeón del torneo, superar a sus rivales, dominar a la perfección posible las ejecuciones técnicas, lograr una marca determinada, marcar puntos a su contrario, etc.; aspectos que caracterizan a cada objeto de la actividad, llámense implemento, selección de movimientos, contrario u otro cualesquiera de su actividad competitiva.

Durante el proceso de aprendizaje y dominio de los elementos técnicos, el deportista se enfrenta a los contenidos teóricos y prácticos, a través de las explicaciones, demostraciones, láminas, videos y otros medios presentados por el entrenador. Así mismo, en la mayor parte del tiempo dedicada a su preparación, el deportista repite innumerable de veces, los movimientos específicos determinados. Tales contenidos son vivenciados de distintas formas por cada sujeto, por cuanto la finalidad de unos y otros, nunca son idénticas.

P. A. Rudik (1988) reconoce las exigencias que el deporte le presenta"… a los procesos de información y su procesamiento, a la memoria y a la atención del deportista, a sus acciones volitivas y sus estados emocionales." (Psicología: Libro de texto, 1988. p 345)

Se deduce por tanto, que la influencia de la actividad deportiva no se limita a los procesos cognoscitivos, sino que se extiende a las demás esferas psíquicas y facetas de la personalidad del individuo, sin embargo esta influencia es recíproca, pues el deportista emprende un proceso dialéctico de transformación de su actividad, de sus contenidos y objetos.

El deportista responde de forma activa ante las variadas exigencias que la actividad le presenta, a la vez que, al reflejar objetivamente tales estímulos, ello le permite penetrar en la esencia de los objetos propios de su deporte.

El reflejo psíquico del deportista en torno a su medio externo, es una consecuencia directa de "… aquellos procesos con cuya ayuda – como plantea Leontiev (1981)- el sujeto entra en contacto práctico con el mundo de los objetos… (A. N. Leontiev, 1982. p 70), aunque no se subordina a sus propiedades, vínculos y relaciones de modo absoluto, pues de verse así, estaríamos limitando el carácter eminentemente activo y transformador del sujeto, quien ha puesto la naturaleza a su servicio, por cuanto en este contexto vale destacar, para dejar sentada la subordinación relativa del sujeto a la presencia del objeto, que el hombre no está atado, limitado al objeto; aquí desempeña un papel primordial el lado activo, transformador, las necesidades, intereses y juicios del hombre, en el proceso de su interacción con el mundo que le rodea.

Al abordar el tema de la perspectiva hermenéutica en torno a su distinción respecto a las tendencias de la perspectiva lógica y fenomenológica de la relación sujeto – objeto, Sotolongo (1998) plantea la necesidad de penetrar "… desde una instancia mediadora – refiriéndose a la praxis humana -… sin "desconectar ", y sin reducirse a ninguno de los polos de dicha relación…" (Pedro Luis Sotolongo Codina, 1988. p 150), es decir, una relación que contenga, del mismo modo y dialécticamente, tanto al sujeto como al objeto en el proceso de la práctica social.

En el presente estudio, como hemos visto, tratamos el término de actividad, pero referido en este caso al ámbito deportivo, como un modo especial de la conducta del sujeto. Este tipo de actividad es reconocida socialmente como una de las formas más complejas y exigentes de la manifestación humana; causante de elevados y continuos niveles de tensión psíquica en los practicantes y en espectadores, por sólo citar algunas de sus particularidades.

Como actividad cognitiva- social- valorativa seleccionada por el deportista para interactuar con su medio, el deporte constituye el principal objeto que exige su especialización y perfeccionamiento sensoracional y de dominio práctico, condicionando los procesos, cualidades y estados psíquicos necesarios para asegurar una participación óptima en los entrenamientos y el éxito en las competencias, incluyendo las del más alto nivel; pues tales fenómenos psíquicos, regulan su comportamiento, garantizan que las acciones y operaciones sean ejecutadas con calidad y eficiencia, de acuerdo a las condiciones concretas en las cuales son realizadas.

Para comprender el desarrollo de los procesos, cualidades y estados psíquicos del deportista se requiere esencialmente, de la interpretación objetiva de su actividad específica, pues este desarrollo no es generalizado, sino que se debe tener en cuenta, como bien planteó P. A. Rudik (1988), la especificidad de cada tipo de deporte por separado, aspecto retomado también por L. Russell y J. Portuondo (1996).

De acuerdo con los planteamientos e investigaciones de M. Shuare (1990), podemos inferir que en el deporte, el deportista manifiesta su psiquis; y es sólamente a través de esta actividad concreta del individuo que puede ser conocida objetivamente "… puesto que se forma en ella". (Marta Shuare, 1990, p 113)

No pocos autores han mixtificado el problema del estudio de los procesos psicológicos del deportista y de la preparación para su actividad concreta, teniendo en cuenta que en ocasiones sus argumentos orientan el tratamiento a las particularidades psicológicas de la personalidad por un lado y a los aspectos psíquicos de la actividad externa del sujeto por otro; enfoque que limita la apreciación objetiva del problema como un todo único, cuestión que conduce, de acuerdo a los argumentos científicos señalados anteriormente, las fundamentaciones metodológicas erróneas para orientar el curso de las investigaciones científicas en general y la conducción adecuada de la preparación del deportista en particular.

En el propio contenido que ofrece P. A. Rudik (1990) acerca del objeto de estudio de la Psicología del deporte, podemos contemplar que en la obra aparecen dos aspectos como distinciones de estudio, que aunque no se tratan como fenómenos contrapuestos en toda la obra "Psicología", sí son evidentemente distintos; uno hacia el estudio de las peculiaridades del deporte y otro, hacia las particularidades de la personalidad del deportista. El hecho de separar estos dos aspectos como objetos de estudio, puede provocar confusiones metodológicas importantes; incluso estimular el erróneo tratamiento a alguno de ellos por separado, desprovisto de su carácter de unidad.

La citada obra constituye el libro de texto del Instituto Superior de Cultura Física en nuestro país; por cuanto independientemente del alto valor teórico y metodológico que tiene el mismo, consideramos muy oportuno la aclaración del problema abordado.

Es justo reconocer que tanto P. A. Rudik como A. Z. Puni, comprendieron desde un inicio, que las particularidades psíquicas que exige la actividad específica del deportista, limitan, necesariamente, dentro del objeto de estudio de la Psicología del deporte.

G. D. Gorbunov (1988), en su obra "Psicopedagogía del deporte" brinda un amplio grupo de argumentos científicos y de recomendaciones de gran utilidad para entrenadores, psicólogos y deportistas, en cuanto a los procesos de auto educación y educación de estos últimos para el proceso de entrenamiento y de la competencia; así como de los medios y métodos para quienes ejercen una influencia pedagógica al respecto; sin embargo, el autor no incluye al estudio de la actividad específica y sus particularidades dentro del sistema de tareas de la Psicopedagogía del Deporte por él presentada. En tal caso, y aunque éste no deja de revelar su vínculo estrecho con la actividad práctica del deportista, consideramos necesario puntualizar en lo señalado por Rubinstein (1964) cuando puntualizó que la interiorización no parte "… de una actividad externa carente de componentes psíquicos internos…" (S. L. Rubinstein, 1964. p 340)

No es oportuno, según los argumentos de A. N. Leontiev (1979), "… considerar que la actividad objetal externa… y la investigación psicológica propiamente dicha, se desarrolla sin pasar al plano del estudio de la propia actividad externa, de su estructura."(A. N. Leontiev, 1989. p 273)

Los planteamientos de Rigoberto Pupo (1990) nos permiten revelar por su parte, que la actividad práctica del deportista es condicionante respecto a su actividad psíquica interna, a su preparación psicológica; cuya objetivización sólo es posible, partiendo de la comprensión de los contenidos psicológicos propios de la actividad externa.

La acción de atacar a un contrario experimentado, rápido o de alto nivel, por citar ejemplos, requiere de la formación de un alto grado de decisión como fundamentos tácticos de los luchadores, formada sobre la base de la actividad práctica del entrenamiento sistemático, perfeccionada bajo diferentes condiciones pedagógicas, que expresen la realidad de los obstáculos y dificultades que impone dicho contrario, las cuales nunca son idénticas, pues se presentan en cada momento condiciones cambiantes de la actividad concreta.

Entrenadores y deportistas deben comprender y estudiar las características físicas, biomecánicas, psicológicas, entre otras no menos importantes, que se aprecian como causales de la aparición de los estados de inquietud o quietud, desorientación y desconfianza en los sujetos, etcétera; lo cual presupone la potenciación de los componentes intelectuales, motivacionales y volitivos de la esfera psíquica para enfrentar y vencer tales dificultades.

