INTRODUCCIÓN Cuando se quiere desarrollar una temática a cerca de sistemas económicos se tiene que involucrar aspectos de la historia, ya que esta es la que desencadena la actual económica (sujeta a principios); por lo tanto se le tiene un reconocimiento a Solow – Swan que a fines de la década de los 50 desarrollo teorías de crecimientos económicos, los cuales se retoman con fuerza en los años 90. La historia juega un papel importante, ya que desencadenó verdades acerca los sistemas económicos porque se atendían aspectos sin fundamentos y parciales. De allí crece el interés por muchos economistas en realizar estudios referentes a crecimiento económico y como se distribuye. El libro se articula sobre la base del estudio de la tasa de beneficio a partir de la teoría del valor trabajo. El documento describe la dinámica del sistema capitalista centrándose en el crecimiento económico y estudia la historia económica de un país específico, Uruguay, como aplicación de caso de los conceptos y modelos desarrollados. Los temas se presentan en un orden creciente de complejidad, ampliando las dimensiones en estudio hasta conformar tres grupos de tres capítulos agrupados en secciones. Sección I: Crecimiento económico Sección II: Crisis económica Sección III: El rol del estado
SECCIÓN I: Crecimiento económico I.1 El funcionamiento de la economía capitalista La motivación del empresario La sociedad capitalista intercambia su fuerza de trabajo por un salario justo, el cual no es mas que la motivación necesaria para que un empresario invierta en una producción. CAPITALISMO FUERZA DE TRABAJO Las sociedades han criticado en muchos aspectos este movimiento por el poder y rol que estas pueden llegar asumir debido al surgimiento de personas que no se dedican a la producción y pasan a ser parte de una clase social, en general, dominante
El origen del beneficio. Esta asociado con la cadena de producción, es decir, el empresario tiene un “capital” en el sentido que se la da en la actualidad: un monto de dinero que invertirá para la producción de un producto comercializable. Con este capital comprará medios de producción (maquinarias y materias primas) y contratará trabajadores a los que pagará un salario. La venta del producto cierra el circuito y permite “realizar” la ganancia.
La valorización del beneficio El empresario invierte en maquinarias, materia prima y mano de obra y obtiene, al vender su producción en cada período, un monto equivalente a la alícuota de la maquinaria depreciada en el período más el costo de la materia prima más los salarios pagos más el excedente de donde surge su beneficio. TASA DE BENEFICIO=Ganancia/Total del capital El valor del beneficio esta asociado a la calidad del producto terminado en comparación a la competencia, ya que esconde consideraciones como: la maquinaria, salario pagado y materia prima. El precio determina la tasa de beneficio del empresario. Aumento de la producción y mayores beneficios.
La tendencia histórica de la tasa de beneficio. El objetivo de cada empresario es siempre aumentar sus ganancias por lo cual se ve en la obligación de realizar cualquier tipo de ajustes en su organización con la finalidad de lograr sus objetivos y entre las modificaciones tenemos: En muchos casos cualquier medida de cambio tomado por un inversionista podría generarle aumento en el capital inicial debido a su reinversión, ya que puede disminuir su rentabilidad a largo plazo.
El concepto de crecimiento en la economía capitalista El crecimiento económico es tradicionalmente definido como: “el aumento continuo de la producción agregada con el paso del tiempo” (Barreiro, Labeaga, Mochón, 1999.) El indicador que se utiliza para calcular la evolución de un país es: Concepto económico que refleja el valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado periodo No todas las actividades aumentan la riqueza del país Las actividades de consumo social: comercio mayorista y minorista, las actividades financieras, policía y ejercito, administración gubernamental La producción ocurre cuando variados objetos son utilizados en la creación de nuevos objetos El crecimiento de la economía de un país capitalista depende entonces de la reinversión de los beneficios obtenidos por los empresarios.
