La ética de las investigaciones biomédicas en el contexto de la globalización neoliberal (página 2)
Enviado por Aquedo Paz Rodriguez
Nuestro país ha registrado como patentes de invención 20 productos de muy alto valor médico a los cuales tienen derecho todos los cubanos sin importar costos de producción. Las vacunas contra la meningitis tipos B y C o la destinada a combatir la hepatitis B cuyas tecnologías son transferidas tecnológicamente a naciones del Tercer Mundo incapaces de acceder a fármacos similares debido a los altos precios impuestos por las transnacionales que trafican con la salud humana. También a los 60 nuevos proyectos de investigación biomédica en los cuales trabajan esforzadamente los científicos cubanos para beneficiar no solo a nuestro pueblo sino, además, al resto de la humanidad particularmente la de menos recursos. Precisamente por esa ética humanística que preside el trabajo de la ciencia en Cuba es que se labora en desarrollar vacunas contra el cólera y otras enfermedades, consideradas por los monopolios farmacéuticos de escaso valor comercial pues el mal lo padecen mayoritariamente ciudadanos de países muy pobres.22
Igualmente se desarrolla una importante investigación de interés mundial para lograr vacunas contra el cáncer no preventivo sino capaz de revertir algunas formas del mal, como la metástasis; en estos momentos, el Centro de Inmunología Molecular trabaja en seis nuevas vacunas contra el cáncer.
Ningún país como Cuba para desarrollar la Bioética. Porque respeta la dignidad del ser humano, lucha incansablemente por la equidad y la solidaridad, se enfrenta sin miedo a las manifestaciones de corrupción y al delito, garantiza el derecho a la participación de todos sus ciudadanos en los asuntos que les conciernen y en los que están directamente involucrados.
Los Códigos Éticos no bastan para regular la conducta moral de los profesionales.
Todas las personas que intervienen en el proceso salud-enfermedad tienen sus propios valores.
El hombre es un ser irrepetible.
Es imprescindible desarrollar virtudes éticas o del carácter, enseñar a respetar los principios, evaluar los medios que se utilizan y medir las consecuencias morales de los actos profesionales.
Sin amor, no hay justicia ni calidad de los cuidados de salud que se prodigan.
En nuestro país se hacen investigaciones muy serias, al más alto nivel científico, utilizando los equipamientos más modernos y con el mayor rigor; solo después de una amplia evaluación en el país mediante el sistema de salud nacional el nuevo producto pasa a la etapa de comercialización fuera de nuestras fronteras y la importancia de tener un sistema científico fuertemente interrelacionado que permite cobertura total de especialidades a la hora de producir un nuevo fármaco. .
La ética de la investigación biomédicas ,en el nivel primario de atención médica, en la que deberá tomarse en cuenta, incluso a la hora de proyectar el diseño, que no es posible escribir material y método, puesto que la investigación pretende estudiar sujetos. Otros aspectos, tales como la selección no discriminatoria de la muestra, el obtener el consentimiento informado antes de comenzar la investigación y la discreción sobre los resultados, deberán ser cuidadosamente respetados por los profesionales de la salud que investigan acerca del proceso salud-enfermedad de su comunidad. Por otra parte, existen problemas serios que pueden convertirse en verdaderos conflictos y engendrar dilemas de carácter ético. Esto obliga a prestar atención al estudio de los diferentes métodos que pueden ser utilizados en la toma de decisiones en la práctica clínica de la atención primaria. Algunos de estos problemas están relacionados con la medicina y la religión, negación del auto cuidado de la salud, diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil, la mujer y el anciano, psicopatías y delitos, el secreto profesional y la ley.23, 24
Partiendo de las reflexiones anteriores se hace necesario un cambio total de paradigma y que el concepto de estándar de atención debe ser expandido con el objetivo de reducir a las dipariedades entre los países ricos y los pobres. Así debe incluir aspectos tales como visión del mismo acceso a la investigación, gasto en la atención médica de cada sujeto de estudio y uso de los tratamientos que hallan demostrado mayor efectividad en otras localidades, provisiones del mismo nivel de atención médica durante el estudio ,seguimiento y atención una vez que el estudio esté concluido 24.
En la última década se han producido registros masivos de patentes sobre secuencias genéticas y se han extendido las áreas de las bases de datos que pasan a ser protegidas por el sector comercial; se realizan además, con frecuencia contratos de acceso exclusivo a datos genéticos y médicos de determinadas poblaciones, y acuerdos de investigación que contemplan especificaciones de usos reservados de sus resultados. Los derechos exclusivos sobre la investigación en genómica son instrumentos de apropiación para proteger recursos o conocimientos. Constituyen un reforzamiento de los sistemas de protección de la propiedad intelectual.25
Sin duda el avance y la evolución de las biotecnologías están proyectando su influjo hacia los países en desarrollo. A los países de América Latina y el Caribe, donde se están desarrollando investigaciones clínicas con más frecuencia en la actualidad, les resulta difícil superar las limitaciones propias de la insuficiencia de sus infraestructuras en los sectores de la salud y la educación.26
Las investigaciones biomédicas no pueden desarrollarse en un mundo globalizado fuera del contexto económico, social y de salud en que viven sus poblaciones.
El tipo de globalización que hoy vive el mundo, hegemonizada por las grandes corporaciones multinacionales, está acrecentando las inequidades y falta de urgencia en derechos de salud.