Otros como Cajigal (1975), han concebido con tendencias dualistas el problema del estudio de los procesos psíquicos de los deportistas, alejándose del verdadero carácter de unidad de los procesos actividad- reflejo psíquico; pues el citado autor, presenta por un lado a la psicología y por otro a la actividad deportiva, cuestión que evidencia su estructura bifronte.

Existen entonces, de acuerdo a los argumentos presentados, tendencias unilaterales, dualistas y otras, en cuanto a la comprensión actual de la actividad deportiva como categoría rectora en la formación de la conciencia, de los procesos, cualidades y estados psíquicos de la personalidad del deportista, así como, de la imprescindible y real presencia de los componentes psíquicos internos, propios de la actividad externa del sujeto; por cuanto vale reflexionar respecto al planteamiento de S. L. Rubinstein, citado por Marta Shuare (1990), cuando afirma que "… la actividad y la conciencia no son dos aspectos contrapuestos; forman un todo orgánico. No son una identidad, sino una unidad." (Marta Shuare, 1990. p 113)

Consideramos que de esta forma se comprende con mayor claridad la necesidad de la elaboración por los entrenadores, psicólogos y otros especialistas, del perfil de exigencias del deporte tratado, en el caso que nos ocupa la lucha, es decir, determinar las exigencias que le presenta el deporte al deportista (Caracterización de la Actividad), como fundamento metodológico esencial para poder interpretar el comportamiento de los estados, procesos y cualidades psíquicas de la personalidad, así como enfocar con mayor objetividad su estudio y tratamiento.

La actividad deportiva deviene interacción mutua deportista-deporte-deportista y deportista-entrenador-compañeros y otros; estructurándose no sólo como objeto de dominio técnico deportivo, sino como formadora de valores físicos y psicológicos, en el proceso de la práctica social y de la comunicación; todo ello integrado como un complejo proceso pedagógico, que corresponde en este caso al entrenamiento deportivo y al de competición del deportista. Este proceso comprende la reproducción activa y creadora del sujeto hacia la realidad objetiva a la cual se enfrenta, por lo que es imprescindible, contemplar al deportista como un ser activo, inmerso en continuos cambios, formando su psiquis y su cuerpo, y transformando aparejadamente, el medio histórico- social que le rodea.

Otro elemento esencial para la comprensión del papel de la actividad en el desarrollo de los procesos psíquicos del deportista lo constituye el hecho de que toda actividad deportiva está vinculada necesariamente, al acto motor del sujeto (movimientos corporales), donde las acciones y operaciones constitutivas que conforman la actividad dada, son reguladas por el sujeto, en función de realizar con la calidad requerida, la ejecución técnica de los elementos que componen cada ejercicio o medio de preparación.

Desde hace ya mucho tiempo A. Z. Puni (1959) en su obra "Ensayos de Psicología del Deporte", abordó el problema de la relación de la carga física y su efecto en los fenómenos psíquicos.

E. N. Surkov y G. D. Gorbunov (1979) trataron el tema "Influencia de las cargas físicas y de las clases de deportes en la esfera psíquica del individuo", en la que citan una amplia variedad de trabajos científicos desarrollados al respecto. Un grupo de profesores del Instituto Superior de Cultura Física de nuestro país, entre los que se destacan O. Martínez, L. Russell, M. E. Sánchez, S. Suárez, M. González, entre otros; han constatado en sus trabajos científicos y metodológicos distintas manifestaciones y cambios en los procesos, cualidades y estados psíquicos, como efecto de determinado esfuerzo físico, propios de la actividad específica del deportista.

En el proceso del entrenamiento deportivo y en particular en el de la preparación psicológica del deportista, la relación entre la psiquis y el organismo del sujeto, constituye un principio innegable para la aplicación de los métodos de regulación y autorregulación de la actividad interna y externa del practicante.

El psicólogo cubano L. G. González (1991), confirmó que los deportistas de mayores rendimientos en las competencias son los que han mostrado mejores expectativas de eficiencia. Tales ejemplos indican el carácter de unidad y de relación activa entre lo psíquico y lo físico (mente- cuerpo) en el hombre.

Cada deporte presenta particularidades concretas que lo identifican, distinguiéndolo del resto; por cuanto el grupo de acciones y operaciones estructurales, como elementos constitutivos, planteados por Rubinstein (1934), están relacionados específicamente con el objetivo, el motivo y las condiciones en las cuales se desarrolla dicha actividad.

La competencia como meta conscientemente planificada, cuya esencia, la implantación de altas marcas, récord o la consecución de la victoria sobre el oponente; impulsa la actuación del deportista con esperada eficiencia motivacional hacia los entrenamientos previos y hacia la competencia en sí.

En el proceso de la relación objeto – meta, surgen los sentimientos o motivos que dirigen el curso de esta relación, y la conducta del deportista; las necesidades, constituyen según P. A. Rudik (1974), el "… rasgo psicológico principal de los motivos que impulsan al hombre a dedicarse al deporte." (Psicología: Libro de texto, 1988 p 349).

Los motivos que surgen en el deportista para enfrentar los retos que le imponen el entrenamiento y la competencia, no se expresan de forma aislada, sino que constituyen un amplio y variado grupo, organizados jerárquicamente. Según F. González Rey (1983), esta jerarquización fundamenta y enriquece los objetivos y contenidos de estos motivos.

La fuerza y energía que irradian los distintos grupos de motivos está determinado, fundamentalmente, por la necesidad de movilización de los esfuerzos que exigen los distintos indicadores de la satisfacción de las necesidades del deportista.

Es por tanto, a través de la práctica del deporte, donde el deportista satisface sus necesidades, las cuales surgen de la propia actividad; de aquí nuestra alianza a los postulados presentados por las autoras de la obra "Psicología para educadores", quienes al citar a Leontiev, orientan como piedra angular, para la interpretación de las necesidades, el estudio del esquema necesidad-actividad-necesidad, que a nuestro juicio, constituye un fundamento metodológico esencial para el estudio y tratamiento científico al problema de las necesidades del deportista.

El deporte, surgido como producto de la sociedad, cuyos objetos son los principales productores de las necesidades del deportista, es la clave de la satisfacción de estas propias necesidades una vez logrados. Este carácter objetal de las necesidades, nos proporcionan una mejor interpretación del surgimiento de los motivos del deportista hacia la difícil y excepcional vida deportiva. De este modo "… son los objetos de las necesidades los que constituyen los motivos de la actividad, ya sean materiales o ideales, concretos o abstractos, etcétera." (Psicología: Libro de texto, 1988. p 100)

Fernando González Rey (1983) valora el papel del desarrollo de la conciencia como aspecto que enriquece el contenido de los motivos y la formación de objetivos conscientes; lo que fundamenta, según el propio autor, una expresión más elevada de la motivación humana.

Esta interpretación valoriza el principio consciente del entrenamiento deportivo del que Harre (1987) afirmó que "… es una condición previa importante en el desarrollo de una elevada disposición de los atletas para el rendimiento" (Dietrich Harre, 1983. p 135)

Durante la búsqueda de la eficiencia motivacional, denominada así por Serra (1982), es imprescindible que los fines y metas de entrenamiento y de competencia, mantengan una adecuada correspondencia con las posibilidades objetivas del individuo, por cuanto esto asegura un funcionamiento estable y satisfactorio de la personalidad, cuestión de significativa importancia para Bratus y Serra (1982).

De acuerdo a los argumentos señalados y a la revisión bibliográfica realizada, podemos afirmar que la actividad deportiva puede ser concebida, como la actitud generalizada del sujeto, practicante de un deporte; mediada por objetos que lo distinguen, que orientan su conducta de manera consciente hacia la consecución de los objetivos, fines y metas trazadas, con vistas a satisfacer las necesidades surgidas de la propia actividad deportiva y que sólo a través de ella pueden ser objetivizadas por el sujeto.

En el proceso de la actividad deportiva el deportista aparece involucrado como un ser activo, que transforma su organismo (como un todo) y el medio social que le circunda, constituyendo esto, la esencia de su perfeccionamiento deportivo.

La influencia de la actividad deportiva se extiende como ya apreciamos, no sólo a todas las facetas de la vida psíquica del sujeto, sino también, a todo su organismo corpóreo. De la misma forma, el deportista se mantiene en constante interacción con los obstáculos y dificultades propios del contenido del objeto de su motivación, cuyo vencimiento, durante los entrenamientos y las competencias deportivas generan en él, profunda satisfacción personal.

Pero no basta con la aparición de los motivos de rendimiento en el deportista para que éste se enfrente con decisión y perseverancia a los obstáculos y dificultades propios de su deporte.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente