Descargar

Sistema de talleres para la formación de promotores en educación sexual en los jóvenes de la carrera de Informática


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Consideraciones teóricas y metodológicas en torno al proceso de educación sexual en los jóvenes
  3. Presupuestos Metodológicos de la investigación
  4. Diagnóstico. Situación actual sobre la sexualidad en los jóvenes de la carrera de informática. Resultados de las instrumentos aplicados
  5. Sistema de talleres para la formación de promotores en educación de la sexualidad en jóvenes de la carrera de informática
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

La educación superior cubana en los últimos años ha desarrollado una serie de presupuestos teóricos metodológicos que le han otorgado un sello particular a la formación de los profesionales que egresan de ella. A partir del perfeccionamiento de sus tres procesos: docencia, investigación y extensión, ratifica la misión primordial de la Universidad, que mantiene una actitud de cambio, transformación y que tiene como resultado de la formación de profesionales con una sólida preparación integral.

El presente trabajo contribuye al proceso de educación sexual en la carrera de Informática de la facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Pinar del Río, mediante una nueva opción de capacitación a los jóvenes universitarios, en función del desarrollo de actitudes como promotores de educación sexual, aspecto este de significativa importancia para su desarrollo integral. De ahí que tenga como objetivo: Diseñar un sistema de talleres para la formación de promotores de educación sexual en la carrera de Informática de la Universidad de Pinar del Río. En la obtención de los resultados se emplearon diversos métodos científicos teóricos, empíricos y estadísticos que se integran dialécticamente. Se aporta en este estudio un sistema de talleres dirigido a formar promotores en educación sexual de los jóvenes universitarios. El sistema de talleres fue elaborado, a partir del estudio teórico efectuado en relación con el objeto que se investiga y los resultados del diagnóstico realizado. En su conjunto los talleres propuestos constituyen una respuesta objetiva a la necesidad existente en esta dirección en el contexto concreto de la universidad de Pinar del Río.

Palabras claves: Promotores de salud, educación sexual, sistema de talleres.

Consideraciones teóricas y metodológicas en torno al proceso de educación sexual en los jóvenes

La extensión universitaria como uno de los procesos sustantivos de la universidad constituye un canal oportuno para el desarrollo de una educación sexual en los jóvenes ya que se sustenta sobre la base de un sistema de interacciones comunicativas orientadas a promover el desarrollo cultural integral de la comunidad universitaria y la sociedad en general, y que se expresa mediante la ejecución de diversos programas y proyectos extensionistas concebidos para el progreso cultural.

Vivimos tiempos de transformaciones constantes, el avance diario del conocimiento humano, la acumulación de experiencias valiosas en la actividad de los hombres y el consiguiente empuje de la ciencia y la técnica, han posibilitado una transformación de la cultura gracias a una crítica a los prejuicios represivos, estas realidades hacen que la sexualidad sea una parte importante del aprendizaje de la vida social y se convierte en elemento integrador de la salud de la familia y la colectividad, colocando a la educación ante un gran reto: el de preparar a las nuevas generaciones para que puedan enfrentar con independencia las transformaciones que les impone el mundo contemporáneo y el vertiginoso desarrollo social.

En Cuba, los profundos cambios sociales, culturales y económicos comenzados a partir de 1959, crearon las condiciones para el desarrollo de nuevas concepciones referentes a la educación de la sexualidad, es por ello que en la Tesis sobre la formación de la niñez y la juventud aprobada en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba efectuado en el año 1975, se afirma que: "En las relaciones sociales entre el hombre y la mujer repercutirá favorablemente una adecuada educación sexual, que comience en el hogar y que se refuerce científicamente en la escuela, incluyendo en los planes de estudios contenidos sobre educación sexual".

En el campo de la formación universitaria existen investigaciones que demuestran la necesidad de trabajar con los elementos imprescindibles para desarrollar en los jóvenes conductas sexuales responsables, concretados en alternativas, estrategias, metodologías, que fundamentan el Programa Nacional de Prevención de las ITS y el VIH/SIDA, unas ejecutadas y ejecutables por vía curricular y otras por la extracurricular, aún así se exhiben comportamientos indeseados en nuestros jóvenes, unos por falta de orientación, otros por falta de educación sexual. Ello reafirma la necesidad de educarlos, impregnarles nuevos saberes, habilidades y destrezas, en función de lograr el cumplimiento de estos objetivos.