En Cuba las investigaciones biomédica que involucran a los seres humanos están conformes con los principios científicos y éticos están basadas en investigaciones de laboratorio y en animales adecuadamente realizadas, con un diseño formulado de forma clara en el protocolo de investigación y es trasmitido a un comité ético, designado solo para su consideración y aprobación.
La capacidad y ética de la comunidad científica cubana más allá del contexto de la globalización neoliberal centra su trabajo en salvar vidas y crear nuevos medicamentos en bien de toda la humanidad.
1 Acosta Sariego JR. Bioética para la sustentabilidad. En: Éticas de las investigaciones biomédicas en un mundo globalizado. Centro Félix Varela, Publicaciones Acuario,2002.
2 Maestría en Ciencias de la Educación. GLOBALIZACION, NEOLIBERALISMO Y EDUCACION. Material bibliográfico la Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana, 1999.
3 I Reunión de Ministros de Salud de Iberoamérica. Documentos de Trabajo. Efectos de la globalización en las reformas del sector salud. La Habana, octubre 18 y 19, 1999.
4 Perales, Alberto. Ética, bioética y medicina Rev. Perú. Med. Exp. Salud pública v.28 n.4 Lima oct./dic. 2011
5 Ortiz P. Educación y formación de la personalidad. Lima: Fondo Editorial UCH; 2008.
6 "Otero LD. Bioética: el concepto relegado. Interciencia. 2009;34(1):71-6.
7 Torres Acosta R. Glosario de Bioética. La Habana: Centro Félix Varela; 2001.
8 Selman – Housein Abdo E. Guía de Acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Editorial Científico – Técnica; 2002.
9 Moreno MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. La Habana: Editorial Científico – Técnica; 2001.
10 Medina Castellanos CD. Enfermería S 21. Ética y Legislación. Madrid: Ediciones D.A.E. ; 2000.
11 Acosta Sariego JR. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Centro Félix Varela; 1997.
12 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 08/2005.
13 Lara MC, Fuente JR de la. Sobre el consentimiento informado. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(5-6): 439-444.
14 Declaración de Helsinki. Recomendaciones para los médicos que realizan investigaciones biomédicas en seres humanos. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(5-6): 626-629.
15 G. Annas, M. Gradin. The Nazis Doctor and the Nuremberg Code. Nueva York, Oxford University Press,1992.
16 Council for International Organization of Medical Science(CIOMS). International Ethical Guidelines for Biomedical Research Involuing Human Subjects. Ginebra, 1993. www.cioms.ch.
17 P.Lurie. S. Wolfe. ¨ Unerthical Trials of Interventions to Reduce Perinatal Transmission of the Human Inmonudeficiency Virus in Developing Countries ¨. New England Journal of Medicine, vol-337. no-12, 1997 : 853-6.
18 Amaro María del Carmen. Universidad virtual de la salud. ¿Por qué la Bioética hoy?.18 de enero 2005.
19 Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. www.wma.net, 2000.
20 Díaz Fernández I M. Ética de la investigaciones clínica en seres humanos. Desarrollo histórico en Cuba. Rev Cubana Salud Trabajo 2005;6(1)
21 K. de Young: Dinelson. ¨ Latin is ripe for trials, and Fraudi Frantic Pace Could Over whelm Controls ¨. Washington Port Staff Writers, 2000.
22 Mesa Redonda Informativa, Lunes, 13 de Mayo del 2002. Ciencia cubana: por la vida de todos los pueblos.
23 Vidal, Susana; Salinas Mario. Los Comités Hospitalarios de Bioética en la gestión de medicamentos como bien social. Trabajo presentado en el VII Encuentro de la Red Nacional de Comités de Etica de la Salud. Bio&Sur, Buenos Aires, 2003.
24Motchane JP. La OMS, asociada con las multinacionales farmacéuticas. Le Monde diplomatique 2002; julio: 26-27.
25______________Procurador General de la Nación.Informe Especial sobre Etica en la Experimentación con Humanos y el Deber del Estado Nacional. Defensoría del Pueblo de la Nación. Tomo público en el 2003
26 Amaro Cano M del C. Bioética. Aspectos históricos y éticos de la publicación científica. Rev Cubana Enfermer. 2001;17(3).
27 Fernández Garrote LM, Llanes Fernández E. Reflexiones sobre la ética en la investigación clínica y epidemiológica. Rev Cubana Salud Pública. [serie en Internet]. 2004 [citado 27 Ene 2006];30(3). Disponible en: http//cielo.sld.cu/cielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
28 Joint United National Programme on HIV-AIDS(UNAIDS) Ethical Considerations in HIV Preventive Vaccine Research: UNIDS Cuidance Document, Ginebra, UNAIDS, 2000.
29 Cassier, M. (2000): Bien privado, bien colectivo y bien público en la era de la genómica. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Marzo No. 171. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/cassier.pdf
30 Feinsilver, J. M.(1992): Cuba como una potencia médica mundial: la política del simbolismo. Revista Cubana de Salud Pública 1992:18(1)25-53.
Autora:
MSc. Amarelys Rodríguez León.
Asistente Filial universitaria municipal de Ciencias medicas Remedios
Coautoras:
Lic Liatne Pérez Borroto.
Asistente Filial universitaria municipal de Ciencias medicas Remedios
Dra. Maria E. García Enríquez.
Enviado por:
Aquedo Paz Rodriguez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |