Descargar

Salud sexual reproductiva y liderazgo


  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Salud sexual – reproductiva y liderazgo
  4. Políticas y regulación
  5. Desarrollo de políticas en salud reproductiva
  6. La mortalidad materno-infantil como indicador básico de salud
  7. Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva
  8. Políticas de salud reproductiva y sexual aplicadas al liderazgo
  9. Conclusión
  10. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La salud reproductiva en el Perú, en especial la ciudad del Cusco, ha tomado un papel importante, a causa del cambio del perfil epidemiológico y la situación de los factores de riesgo que afectan la salud de las personas

La aplicación de diversas estrategias, dan énfasis a la Priorización en Salud Intersectorialidad y desarrollo de Alianzas Fortalecimiento del Desarrollo Local Comunicación así como la Educación para la Salud, todo eso posible buscando la Equidad en Salud, Equidad en Género, la Interculturalidad. Y el respeto por los Derechos Humanos en Salud

De ahí es que se ve la necesidad de promover la búsqueda de Líderes dentro de la Comunidad que tengan los conocimientos y actitudes necesarios para poder desarrollar las estrategias y encaminar a la población hacia una promoción de la salud reproductiva y tener una buena actitud frente a la cantidad de problemas.

Un buen líder es necesario para el aspecto de la salud sexual y reproductiva que aun en esta década para la mayoría de las mujeres la buena salud y el bienestar siguen siendo difíciles de alcanzar. Ya sea por que no tienen un acceso equitativo a los servicios básicos de salud. Carecientes de asesoramiento adecuado y de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. Dando como resultado un aumento del riesgo de embarazos no deseados y a edad prematura, así como de contraer el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

La salud sexual reproductiva se reconoce como un componente integral de la salud general. Es un derecho que incluye el derecho a la integridad sexual, a la seguridad sexual del cuerpo, a la privacidad, a la igualdad, al amor, a las expresiones de sentimientos, al derecho a elegir y, a la Educación y acceso a la atención en salud.

El liderazgo en este ámbito, el líder cumple una función vital para el proceso, ya que es quien introduce al grupo en un ambiente de análisis y reflexión, que le permite cuestionar aspectos de la realidad y profundizar en ellos así como provocar el desenmascaramiento de la ideología, el surgimiento de nuevos paradigmas y la modificación de actitudes que dificultan la comprensión del contexto y de las realidades (individuales y colectivos) que se den en él.

El cual debe tener características como una actitud de compromiso auténtico con el desarrollo del grupo, capacidad de escucha, disposición a apoyar al grupo en la transformación positiva de la realidad, creatividad para desarrollar las actividades que permitan alcanzar los objetivos propuestos y capacidad de aceptar que todos y todas poseen conocimiento y que en el intercambio de los mismos todos enseñan y aprenden a la vez.

OBJETIVOS

Los programas de la sexualidad y salud reproductiva, tienen objetivos comunes los cuales deben lograr:

  • Abordar las causas de raíz de la mala Salud Sexual y Salud Reproductiva con el enfoque de gestión de riesgo, que promueva la equidad de acceso a servicios de salud esenciales, y mejorar el acceso a las oportunidades de información y educación.

  • Desarrollar acciones preventivas con un enfoque de derechos humanos y género. Los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, incluyendo hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las y los trabajadores del sexo y poblaciones móviles.

  • Promover acciones coordinada y coherente atendiendo las prioridades de salud sexual y reproductiva dentro de una respuesta coordinada y coherente al Plan Estratégico Nacional (PEN),

  • Promover el empoderamiento e involucramiento de manera efectiva en el diseño, implementación y evaluación en las acciones del programa.

  • Fomentar la participación comunitaria de la gente joven, las poblaciones vulnerables clave y la comunidad en su conjunto, son socios esenciales para una adecuada respuesta a los retos descritos y para satisfacer las necesidades de las personas y comunidades afectadas.

SALUD SEXUAL – REPRODUCTIVA Y LIDERAZGO

 

El derecho de la mujer al nivel más elevado de salud física y mental fue reconocido por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995. Donde se tomaron en consideración una serie de hechos y propusieron acciones que fueron aprobadas por esta conferencia, donde se llego a destacar que la necesidad de garantizar a las mujeres y las niñas el acceso universal a la atención y a los servicios de salud apropiados, asequibles y de calidad era una de las 12 esferas de especial preocupación que requerían atención urgente de parte de los gobiernos y la comunidad internacional. [1]

Este derecho en nuestro país se viene implementado desde hace muchos años atrás donde se brinda atención de salud sobre todo a las mujeres en edad reproductiva o edad fértil, hoy en día se reconoce que esa edad ya es demasiado tardía para iniciar cualquier actividad de atención. Demostrando en estudios que la formación de actitudes se inicia en los primeros años de la vida de una persona. Mucho antes de llegar a la edad escolar, los niños ya tienen conocimiento sobre las relaciones sexuales entre hombres y mujeres, y tienen su propia actitud con respecto al comportamiento y al modo de vida.

La edad promedio de iniciación de las relaciones sexuales en la Región de las Américas es de 14 años y 50% de los adolescentes menores de 17 años son sexualmente activos. Los estudios muestran que, en su mayoría, los jóvenes de 20 años han tenido varias parejas sexuales sin ninguna protección para prevenir las infecciones de transmisión sexual o el embarazo.[2]

Por estas razones el sistema de salud ha visto un desarrollo en las prestaciones de salud hacia la mujer, que como se indico estaban dirigidas a mujeres en edad fértil, en esta década se ha ido motivando la incorporación de actividades educacionales de prevención de la enfermedad y promoción de la salud a temprana edad. Para ello se ha implementado la preparación de los maestros para la enseñanza en la escuela primaria e intermedia sobre la sexualidad y las prácticas adecuadas de salud reproductiva. Sin embargo, este método presentó dificultades en nuestro país por situaciones que dio paso a controversia, por distintos sectores de la población e incluso por la iglesia católica.

POLÍTICAS Y REGULACIÓN

Dentro de los acuerdo en la Carta para la Promoción de la salud de las Américas, la mayoría de los países de América han hecho las observaciones y enmiendas respectivas en la legislación sobre el campo de la salud reproductiva. Los cambios comprenden una amplia gama de asuntos, incluso políticas de salud reproductiva, la creación de condiciones propicias para establecer servicios de atención de la salud reproductiva y los derechos pertinentes, violencia contra la mujer, habilitación de la mujer, participación del hombre en la salud reproductiva, educación para la salud reproductiva, derecho de la familia, planificación familiar, aborto y acceso creciente a servicios de salud reproductiva de buena calidad. [3]

En el Perú el proceso de elaboración de políticas de salud reproductiva, durante los últimos 15 años. Sólo han reparado en forma parcial el acceso desigual de las mujeres a la planificación familiar, a los derechos reproductivos y a la atención materna. Las fuentes principales de desigualdad están relacionadas con la naturaleza segmentada del sistema de la atención de la salud que ocasiona, entre otros temas, que la mayoría de las mujeres sin seguro provenientes de las clases populares dependan de qué y cómo sean provistos los servicios públicos de la atención médica. Por otra parte, el continuo papel de sectores conservadores en los debates sobre políticas de salud reproductiva sigue teniendo un impacto sobre los servicios públicamente disponibles de planificación familiar

DESARROLLO DE POLÍTICAS EN SALUD REPRODUCTIVA

El Perú ha implementado una serie de políticas orientadas a brindar un acceso de salud a las mujeres en calidad y equidad ara ello podemos mencionar:

Planificación familiar como estrategia de reducción de la pobreza:

Los primeros esfuerzos para introducir los servicios de planificación familiar se plasmaron en un programa piloto de 1964 del Ministerio de Salud introducido en Lima Metropolitana, junto con algunas iniciativas privadas tales como la creación de la Asociación Peruana de Planificación Familiar (APPF).

El gobierno militar reformista del General Velasco, que tomara el poder en 1968, terminó con la APPF y envió a la cárcel a su director. Con el reemplazo del régimen de Velasco y las primeras elecciones con sufragio universal de Perú en 1980, las actividades de planificación familiar retornaron a la esfera legal, pero sólo muy tímidamente. Pero no fue antes de la elección de Alberto Fujimori en 1990 que el Estado devino un actor clave en este campo.

