- Introducción
- Marco Teórico
- Metodología
- Recursos
- Principales hallazgos
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Introducción
La evaluación del aprendizaje constituye el criterio de referencia que define para el estudiante lo que hay que aprender en las diferentes áreas del saber, así como el valor de ese aprendizaje. Además determina una experiencia de éxito o de fracaso, lo que puede tener repercusiones desde el punto de vista afectivo. De acuerdo al enfoque que ella adopte, será posible para el docente convertir este proceso en un momento enriquecedor de aprendizaje para el estudiante.
Por otro lado, la evaluación debe ir más allá del simple hecho de medir y asignar calificaciones, ya que esta operación implica que sólo se están analizando los resultados y no todo el proceso de aprendizaje. Las nuevas concepciones de la evaluación la perciben como una actividad integrada al proceso educativo, cuyo propósito es proporcionar la mayor información para mejorar el proceso mencionado, reajustando los objetivos, revisando críticamente planes y estrategias de evaluación.
Atendiendo a la revisión literaria, en el contexto de la educación superior y específicamente en el área de las matemáticas se evidencia marcadamente un enfoque de evaluación tradicional, centrado en el producto terminal. La Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" – Complejo Académico "El Sabino" no escapa a esta situación, tal es el caso de Matemática I, unidad curricular que forma parte del ciclo básico de las carreras de Ingeniería; en la cual dentro de sus planes de evaluación se observa la aplicación de exámenes escritos como la única técnica que permite valorar el aprendizaje matemático.
Frente a estas evidencias, la presente investigación tiene como principal objetivo implementar estrategias alternativas de evaluación del aprendizaje en estudiantes repitientes en la unidad curricular matemática I; contribuyendo así a establecer innovaciones curriculares y mejorar los procesos de evaluación, mediante la inclusión de una variedad de técnicas que permitan obtener información sobre la marcha del proceso de aprendizaje.
Marco Teórico
El marco teórico se construyó integrando aportes de trabajos previos desarrollados sobre el problema planteado, así como del sustento en aspectos teóricos, conceptuales, legales y situacionales de la realidad objeto de estudio.
En lo referido a la evaluación de los aprendizajes, López e Hinojosa (2002), en su investigación afirman que los exámenes tradicionales entendidos éstos como los exámenes escritos, únicamente traen a la memoria el conocimiento; y con la producción del estudiante el docente verifica si éste ha comprendido o no un determinado tema. Sin embargo, no dan una visión clara sobre lo que el estudiante puede hacer con su conocimiento, integrando el mismo con la realidad.
Al respecto, Autino y Digión (2002); Cortez y Ponce (2004); destacan en sus investigaciones que este tipo de procedimientos como los exámenes escritos, son algunos de los instrumentos que mayoritariamente caracterizan el proceso de evaluación de los aprendizajes; siendo apremiante considerar que contrario a los exámenes tradicionales, se plantea la evaluación alternativa, la cual incluye una variedad de técnicas de evaluación, entendiendo éstas, según Zabalza (citado en Cabrales, 2008), como "cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso de aprendizaje del estudiante" (p. 148).
Sobre este aspecto de la evaluación, en Venezuela, Mosquera (2005) realizó un trabajo dedicado a la discusión de temas de evaluación en relación directa con las matemáticas, en el cual destaca las estrategias de evaluación y su relevancia en el aprendizaje matemático. También Mosquera plantea que la evaluación de los aprendizajes es un proceso de valoración de evidencias acerca de logros en los estudiantes. Esas evidencias dan información acerca de cuánto estudia el estudiante guiado por la enseñanza del profesor; además, de la medida en que el estudiante asume la responsabilidad de su aprendizaje. Desde esta perspectiva cobra aún mayor importancia la participación del estudiante en el proceso de planificación de la evaluación y en su ejecución.
La Evaluación desde las Teorías del Aprendizaje.
El proceso de enseñanza y aprendizaje en el transcurrir del tiempo se ha caracterizado de diferentes formas de acuerdo a distintas Teorías, a saber: el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo. A continuación en el cuadro 1 de manera resumida y atendiendo a lo descrito por Carrera, Salas, Peña y Pernalete (2007), se describe la incidencia de estas Teorías de Aprendizaje en la Evaluación. Perfilándose para este estudio una postura ecléctica fundamentada en los aportes de la Teoría de Gagné (1980).
Cuadro 1. Teorías del Aprendizaje y sus implicaciones en la Evaluación.
Teorías del Aprendizaje | Principios pertinentes a la Evaluación |
El Conductismo. Desde esta Teoría, la enseñanza se estructura en atención a la presentación del estímulo y la provisión de oportunidades para que el aprendiz practique la respuesta, esto con la ayuda de las pistas y el refuerzo. Bajo esta Teoría el aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta a la continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico. Siendo el estímulo, la respuesta y la asociación entre ambos, los elementos claves para que ocurra el aprendizaje. | – Evaluación previa del estudiante para determinar donde debe comenzar la instrucción. – Énfasis en el dominio de niveles iniciales a niveles más complejos de desempeño. – Uso de refuerzos para impactar al desempeño (feed-back). – Uso de pistas o indicios, modelaje y práctica formativas para asegurar la asociación estímulo-respuesta, planificando la instrucción con secuencia de actividades que vayan de lo simple a lo complejo. |
Cuadro 1(cont.)
El Cognitivismo. La Teoría Cognitivista enfatiza en la adquisición de conocimientos y se dedica a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante, ocupándose de cómo la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con lo que saben y cómo lo adquieren. Describiéndose la adquisición del conocimiento como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante. | – Énfasis en la participación activa del estudiante, empleando técnicas de evaluación referidas a la observación, monitoreo, revisión, entre otros. – Énfasis en la estructuración, organización y secuencia de la información para facilitar su óptimo procesamiento, utilizando estrategias evaluativas, tales como: esquematización, resumen, síntesis, mapas conceptuales, entre otros. – Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones con material previamente aprendido (evocación de pre-requisitos, uso de ejemplos pertinentes, analogías, ilustraciones, razonamiento, solución de problemas, entre otros). |
El Constructivismo. Desde la Teoría constructivista, la enseñanza consiste en mostrar al alumno cómo él puede construir su propio conocimiento. En ese mismo orden, se promueve la colaboración con otros para descubrir las múltiples perspectivas que pueden surgir de un problema particular. El constructivismo equipara el aprendizaje con la creación de significados a partir de la experiencia. En consecuencia, el conocimiento emerge en contextos que le son significativos. Por lo tanto, para comprender el aprendizaje que ha tenido lugar debe examinarse la experiencia en su totalidad. | – Énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y subsecuentemente aplicadas (resolución de problemas anclado en contextos significativos). – Necesidad de que la información se presente en una amplia variedad de formas (evaluar un contenido en diferentes perspectivas conceptuales). – Apoyar el uso de las habilidades de solución de problemas durante evaluaciones formativas que le permitan al estudiante ir más allá de la información presentada. – Evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimiento y demostración de habilidades (presentación de problemas y situaciones novedosas que difieran de las condiciones de la instrucción inicial). |
Fuente: Carrera y otros (2007).
En la medida en que se avance desde el conductismo hacia el cognitivismo y al constructivismo, el foco de evaluación cambia, transitando de la transferencia pasiva de hechos y rutinas hacia la aplicación activa de ideas a los problemas. Todo orientado a la significancia de los aprendizajes apoyados en las propuestas de Cabrera (2000), siendo su incidencia en la evaluación las siguientes:
Promover actividades y tareas que tengan sentido para el estudiante.
Utilizar una gama variada de actividades de evaluación que ponga en funcionamiento los contenidos en los particulares diversos. Lo importante es variar, es decir, variar tanto sea posible los marcos en los que se evalúa.
Dar oportunidades para revisar y repensar.
Utilizar procedimientos que permitan al estudiante a aprender a construir su forma personal de realizar el aprendizaje, a manejar automáticamente procedimientos de evaluación y corregir los errores que pueda detectar.
Hablar sobre los criterios que se utilizan para juzgar la ejecución y los estándares de logro.
Favorecer los trabajos de evaluación en grupo.
Dar importancia tanto al producto como al proceso.
Dimensión práctica de la evaluación.
Díaz-Barriga y Hernández (2002), definen como dimensiones de la evaluación las siguientes: Psicopedagógica y curricular, La práctica y La normativa. El presente estudio aborda lo relativo a la dimensión práctica, la cual según los autores comprende el conjunto de procedimientos, técnicas, instrumentos y criterios para la realización de las evaluaciones; matizados por el referente teórico-conceptual que se decida asumir.
Con el objeto de definir y diseñar cada uno de los componentes de la dimensión práctica de la evaluación y enmarcados en la evaluación en matemática, el National Council of Teachers de Matematics (1995) destaca que la evaluación adopta una serie de fases interrelacionadas, que permiten orientar el proceso de evaluación dentro del aula; estas fases son: planificación de la evaluación, recolección de evidencias, interpretación de las evidencias y uso de los resultados para la toma de decisiones.