El beneficio como motor del crecimiento La inversión del empresario original, por así llamarlo, provoca una cadena de inversiones en producción que genera un crecimiento multiplicador Los bienes generados en un momento dado por la economía del país pueden ser utilizados para consumo o para reinvertir (Gp:) GANANCIAS (Gp:) Consumo (Gp:) Reinversión Competencia de mercado Mayor productividad
Las condiciones para lograr beneficios Factores que determinan los montos de las utilidades: El pago a los dueños de los canales de comercialización. El mantenimiento del orden social. El pago de intereses al sector financiero. Pagos por transacciones en el comercio exterior (Exportaciones e importaciones)
I.2 Modelo básico de crecimiento económico Definición del modelo El primer enfoque que se le realiza al modelo es de tipo cerrado, pero luego se irán involucrando aspectos de libre competencia. Consideraciones: Una producción homogénea. El salario es igual para todos los trabajadores. Beneficios libre y uniformes; los empresarios retiran su capital (total o parcialmente) de los sectores menos rentables hacia los sectores de mayores tasas de ganancia, elevándose la rentabilidad en los primeros y disminuyendo en los segundos. Única técnica de producción. Todas las ganancias del empresario se revierten en ampliar el proceso, comprando nueva materia prima, maquinarias y contratando mano de obra. VARIABLES: L: Unidades de tiempo de trabajo. M: Materia prima. K: Maquinaria. t : Tiempo N: Años w: Salario pagado por unidad de tiempo. C: Capital constante. La tasa de crecimiento de una variable en un momento t dado es el cociente de la derivada de la variable sobre la variable, ambas consideradas en el momento t. Para el caso de la producción agregada: g =Y’/Y
Determinación de la tasa de crecimiento La tasa de crecimiento de esta economía se puede entender de la siguiente forma: el excedente generado se utiliza en primer lugar para reponer el capital constante que se ha desgastado en el proceso de producción y se obtiene así: Partimos del beneficio: 2. La tasa de beneficio en el período considera todo el capital adelantado por el empresario y los beneficios logrados: Condición: M=0 y 3. Si Y crece a una tasa g, las otras variables lo hacen igualmente: 4. El inventario de capital constante se incrementa en un monto igual a la nueva inversión I neta de la reposición del capital depreciado en el período. 5. El excedente debe ser utilizado para la nueva inversión en maquinaria y el pago de la mano de obra adicional contratada: 6. Estas dos ecuaciones, (5) y (6), son la base de la descripción dinámica del sistema. Sustituyendo la inversión I en (5) y utilizando (4): 7. Simplificando y despejando g: 8. Compárese con la ecuación (2), recordando que M se ha asumido como 0, por lo que: g=b
Consideraciones acerca de la tasa de crecimiento Cuando g crece a una tasa mayor que n, se incrementa la ocupación de trabajadores y el sector capitalista de producción comienza a tomar trabajadores de sectores “de reserva”. Cuando g es menor que n crece la desocupación de trabajadores que ya estaban integrados al sector capitalista de producción Sea la tasa de obtención de excedentes: Se escribe la tasa de crecimiento en función de la tasa de obtención de excedentes: Expresada con la en función de (1) ecuación La productividad laboral de la técnica es la razón entre el producto logrado y la cantidad de unidades de trabajo consumidas: Igualmente la productividad del capital la definimos como la razón entre el producto logrado y el capital necesario según la técnica de producción: Para aplicar estas definiciones en la ecuación (11) dividimos numerador y denominador por Y, realizando luego los cálculos:
Determinando expresiones para las variables Determinando Expresiones para las Variables Las variables crecen a la misma tasa por lo que en el modelo básico sin progreso técnico, con retornos constantes a escala, las productividades del capital y de la mano de obra así como la relación de capital constante a capital constante son todas constantes e iguales a sus valores iníciales. El modelo básico muestra que el sistema económico capitalista es un sistema en continua expansión, ajustado en última instancia por su nivel de rentabilidad, en tanto los beneficios sean reinvertidos en ampliar la producción y el excedente de la técnica empleada sea superior al valor de reposición del capital constante. El crecimiento económico permite la extracción de cada vez mayores excedentes en valor absoluto, aun manteniéndose constante la tasa de obtención de excedentes
Extendiendo el modelo básico: no todo el beneficio se reinvierte Extendiendo el Modelo Básico: No todo el beneficio se reinvierte Esto puede ocurrir cuando el empresario consume un alto porcentaje de sus ganancias en artículos suntuarios o cuando parte de sus ahorros los coloca en el exterior. En la sociedad actual parte del excedente es consumido por otras personas en actividades no productivas, tales como las actividades de intermediación comercial, financiera y las necesarias para el mantenimiento y la reproducción del orden social.