El programa establecía explícitamente que buscaba "contribuir a alcanzar una tasa de crecimiento poblacional que permitirá al país llegar a los niveles de desarrollo a los cuales aspira, a través de la disminución de la fertilidad en armonía con la libre decisión de la población sobre el tamaño de su familia y el intervalo entre cada hijo, promovido por una red de servicios que permitirá el acceso gratuito a métodos seguros y eficientes de planificación familiar".[4]

El nuevo énfasis estratégico sobre planificación familiar iba a ser implementado siguiendo los objetivos específicos de reducir la tasa de fertilidad de 3.5 en 1991 a 3 en 1995. El programa buscaba dar prioridad a las mujeres pertenecientes a la categoría de "alto riesgo reproductivo", asociada con los distritos pobres urbanos y rurales.

La nueva Constitución adoptada en 1993, reflejaba un conjunto de mejoras en el campo de la salud reproductiva. El sueño de Fujimori de un "gran programa de esterilización" no se materializó hasta 1995 cuando la Ley de Población de 1985 fue enmendada para incluir la ligadura de trompas y la vasectomía como métodos legales de planificación familiar, los cuales serían provistos por servicios de salud públicos.

Un nuevo Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1996-2000 (PSRPF) del Estado peruano. El marco conceptual del Programa establecía fundamentalmente el objetivo de promover la salud reproductiva de los individuos, especialmente de las mujeres. Una resolución administrativa de 1996 del MINSA especificaba que la decisión libre de los individuos en términos de elección anticonceptiva

LA MORTALIDAD MATERNO-INFANTIL COMO INDICADOR BÁSICO DE SALUD

Otra perspectiva del Estado peruano en las políticas de salud reproductiva se basa en el alto predominio de mortalidad materno-infantil, que figuraba entre las más elevadas de América del Sur, Además la baja proporción de nacimientos que tenían lugar en establecimientos de salud, así como la renuencia o los obstáculos puestos en el camino de las mujeres rurales para buscar atención profesional prenatal.

Se busco financiamiento para dos proyectos de envergadura, el Proyecto de Salud y Nutrición Básica (1994-2000) y el Proyecto 2000 (1995-2000/02), ambos enfocados en el mejoramiento de los servicios médicos materno-infantiles del MINSA a través de la asistencia y el entrenamiento técnico. El Proyecto 2000 buscaba explícitamente reducir la mortalidad materna. En 1997 se diseño del Plan de Seguro de Salud Pública "Seguro Materno-Infantil" (SMI), logrando producir varios avances en las áreas o regiones donde ellos funcionaron.

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La salud sexual y reproductiva está íntimamente ligada y son interdependientes. Según la definición de salud reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. Por lo tanto la Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual. [5]

La sexualidad es una realidad con la que viven a diario todas las personas, trasciende lo físico (relaciones sexuales); se traduce en las diferentes formas (conductas) que tienen las personas para expresarse y relacionarse con su entorno social y constituye una fuente importante de bienestar y placer tanto físico como mental, pero también constituye uno de los ejes fundamentales sobre los que se construyen las desigualdades e inequidades. Mientras que la sexualidad está presente y forma parte de toda la vida, la reproducción es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres.

La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de métodos, técnicas y servicios promocionales, preventivos, recuperativos y rehabilitadores, que contribuyen a la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada etapa de la vida.

La calidad de vida y la salud de las personas están en gran medida influenciadas por sus conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva, por lo tanto la salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas.

La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas: desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas etapas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes según las etapas del ciclo de vida.

El objetivo primordial de esta estrategia es el reducir la morbimortalidad materna y perinatal. Así como:

  • 1. Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atención obstétrica y neonatal

  • 2. Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos

  • 3. Mejorar la salud reproductiva de los usuarios en los servicios de salud.

Se aplicara el modelo de Atención prenatal reenfocada con sentido humanístico, respetando los derechos ciudadanos y priorizando la información, educación y comunicación de la gestante y su familia y el Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos ante las urgencias y emergencias obstétricas y neonatales ; Prevención del embarazo no deseado, del cáncer cérvico-uterino y mamario, de las ITS/HIV/SIDA y de la transmisión vertical; Implementación de la atención diferenciada al adolescente en donde puedan disfrutar de actividades educativas y de servicios acorde a sus necesidades.

Todas estas estrategias nos ayudaran a disminuir los datos que en el Perú son aun alarmantes como:

  • El Perú tiene una de las tasas más altas de muerte materna de América Latina y del mundo.

  • En el Perú se producen cada año 352 mil abortos clandestinos, cada hora se realizan 40 y cada día 1000.

  • Cerca de un millón de niños/as nacieron sin que sus madres y padres hubieran querido tenerlos/as.

  • 862 mil mujeres continúa con escasa protección anticonceptiva o está totalmente desamparada frente al riesgo de un embarazo no deseado.

  • 13% de las jóvenes entre 15 y 19 años ya son madres o están gestando por primera vez. Esta cifra asciende al 25% en zonas rurales y de la selva.

  • 5,000 personas se encuentran en el estadio final de la infección por el VIH denominada estadio Sida. Desde el inicio de la epidemia en el Perú (1983) ya han fallecido 5,000 hombres, mujeres y niños/as.[6]

POLÍTICAS DE SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL APLICADAS AL LIDERAZGO

A pesar de las grandes diferencias existentes en la región en cuanto a la conceptualización y acciones referentes a esta temática, deben resaltarse las iniciativas realizadas hasta la fecha. No obstante, este tema aún genera conflictos por los tabúes y mitos existentes, tales como que brindar educación y atención en esta área generará libertinaje y no libertad; que aumentarán las relaciones coitales no protegidas y la precocidad sexual.

Asimismo, existe consenso en resaltar el deber de respetar la sexualidad del ser humano y la libertad en sus opciones y decisiones. La salud sexual y reproductiva (que involucra aspectos de carácter biológico, psicológico, sociológico y cultural), por tanto, debe basarse en tres principios: individualización (tomar en consideración las diferencias individuales); respeto a la dignidad humana (valores personales y de grupo); libre determinación (frente a las alternativas existentes es la persona quien decide en última instancia).

El liderazgo, debe ser implementado en todos los ámbitos, y son los jóvenes los llamados a participar en ella.

Entonces para poder plantear políticas adecuadas en salud reproductiva, los gobiernos junto a los líderes de la comunidad deben, de tomar en cuenta parámetros que inducirán a la propuesta y desarrollo adecuado de políticas a futuro y con resultados; para ello debe tomar en cuenta lo siguiente:.

  • a) Hacer un estudio de las disposiciones legales vigentes referidas al tema en los diferentes países, tanto a nivel de jóvenes en general como de áreas específicas.

  • b) Lograr la institucionalización de las políticas sociales y de desarrollo en lo que concierne a los jóvenes. Para ello, es preciso fortalecer los programas gubernamentales con apoyo político, técnico, económico desde diferentes sectores sociales.

  • c) Enfatizar el concepto de salud integral, coordinar acciones en las diferentes especialidades y propiciar un esfuerzo multiagencial para causar impactos significativos. La participación de los jóvenes debe cruzar todos los niveles, incluso en el diseño de políticas, y no ser meramente consultiva.

  • d) Favorecer las políticas que se orienten a la incorporación de la educación sexual tanto a nivel formal como no formal. En esta línea, fomentar la coeducación (educación mixta) como elemento favorecedor de una mejor identificación de roles desde una perspectiva y enfoque de género. Sistematizar las prácticas de diseño, implementación y evaluación de modelos de educación sexual existentes y analizar su adecuación en otros contextos, favoreciendo los sistemas de intercambio y apoyo entre diferentes países.

  • e) En el diseño de políticas ha de tenerse en cuenta que los factores de riesgo y de protección varían en función de los ámbitos en donde actúan. Favorecer la formación de recursos humanos en esta área de trabajo con un enfoque multidisciplinario.

  • f) Debido a la desigualdad social existente, con anterioridad a la puesta en marcha de programas de capacitación debe realizarse una labor previa de identificación precisa de recursos humanos a capacitar, diseñando un perfil básico de las personas que trabajarán en esta área.

  • g) Optimizar el papel de los medios de comunicación, creando instancias o redes de apoyo a los mismos.