Estrategias de Evaluación
Condori, Cruzado, Lavado, Tipismana e Ynga (2006) mencionan que las estrategias de evaluación "son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje" (p. 18). Estas se llevan a cabo durante y al final del proceso, realizando actividades tales como: revisar la instrucción, valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, evaluar la calidad de los resultados finales, decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuándo hacer pausas, la duración de las pausas, entre otras.
A la luz de los aspectos teóricos referenciales, conceptuales y situacionales presentados, el investigador (autor de este estudio) operacionaliza este concepto como el conjunto de procedimientos, actividades, instrumentos, criterios y recursos que utiliza el docente de matemática I para obtener información que permita evaluar el aprendizaje de los estudiantes repitientes y tomar decisiones oportunas sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Metodología
El paradigma asumido en esta investigación es ecléctico combinando los enfoques cuantitativo y cualitativo. Desde el lente conceptual empírico – analítico (metodología cuantitativa) y enmarcados en lo descrito por la UPEL (2002), la investigación se orienta a recoger información objetivamente mensurable, referida al rendimiento académico en matemática I, soportado con sus respectivos planes de evaluación. De igual modo, información sobre el perfil actitudinal y aptitudinal de los estudiantes. Por otro lado, desde el lente conceptual socio – crítico (metodología cualitativa), según la UPEL (ob. cit.) el estudio comprende la recolección, análisis e interpretación de información referida a diferentes perspectivas, triangulando las impresiones de los estudiantes, las intenciones del docente y las observaciones de agentes externos sobre las estrategias de evaluación experimentadas.
Para el abordaje del estudio se considera el método de Investigación Acción como estrategia metodológica heurística, la cual permitirá indagar sobre la evaluación del aprendizaje matemático y buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento de las relaciones causa – efecto; sustentado además con la documentación pertinente y la explicación de acciones conducentes a mejorar los resultados en la educación. La guía de acción a seguir se apoya en el modelo procedimental referido por Colmenares y Piñero (2008), siendo las fases esenciales: el diagnóstico de la situación problema, la planificación, la ejecución y evaluación de acciones conjuntas.
Fase I. Diagnóstico de la situación problema. Esta fase comprende una reflexión inicial diagnóstica mediante la revisión de la literatura que permitió definir el concepto central del estudio, siendo el mismo la evaluación; de igual modo, los conceptos vinculados con ella, a saber: referentes de investigaciones anteriores, la dimensión práctica de la evaluación, las estrategias de evaluación en matemática, entre otros. Seguidamente se contempla el análisis del desarrollo académico de la unidad curricular Matemática I para el lapso I – 2010, en el cual se contrasta el rendimiento académico obtenido, con el conjunto de estrategias de evaluación que fueron implementadas. Finalmente se puntualizan las causas que a juicio de los docentes influyeron en los resultados del rendimiento académico. Estas últimas acciones se soportan en un análisis documental realizado al Informe de gestión académica de la unidad curricular matemática I, información que fue organizada y sistematizada a través de cuadros y matrices descriptivas.
Fase II. Formulación del plan de acción. Esta fase corresponde a la aplicación de una encuesta tipo cuestionario a los estudiantes en situación de repitencia, cursantes de la unidad curricular Matemática I, pertenecientes al Programa de Ingeniería Industrial, los cuales son objeto de este estudio. Con la información recopilada en este instrumento se determinó el perfil actitudinal y aptitudinal de los estudiantes. Toda esta información fue estructurada mediante cuadros estadísticos lo cual facilitó el análisis de los resultados. Es importante destacar que sobre la información obtenida, se construyó el nuevo conocimiento matemático.
Por su parte, fundamentada en la revisión bibliográfica sobre las estrategias de evaluación, el perfil del Ingeniero Industrial de la UNEFM y en las competencias a medir atendiendo a los objetivos descritos en el diseño instruccional de la unidad curricular matemática I, se diseñaron las actividades de evaluación del aprendizaje matemático implementadas durante el lapso académico III-2010.
Fase III. Implementación y evaluación del plan. Una vez diseñadas las actividades de evaluación de los aprendizajes para la unidad curricular matemática I, se procedió a su ejecución; siendo el autor de esta investigación un observador participante. Las actividades se distribuyeron en los diferentes temas que conforman la unidad curricular, evaluando además su influencia en el aprendizaje matemático mediante la interacción continua entre recolección de información y su análisis; incluyendo en ese proceso evaluativo la voz de los participantes. Con la triangulación de la información referida a las impresiones de los estudiantes, las observaciones del docente (autor de esta investigación) y los agentes externos, se realizará un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas sobre el proceso de evaluación experimentado; este análisis permitirá establecer posibles acciones estratégicas a ser consideradas en los próximos lapsos académicos.