Conclusiones y limitaciones del modelo básico Las limitaciones del modelo, se puede mencionar las siguientes: el modelo representa una economía sistematizada donde no hay incertidumbres ni crisis, las variables significativas crecen a la misma tasa cuando no se introduce el progreso técnico, no responde a la realidad de la sociedad capitalista donde la búsqueda del beneficio individual El modelo básico que se ha desarrollado representa el crecimiento de la economía en una forma simplificada, respetando en lo fundamental las características de la misma.
Modelo básico con progreso técnico La investigación y adopción de nuevas técnicas tiene un sesgo en el sentido de ahorro de capital variable (trabajo) a la vez que intensifica el uso de capital constante (maquinarias en particular.) La circunstancia se expresa entonces por un mayor beneficio en el período siguiente a la introducción de la nueva técnica que el beneficio en el período actual previo a la innovación. Las nuevas técnicas implican mayor capital constante y menor uso de esfuerzo de trabajo o mano de obra Afiliar una nueva habilidad de producción estos beneficios disminuyen luego debido a la competencia hasta tasas menores que las que le proporcionaba la vieja técnica
Implicancias del cambio técnico La tasa de beneficio disminuye frente a un cambio de técnica que ahorra capital variable invirtiendo en medios de producción: la demostración la hemos realizado para el caso en que un empresario decide cambiar la técnica de producción invirtiendo en maquinarias para disminuir la mano de obra utilizada. La productividad de la técnica es la razón entre el producto logrado y la cantidad de unidades de trabajo consumidas
El crecimiento de la economía con cambio técnico los medios producción: K’=I (31) De la definición de productividades de la mano de obra y del capital: K=Y/k L=Y/y (32) En el crecimiento de la economía con cambio técnico permite el modelo que se ha desarrollado permite pronostica la presencia de crisis en el sistema económico capitalista que se conforma junto a las fases de crecimiento, este no permite estudiar la crisis del crecimiento económico, pero se pueden determinar las tendencias del sistema.
Uruguay: economía primaria agro exportadora (1875-1929.) Uruguay : economía primaria agro exportadora (187 1929.) La descripción cualitativa del funcionamiento de la economía capitalista en general y del crecimiento económico en particular encuentra una aplicación al caso de Uruguay entre finales del XIX y comienzos del XX, período de integración tardía de la economía uruguaya al sistema capitalista mundial. Los países de estas regiones, pudieron incrementar su comercio internacional con los países europeos a la vez que fueron destinatarios de una fuerte inversión en actividades destinadas a producir para los mercados de los países industrializados
Caracterización del capitalismo mundial en la época Los países de estas regiones, y en particular Uruguay, pudieron incrementar su comercio internacional con los países europeos a la vez que fueron destinatarios de una fuerte inversión en actividades destinadas a producir para los mercados de los países industrializados.