  • h) Diseñar propuestas específicas para los sectores sociales más desatendidos, tales como jóvenes rurales, desertores del sistema educativo, miembros de hogares con necesidades básicas insatisfechas, jóvenes en situaciones de riesgo, etc.

  • i) Revisar materiales docentes, curricula y propuestas en vigor, para determinar apoyos concretos en las diferentes líneas educativas. Incentivar el trabajo en base a investigaciones diagnósticas y no en función de supuestos.

  • j) Debido a que la sexualidad se vive de modo distinto en mujeres y hombres, asumir la perspectiva de género en el diseño de políticas y programas resulta fundamental.

  • k) A causa de determinados prejuicios existentes sobre el tema de la sexualidad de los jóvenes en las sociedades iberoamericanas, resulta conveniente, desde el punto de vista político institucional, encarar dichos procesos sistemáticamente, buscando el máximo respaldo en todos los actores sociales.

  • l) Evitar la duplicación de esfuerzos e incrementando la utilidad de experiencias y publicaciones sobre la temática.

  • m) Estos compromisos asumidos por el estado peruano en el año 1994 y 1995 evalúan de manera directa las gestiones de nuestros gobernantes, y de acuerdo a las estadísticas, aún está muy lejos de cumplir con sus compromisos internacionales:

CONCLUSIÓN

  • El liderazgo es un proceso fundamental para el desarrollo de las políticas, con su empoderamiento los lideres harán que estas políticas sean factibles de desarrollar en cualquiera de los ámbitos

  • La salud sexual y reproductiva en el Perú desde 1990 ha demostrado cómo dicha actividad se corresponde en realidad, con diferentes campos de políticas, movilizados dentro del Estado y sobre todo con la búsqueda de participación de los líderes comunitarios de la sociedad.

  • Uno de los razonamientos más fuertes utilizados por las agencias internacionales y el Estado para invertir en políticas de salud reproductiva es el quiebre de la brecha en el acceso desigual. Una perspectiva de género que enfatice la autonomía de la mujer en las elecciones reproductivas rivaliza con objetivos de reducción de la pobreza que son focalizados en tasas de fertilidad e indicadores de mortalidad materna o infantil, entre otros.

  • Cuando se evalúa el rol de las instituciones políticas nacionales, lo que se desprende es que la elaboración de políticas se encuentra altamente concentrada en las manos del Ejecutivo, con pocas prácticas institucionalizadas. Esto explica la facilidad con la cual un Presidente como Fujimori pudo realizar cambios radicales introduciendo la política de la salud reproductiva como una importante prioridad de Estado, y que luego los primeros ministros de salud del gobierno de Toledo la modificaran de manera tan rápida partir del 2001.

BIBLIOGRAFÍA

  • DOCUMENTOS DE LA CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER. (BEIJING, 1995)

  • PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS LA SALUD EN LAS AMÉRICAS, EDICIÓN DE 2002, VOLUMEN I

  • MINISTERIO DE SALUD. PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR 1996-2000. LIMA: MINSA, 1996

  • OMS SALUD REPRODUCTIVA (OFICINA REGIONAL PARA EL PACÍFICO OCCIDENTAL)

  • ENAHO. ENCUESTA NACIONAL SOBRE HOGARES. PERÚ: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, 2001-2004. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.INEI.GOB.PE/HOME.HTM.

  • HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA, 14 ED. MADRID, ESPAÑA: INTERAMERICANA, MC GRAW

  • HILL, 1998:1059-60

  • MANUAL MERCK, 9 ED. BARCELONA, ESPAÑA: OCÉANO EDITORIAL, 1999: 19980-4

 

 

Autor:

Maria Luisa Fluker Gallegos

[1] Documentos de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. (Beijing, 1995)

[2] Promoción de la salud en las Américas LA SALUD EN LAS AMÉRICAS, EDICIÓN DE 2002, VOLUMEN I

[3] Promoción de la salud en las Américas LA SALUD EN LAS AMÉRICAS, EDICIÓN DE 2002, VOLUMEN I

[4] MINISTERIO DE SALUD. Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1996-2000. Lima: MINSA, 1996.

[5] OMS Salud reproductiva (Oficina Regional para el Pacífico Occidental)

[6] ENAHO. Encuesta nacional sobre hogares. Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2001-2004. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/home.htm.