Recursos
Desde el punto de vista de talento humano, el equipo de trabajo que está llevando adelante la investigación lo integran un Ingeniero Industrial, en este caso la profesora Yannitsa Fernández responsable del estudio y la Licenciada en Educación Nelly Lores (Especialista en la Enseñanza de la Matemática), quien tiene como función ir asesorando en cada una de las fases de la investigación. Ambas docentes son personal activo de la UNEFM – Complejo Académico "El Sabino", adscritas al Departamento de Física y Matemática.
Por otro lado, se contó con un grupo de expertos integrado por un Especialista en la Enseñanza de la Matemática. Mención Educación Superior, un Magíster en Planificación y Administración de la Educación y un Psicólogo; así como docentes implicados con la problemática planteada, quienes validaron cada una de las actividades diseñadas en la investigación y los instrumentos de medición. Por último, se contó con los 31 estudiantes (muestra del estudio) quienes le dieron vida a cada una de las actividades evaluativas diseñadas en esta investigación.
Principales hallazgos
Mediante una reflexión inicial diagnóstica, se encontró que para el Lapso Académico I – 2010, en la unidad curricular Matemática I, las técnicas incluidas dentro del plan de evaluación del aprendizaje matemático fueron el examen escrito y el debate, predominando en el desarrollo de las unidades temáticas que comprenden la unidad curricular, el examen escrito; específicamente la variedad se encontró en los instrumentos de medición, tales como pruebas tipo ensayo, objetivas, de potencia y de velocidad. Cabe destacar la presencia de los bajos rendimientos en la unidad curricular.
De la encuesta tipo cuestionario aplicada en el lapso académico III-2010, se obtuvo que el 67,74% de los estudiantes tienen actitud positiva con direccionalidad favorable hacia el conocimiento, creencias, utilidad y aplicabilidad de la matemática; mientras que el 32,26% de los estudiantes muestran actitudes negativas en lo referido a este componente, destacando dentro de estas actitudes negativas la opinión neutral de los estudiantes en cuanto a la comprensión con facilidad de los conocimientos matemáticos, su aplicabilidad y lo interesante de su contenido. Cabe destacar que el grupo presentó deficiencias en los conocimientos previos necesarios para asumir con fortaleza el nuevo conocimiento.
Por otro lado, sustentado en el diseño instruccional de la unidad curricular Matemática I, así como en la documentación sobre las estrategias de evaluación, se seleccionaron para ser implementadas en el lapso académico III-2010 las siguientes estrategias:
Cuadro 2. Estrategias alternativas de evaluación.
Estrategias | Objetivos | |
Resolución de ejercicios | – Ayudar a comprender conceptos, propiedades y procedimientos, entre otros, los cuales se pueden aplicar al enfrentarse a la tarea de resolver un problema. | |
Mapa conceptual | – Detectar los conceptos claves de un tema. – Organizar los conocimientos, con la finalidad de tener un aprendizaje de calidad no orientado a la memorización. | |
Producciones Plásticas | – favorecer la concreción de los significados que se poseen sobre los contenidos, aprendizajes y vivencias mediante formas reconocibles; facilitando así la integración del conocimiento. |
Cuadro 2 (cont.)
Modelación matemática | – La integración de las matemáticas con otras áreas del conocimiento. – Interés por la matemática frente a su aplicabilidad. – Mejoría de la aprehensión de los conceptos matemáticos. – Capacidad para leer, interpretar, formular y resolver situaciones problemas. | |
Trabajo Cooperativo y Colaborativo. (Exposición) | – Desarrollar la dimensión social del propio aprendizaje de los alumnos. – Hacer que el pensamiento matemático sea público. – Compartir responsabilidades. | |
Debate | – Propiciar el diálogo y la discusión de temas matemáticos. – Observar a los estudiantes en el ejercicio de sus habilidades y conocimiento. | |
Concepto, procedimiento y algoritmo | – Propiciar la experimentación, la observación, el uso del sentido común y el razonamiento lógico para la creación de una secuencia de operaciones a realizar bien sea para resolver un ejercicio o durante la resolución de un problema. | |
El método heurístico y la Resolución de problemas | – Desarrollar en los estudiantes estrategias mentales básicas que les facilite resolver situaciones de la vida real, aplicando conocimientos que se han adquirido durante los diferentes niveles educativos. Esto mediante procedimientos lógicos asociados a conceptos, procedimientos lógicos asociados a juicios y procedimientos lógicos asociados a razonamientos. | |
Portafolio | – Evaluar el progreso logrado por el estudiante en el área de las matemáticas, durante un intervalo de tiempo determinado. | |
Examen escrito | – Evaluar el conocimiento del contenido de una asignatura |
Fuente: Propia (2011). Síntesis de la revisión literaria.
En lo a que rendimiento se refiere, de los 31 estudiantes participantes en la investigación, 13 estudiantes lograron los objetivos planificados, 11 estudiantes no alcanzaron los objetivos y 7 estudiantes desertaron durante el proceso. Por otro lado, se obtuvo que las exposiciones para el tema de funciones, apoyado en un trabajo cooperativo y colaborativo, el portafolio para el tema de derivadas y las producciones plásticas en las secciones cónicas fueron las estrategias que contaron con mayor receptividad por parte de los estudiantes.
Conclusiones
En la revisión literaria referida a la evaluación, varios autores como los presentados en esta investigación, muestran la necesidad apremiante de generar prácticas pedagógicas orientadas a mejorar el proceso de evaluación del aprendizaje; prácticas que tomen en cuenta diversas actividades con matices constructivistas, no centrando la evaluación en un único procedimiento con el que se pretenda determinar el logro del aprendizaje. Por tal motivo, esta investigación es un aporte valioso para la reflexión y consecuente investigación sobre la problemática planteada. Dado que en la misma se implementaron estrategias alternativas de evaluación conducentes a mejorar el aprendizaje de las matemáticas.
Es importante considerar que la evaluación no implica solamente el hecho de diseñar actividades e instrumentos de medición para recopilar evidencias sobre el progreso del estudiante, implica además una buena disposición por parte del estudiante y el docente, disposición que se refleja en sus actitudes ante las matemáticas y en la participación activa en el proceso de evaluación.
Referencias bibliográficas
Autino, B. y Digión M. (2002). Características de la evaluación de los aprendizajes en el ámbito universitario [Documento en línea]. Disponible: http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores02/006/Martinez%20Sara%20G%206.pdf [Consulta: 2010, Octubre 8].
Cabrales, O. (2008). Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior en Colombia: sugerencias y alternativas para su democratización [Documento en línea]. Disponible: http://www.umng.edu.co/docs/reveducacion/Vol2.No1/RevNo1vol2.Art10.pdf [Consulta: 2010, Marzo 16].
Cabrera, F. (2000). Evaluación de la formación. Madrid: Síntesis.
Carrera, M., Salas, N., Peña, K. y Pernalete, D. (2007). Capacitación pedagógica para el ejercicio de la docencia universitaria [DO]. Disponible: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Falcón-Venezuela.
Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas [Documento en línea]. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76111892006.pdf [Consulta: 2010, Marzo 15].
Condori, A., Cruzado, L., Lavado, E., Tipismana, F. e Ynga, D. (2006). Estrategias de aprendizaje: Aprender a aprender [Documento en línea]. Disponible: http://es.scribd.com/doc/34181661/Estrategias-de-Aprendizaje [Consulta: 2010, Enero 25]
Cortez, R. y Ponce, C. (2004). Diagnóstico de las prácticas evaluativas en el nivel superior de la Universidad Autónoma de Nayarit [Documento en línea].Disponible:http://evaluaciondelosaprendizajes.wikispaces.com/file/view/diagnostico_practicas_evaluativas.pdf [Consulta: 2010, Septiembre 12].
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2a ed.). México: McGraw Hill.
Gagné, R. (1980). Planificación de la enseñanza. México: Trillas.
López, F. e Hinojosa, K. (2002). Evaluación del aprendizaje: Alternativas y nuevos desarrollos. México: Trillas.
Mosquera, J. (2005). Evaluación de los Aprendizajes en Matemáticas [Documento en línea]. Disponible: http://unamer34.files.wordpress.com/2009/02/554.pdf [Consulta: 2010, Diciembre 10].
National Council of Teachers of Mathematics. (1995). Assessment standards for school mathematics. Reston, VA: NCTM.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). Investigación educativa (1a ed.). Venezuela: UPEL.
Autor:
Yannitsa Fernández de Weffer,
Nelly Lores
Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda". (UNEFM)
Nivel Educativo: Educación Superior.
Área Temática: Evaluación de los aprendizajes en el área de matemática.