Antecedentes de la economía uruguaya El descubrimiento de América y la formación de las economías coloniales generaron la expansión del capitalismo comercial del siglo XVII que permitió la acumulación de capitales original del sistema capitalista industrial que surge en Inglaterra en el siglo XIX. El rápido crecimiento de Estados Unidos luego de la Guerra de Secesión implicará el creciente desplazamiento del continente europeo en la formación del mercado y la economía mundial El capitalismo ingles de la época se caracteriza por capitales de moderada escala, empresas con bases familiares y organización en plantas fabriles mecanizadas
Crecimiento, crisis y cambio Crisis: El principal motivo de la crisis en Uruguay fue la caída de la rentabilidad de la producción ganadera, base casi excluyente de la riqueza externa del país. La tasa de beneficios de los estancieros se redujo sustancialmente desde 1876 hasta 1890 debido a la disminución de los precios y a los mayores gastos e inversiones en mejora. Cambio: La agricultura tuvo un crecimiento importante entre 1890 y 1913.En este tramo del período, se mantuvo el patrón oro y creció la actividad financiera por la expansión de la primera década del siglo, con predominio extranjero en la banca. Crecimiento: Entre 1876 y 1890, se aunaron la alta rentabilidad del sector ganadero, pilar de la economía uruguaya exportadora de bienes primarios pecuarios, con una fuerte inversión en maquinarias e infraestructura para generar altas tasas de crecimiento.
Sección II: CRISIS ECONÓMICA
II.1 La dinámica de la acumulación de capital La dinámica de la acumulación de capital Los primeros economistas clásicos pensaban que esto era suficiente para que el crecimiento económico fuera continuo y generara riquezas para todos sus participantes Introducción
Consecuencias de las crisis y recuperación Consecuencias de las crisis y recuperación En el período de crisis los empresarios no invierten, ya que no hay rentabilidad, ni aún para reponer el desgaste de las maquinarias utilizadas. Al pasar el tiempo disminuye el capital constante debido a la depreciación y mejora la rentabilidad, dando lugar a la posibilidad de nueva inversión
Consecuencias de las crisis y recuperación Además el capital fijo en términos físicos se ha desgastado con lo que se hace necesaria su reposición. La nueva demanda de inversión provoca la suba de la tasa de rentabilidad en otros sectores industriales. Disminuye el salario real, producto del aumento de la desocupación y de políticas específicas de los gobiernos. La rentabilidad aumenta al disminuir los costos de mano de obra, aún cuando los precios de los productos hayan disminuido Consecuencias de las crisis y recuperación Nuevas técnicas de producción surgen de las crisis, en la búsqueda de cambios que mejoren la rentabilidad. Además técnicas de punta que se venían desarrollando con anterioridad a la crisis pero que no se habían incorporado a los procesos productivos por los costos de conversión o por razones institucionales, encuentran ahora su oportunidad al haberse desgastado buena parte de las maquinarias existentes y al haber cambiado el marco institucional.
Las crisis en la historia del capitalismo 1760 y 1800: Es la época en que los comerciantes comienzan a invertir en talleres donde el trabajo se ha dividido en distintas tareas. Los trabajadores aumenta su productividad, incrementando fuertemente la generación de excedentes. Se provee de la mano de obra que constituirá el nuevo proletariado. La competencia entre las empresas existe pero no es intensa 1800 a 1848: Comienza una intranquilidad social emanada en medio de miseria a la que fueron producidas las masas proletarias. Europa se encontraba en crisis agrícola. Inglaterra era la única nación donde se podía hablar de la crisis del sistema capitalista ya que , ese sistema era superior en la vida económica.
1848 hasta 1873 (periodo de expansión): Se identificó por la extensión del tamaño de las unidades industriales lo que consintió economías de nivel y especialización. Se expandieron los mercados domésticos y se propulsó la exportación. Las crisis en la historia del capitalismo 1890 y 1893 (crisis grave y global fue llamada la gran depresión: Los precios habían caído un 70% y la tasa de quiebra de empresas se había duplicado. Nuevamente la quiebra de numerosas empresas con la consiguiente destrucción de capital fijo, una fuerte compresión del salario real en un período signado por sangrientos enfrentamientos entre las clases sociales.
II.2 Modelo ampliado de ciclos económicos La dinámica del crecimiento: La economía del sistema capitalista, a contradicción de los sistemas que la antecedieron, muestra una gran dinámica que sólo puede ser explicada mediante modelos donde el canje en el tiempo tiene una gran jerarquía. Las tendencias históricas se relacionan con las trayectorias a lo largo del tiempo de las principales variables que explican la creación de riqueza y su distribución, de las cuales las principales son la tasa de beneficio y de crecimiento.
Un modelo de ciclos económicos basado en la tasa de beneficio En el modelo básico y sus diversas ampliaciones hemos considerado que el empresario adelanta dinero para pagar el capital constante que compra y el capital variable que contrata Estos factores, cuyo análisis se efectuara en el capítulo I de esta sección, son: La destrucción de capital constante en épocas de crisis El aumento de la obtención de excedentes del trabajador por la extensión de la jornada o la intensificación del trabajo La disminución del salario real.
II. 3 Uruguay: Economía Primaria Con Industrialización Sustitutiva (1930-1973) A partir de la crisis del modelo agroexportador uruguayo, modelo estudiado en la sección I, la inmigración y el estancamiento ganadero condujeron a la “revolución de la pequeña burguesía. A pesar del nombre dado a esta “revolución” cabe hacer notar que gran parte de los nuevos industriales procedieron de los grandes ganaderos y comerciantes importadores, donde los primeros colocaron sus excedentes y los segundos trocaron su abastecimiento para vender a mercados que ya dominaban. El rápido crecimiento se agota a mediados de los años 50, en el marco de la continuidad del estancamiento de la producción ganadera que limitó el modelo desarrollado al ser la fuente casi exclusiva de las divisas necesarias para la importación de los elementos utilizados por la industria.
Caracterización Del Capitalismo Mundial En La Época. El casi medio siglo que siguió a la profunda crisis iniciada en Estados Unidos en 1929 presenta, a escala global. La depresión de 1929 provocó la contracción de la producción, de los ingresos y de los niveles de ocupación en los países desarrollados, disminuyendo las importaciones y el volumen de comercio internacional. entre 1929 y 1933 El volumen físico de las exportaciones cayó un 25% y los precios en más de un 30%. 1930 a 1945 se sufrió a escala casi mundial la Gran Depresión y la destrucción de capital físico y humano que significó la Segunda Guerra Mundial. 1945 el sistema logró un fuerte crecimiento económico en muchas naciones y en especial en los países desarrollados. Entre 1945 y 1953 se reorienta el sistema internacional en el ámbito institucional, como ha ocurrido luego de cada crisis importante, lo que permitirá el comienzo de la llamada “edad de oro” del capitalismo. Al recuperarse la inversión y aumentar las existencias bajaron los precios, en relación con otros bienes, durante las décadas de 1950 y 1960. 1973 la crisis cuyo desencadenante (pero no su causa principal) fue el shock del petróleo.
Relación Entre La Economía Y El Estado Factores Que Soportan El Crecimiento Económico. La educación influye en dos niveles: la educación general de los trabajadores y la más restringida de científicos y profesionales universitarios. Pero ambas se relacionan con el progreso técnico que es adoptado e incentivado por los empresarios como manera de mejorar sus beneficios. El desarrollo económico es, por lo tanto, generador de un mayor nivel educativo general y de una mayor investigación científica. Así que la relación causal primera no es desde la educación hacia el crecimiento sino desde el crecimiento hacia la educación. El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad. La economía capitalista basada en unidades empresariales no coordinadas no se podría sostener sin las actividades de protección, estimulación y socialización que realiza el Estado.
SECCIÓN III:ROL DEL ESTADO
Políticas Del Estado Para El Crecimiento. El Estado tiene a través del manejo de las políticas económicas la posibilidad de influir sobre la generación de excedentes y sobre su distribución. Además el crecimiento económico se logra cuando existen beneficios y se reinvierten, las políticas que tiendan a aumentar el ahorro y la inversión y a disminuir el consumo social improductivo favorecerán la reproducción ampliada de la producción. Los mayores beneficios se obtienen en sectores con mayor valor agregado, debido a que al ocupar mayor cantidad de trabajadores con las técnicas más actuales de producción, se incrementa la cantidad de excedentes que se generan. Modelo Específico Para Cada Factor La concentración de los excedentes en forma de beneficios en las manos de un reducido grupo social, los empresarios, crea condiciones para el masivo incremento en la cantidad de fábricas, máquinas y medios de transporte. El cambio técnico es, por ende, endógeno en la sociedad capitalista: no viene dado por una tasa externa al sistema sino que es su propia dinámica que lo genera. Y el cambio técnico es sesgado al ahorro de mano de obra. Existen dos formas de categorizar el cambio técnico: el nivel de instrucción de los trabajadores influye en el volumen y calidad de las innovaciones.
El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad. Como estos beneficios deben ser constantemente ampliados por la repetición del circuito de producción descrito en capítulos anteriores, el Estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente para lograr este objetivo. A esto se refieren los economistas actuales con la expresión “crear un ambiente de negocios”, un entorno social e institucional que favorezca la existencia de excedentes y les posibilite su retención en manos privadas. En lenguaje empresarial un sistema donde se garantice la propiedad privada de los medios de producción, las reglas de juego (leyes, decretos, políticas económicas) sean claras y con relativa permanencia, la justicia proteja lo que entienden sus derechos (la apropiación del excedente) y exista una cultura empresarial desarrollada. La Relación Entre La Economía Y El Estado
En la sección I hemos descripto los elementos centrales de la dinámica de acumulación de capital que provocan el crecimiento económico. Hemos comentado que en la búsqueda de correlaciones empíricas, analizando datos cruzados de una cantidad importante de países algunos autores han constatado correlaciones de diverso signo entre estos factores y el crecimiento económico medido por la variación del PBI. Estos resultados son explicables mediante la teoría clásica que hemos desarrollado en este trabajo por lo que aquí analizaremos la importancia de la educación, la investigación y el desarrollo, la estructura del mercado y la apertura comercial con relación al crecimiento económico. Factores Que Soportan El Crecimiento Económico La educación influye en dos niveles: la educación general de los trabajadores y la más restringida de científicos y profesionales universitarios. Pero ambas se relacionan con el progreso técnico que, como hemos analizado, es adoptado e incentivado por los empresarios como manera de mejorar sus beneficios. En ese sentido el progreso técnico es endógeno al sistema económico, es interno al mismo porque es la búsqueda de beneficios lo que motiva la investigación y adopción de nuevos y mejores métodos de producción y el desarrollo de nuevos productos. La investigación requiere de un grupo de personas con alta capacitación: científicos y profesionales. La adopción y el uso correcto de una nueva técnica requieren de trabajadores con un nivel de instrucción que si bien es básico ha sido creciente a lo largo del desarrollo del capitalismo. La educación universal impulsada por filósofos y educadores de finales del siglo XIX respondió a las necesidades del capitalismo de integrar una masa de trabajadores capacitados para las exigencias que las nuevas técnicas de producción demandaban.
Las Políticas Del Estado Para El Crecimiento El Estado tiene a través del manejo de las políticas económicas la posibilidad de influir sobre la generación de excedentes y sobre su distribución. Ya ha sido destacado su papel al influir sobre los salarios reales de los trabajadores, la provisión de servicios de bajo costo a las empresas, la adecuación de la educación de la población para el manejo de las nuevas técnicas de producción. Como además el crecimiento económico se logra cuando existen beneficios y se reinvierten, las políticas que tiendan a aumentar el ahorro y la inversión y a disminuir el consumo social improductivo favorecerán la reproducción ampliada de la producción. En ese sentido las políticas macroeconómicas son claves para lograr el crecimiento productivo, las políticas sectoriales pueden ser bien intencionadas pero inoperantes en un marco inadecuado de política económica general. Las políticas monetarias, cambiarias y fiscales deben ser congruentes con el objetivo de crecimiento económico.
El estudio de la influencia en el crecimiento de una economía de un sector especializado en innovar y promover nuevas técnicas de producción a través de la producción y comercialización de medios de producción requiere extender el modelo básico a dos sectores: el ya citado productor de maquinarias responsable de las actividades de investigación y desarrollo, que denominaremos sector 1, y el productor de bienes de consumo, sector 2. Cambio Técnico Con Un Sector Productor De Medios De Producción
ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN LA VERSIÓN DE DESCARGA