El tema de la educación sexual en los jóvenes constituye una de las líneas de trabajo de uno de los programas nacionales priorizados por el Ministerio de Educación Superior (Programa de Prevención de las ITS-VIH/SIDA) programa orientado al desarrollo de una labor educativa que promueva y eleve la cultura sexual y transforme los modos de actuación, percepción y conductas de riesgo de la comunidad universitaria, en cuanto a esta problemática.

Como tendencias fundamentales relacionada con el comportamiento sexual de los jóvenes sobresalen embarazos precoces, abortos, maternidad y paternidad tempranas, abandono escolar por matrimonios, contagios con infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA, la drogadicción y sus mitos asociados al desempeño sexual, entre otras frustraciones y experiencias desagradables, que convierten a la educación sexual hoy, en un tema emergente y necesario en los jóvenes como grupo etáreo complejo y vulnerable por todas las transformaciones que ocurren en esta etapa, según consta en valoraciones realizadas en informes de varias instituciones de la región acerca de este grupo poblacional, como por ejemplo, el Consejo Nacional de Población de Guatemala (CONAPO,2000), Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX, 2002) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA,2003).

Resulta importante revelar que no se debe seguir coexistiendo con esas demostraciones de comportamiento ciudadano que dejan mucho que desear y no se corresponden con las aspiraciones que hoy se tienen para la consolidación del proyecto socialista cubano, basados en el respeto a la individualidad y en lo fundamental al derecho a vivir como un ente social y sexualmente seguro.

En ello se incide a partir de la función esencial de la Pedagogía como ciencia de la educación que define en términos generales las categorías didácticas necesarias para el accionar educativo sobre las distintas esferas de la personalidad y de la Pedagogía Sexual específicamente desde la definición de sus dos grandes tareas:

  • "La investigación y elaboración de los métodos, vías y formas concretas para la formación de la esfera psicosexual.

  • La capacitación para la educación sexual de los jóvenes"

El trabajo a través de los Programas Nacionales de prevención, promoción de salud y calidad de vida que se ejecutan en las instituciones de educación superior representan prioridades del trabajo extensionista que tributan al enfoque integral para la labor educativa y que deben desarrollarse en cada ARC, facultad, carrera y SUM, adecuados a sus propias características y necesidades.

El Programa Nacional para la prevención del VIH/SIDA se concreta en una estrategia la cual para la Universidad. Cubana persigue los siguientes objetivos:

剃ontribuir a la disminución de las infecciones de transmisión sexual, el VIH-SIDA, así como a la promoción de una conducta sexual responsable en la comunidad universitaria

剅levar la capacitación de los profesores, estudiantes y trabajadores universitarios para lograr su participación activa en la información, educación y comunicación como medio eficaz en la prevención ITS-VIH/SIDA.

剐romover conductas sexuales responsables dentro y fuera del ámbito universitario sobre la base del establecimiento de estilos de vida adecuados, relaciones de parejas estables, a partir de la modelación en los estudiantes de valores humanos universales como: respeto a la individualidad, ética sexual, estabilidad en la pareja, protección propia y de la pareja, disfrute de otras formas de interacción social e interpersonal, etc.

剄esarrollar acciones que eleven en los sujetos insertados en el ámbito universitario la percepción de riesgos de contraer el SIDA y las ITS a partir de la divulgación y promoción de materiales en diferentes soportes y estructuras, partiendo fundamentalmente de la asunción por parte de los estudiantes del protagonismo en las mismas.

剃onsolidar las BUS (Brigadas Universitarias de Salud) y el movimiento de promotores de la salud sexual en las brigadas estudiantiles.

Entre sus fundamentales dimensiones están: curricular, extracurricular, capacitación, comunicación social, postgrado e investigación y la residencia estudiantil

La dimensión curricular comprende entre sus indicadores la inclusión de asignaturas como parte de los cursos extensionistas que desarrolla el departamento de extensión universitaria en los primeros y/o segundos años de todas las carreras. En este sentido se diseña un grupo de acciones encaminadas a fortalecer la educación sexual en jóvenes universitarios, pero que son insuficientes todavía pues no se ha logrado incorporar estos cursos en todas las carreras y fundamentalmente en las de ciencias técnicas como la Ingeniería Informática, de tal manera que permita el desarrollo de una educación sexual así como la formación de promotores de salud que multiplique y sistematicen acciones de promoción y prevención en materia de salud sexual.

Se considera que el tratamiento del tema de la sexualidad tiene mayor aceptación y un impacto favorable cuando se concibe mediante la educación de pares, teniendo en cuenta que "auque deben tratarse los problemas de manera individualizada la formación de promotores en educación de la sexualidad tiene su base en el trabajo grupal, y su éxito radica en el compromiso de los coordinadores y la manera en que logre involucrar a los participantes, tomando como premisa que participación significa ser parte, formar parte y tomar parte". (Reyes Torres, 2008:2)

Como tendencia también se manifiesta un insuficiente protagonismo de los estudiantes en su actuar, así como una limitada captación y formación de promotores de salud, y sobre todo en las carreras de ciencias técnicas, donde el peso y dificultad de los contenidos de las asignaturas inciden un poco en el tiempo disponible así como en las necesidades y motivaciones de los estudiantes.

Presupuestos Metodológicos de la investigación

El análisis hasta aquí realizado revela que no existe una correspondencia entre la necesidad de lograr en los jóvenes una educación sexual responsable, sana que les permita una mejor preparación para la vida adulta independiente y la existencia en la Universidad de Pinar del Río de suficientes promotores, con el requerido nivel de preparación para incidir sobre la educación de la sexualidad en los jóvenes que en ella se forman, lo que conduce al autor al planteamiento del siguiente problema científico:

¿Cómo sistematizar la capacitación de estudiantes como promotores de Educación sexual en la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad de Pinar del Río?

Se determina como objeto de investigación es la formación de promotores de salud y el campo de investigación es la capacitación de promotores de salud en la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad de Pinar del Río.

En la búsqueda de una solución al problema científico planteado se determina como Objetivo: Diseñar un sistema de talleres para sistematizar la capacitación de estudiantes como promotores de educación sexual en la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad de Pinar del Río.

Guían la investigación las siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los principales referentes teóricos que sustentan el proceso de educación sexual y la formación de promotores para este propósito en la Educación Superior Cubana?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual del proceso de educación sexual en jóvenes de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad de Pinar del Río?

  • 3. ¿Qué modalidad de la capacitación dinamiza la formación y actualización e promotores para la educación sexual en la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad de Pinar del Río?

Para cumplimentar el objetivo propuesto en el trabajo fueron trazadas las siguientes tareas científicas:

  • 1. Sistematización de los principales referentes teóricos que sustentan el proceso de educación sexual y su incidencia en jóvenes universitarios.

  • 2. Diagnóstico del estado actual del proceso de educación sexual en jóvenes de la carrera de informática la Universidad "Hermanos Saiz", de Pinar del Río.

  • 3. Fundamentación de un sistema de talleres para contribuir a la educación sexual en los jóvenes de la carrera de informática de la Universidad "Hermanos Saiz", de Pinar del Río, con énfasis en la formación de promotores.

Métodos y técnicas de investigación:

Para la recopilación de datos y obtención de los resultados de esta investigación fueron utilizados diferentes métodos, partiendo de un enfoque dialéctico, que permitió determinar las relaciones causales entre el proceso de extensión universitaria y el desarrollo de la educación sexual en los jóvenes, además de solucionar las contradicciones presentes, así como integrar los demás métodos empleados. Como lógica y metodología general para la adquisición de conocimientos y para operar con los métodos científicos de la ciencia.

Métodos Teóricos

– Histórico y lógico: Se utilizó en función de hacer un análisis del origen y evolución de la educación sexual hasta la época actual, facilitando la comprensión de las condicionantes históricas y sociales que caracterizan el proceso y comprometen el trabajo con la formación de promotores desde el ámbito escolar universitario.

– Enfoque sistémico y estructural: Se empleó para el análisis de los resultados del diagnóstico del estado actual del tratamiento al proceso de educación de la sexualidad en los jóvenes y el tratamiento que se les da desde la Universidad por parte de los docentes, en la fundamentación teórica del problema investigado, en el diseño del sistema de talleres que se propone a fin de formar promotores en educación de la sexualidad en jóvenes universitarios, así como al establecer los nexos y la relación entre los elementos abordados.

– Modelación: Su uso permitió hacer una representación del sistema de talleres propuesto.

Métodos Empíricos

  • Estudio documental: Con la finalidad de hacer un análisis del contenido de los planes de estudio y programas de las asignaturas de la facultad de Ciencias Técnicas principalmente en la carrera de informática, a fin de constatar el tratamiento a los aspectos relacionados con la educación sexual en jóvenes.

  • Entrevista grupal aplicada a los jóvenes: empleada para recibir información de los estratos muestrales acerca del tratamiento de la educación sexual que se trabaja en jóvenes universitarios, a partir del desarrollo de las diferentes actividades.

  • Entrevista a profesores: empleada para recibir información de los estratos muestrales acerca del tratamiento de la educación de la sexualidad en actividades que desarrolla la facultad, a partir del criterio de las personas que las conciben, organizan y ejecutan.

  • Entrevista a directivos: empleada para recibir información de los estratos muestrales acerca del tratamiento de las temáticas de educación de la sexualidad en las actividades de la Universidad a partir de los criterios colectivos emitidos por los funcionarios y dirigentes de esta educación en la Universidad de Pinar del Río.

  • Observación de actividades organizadas por la facultad, carrera y promotores: en función de determinar los temas que se abordan y las vías que se proponen.

Diagnóstico. Situación actual sobre la sexualidad en los jóvenes de la carrera de informática. Resultados de las instrumentos aplicados

Los criterios obtenidos en las entrevistas individuales realizadas a dirigentes de la Carrera de Ingeniería Informática y de la Facultad (Anexo No. 8), profesores de la carrera (Anexo No. 7), Directivo de Extensión Universitaria (Anexo No. 9), unido a las entrevistas grupales efectuadas a los estudiantes de los cinco años de la carrera de Ingeniería Informática (Anexo No. 3), junto al análisis de la documentación y las observaciones de las actividades extensionistas (Anexo No. 2), permitió triangular estos instrumentos y obtener los siguientes resultados:

  • No se aprovechan las potencialidades del contenido de las asignaturas para potenciar el proceso de educación sexual en estudiantes.

  • Insuficiente preparación teórica y metodológica de los docentes en torno a la educación de la sexualidad, para potenciar este proceso desde el aula, fuera de ella, y en le trabajo de tutoría.

  • No se aprovechan suficientemente las potencialidades de la extensión para el desarrollo de la educación sexual. Las actividades extensionistas que se desarrollan en la facultad para estos fines, son insuficientes, siendo pasivo el protagonismo de estudiantes y profesores

  • Se considera el proyecto educativo como una herramienta importante para del desarrollo grupal.

  • Se valora que el proceso de promoción de la educación sexual todavía es insuficiente, pues no existe una estrategia que permita articular acciones sustentadas en el resultado del diagnóstico de necesidades e intereses de los jóvenes así como las temáticas a tratar en las actividades.

  • El rol de los promotores de salud todavía es débil, pues no se ha desarrollado un sistema de captación y capacitación sistemático que permita afianzar el proceso de educación sexual en los estudiantes y comunidad universitaria en general.

  • Necesidad de potenciar y estimular más al estudiante para que gestione, desarrolle y participe en actividades socioculturales que contribuyan a su educación sexual.

  • Poca creatividad en la manera de tratar la educación sexual en las actividades con los jóvenes.

En ello se incide a partir de la función esencial de la Pedagogía como ciencia de la educación que define en términos generales las categorías didácticas necesarias para el accionar educativo sobre las distintas esferas de la personalidad y de la Pedagogía Sexual específicamente desde la definición de sus dos grandes tareas:

  • "La investigación y elaboración de los métodos, vías y formas concretas para la formación de la esfera psicosexual.

  • La capacitación para la educación sexual de los jóvenes"

El trabajo a través de los Programas Nacionales de prevención, promoción de salud y calidad de vida que se ejecutan en las instituciones de educación superior representan prioridades del trabajo extensionista que tributan al enfoque integral para la labor educativa y que deben desarrollarse en cada ARC, facultad, carrera y SUM, adecuados a sus propias características y necesidades.

El Programa Nacional para la prevención del VIH/SIDA se concreta en una estrategia la cual para la Universidad. Cubana persigue los siguientes objetivos:

剃ontribuir a la disminución de las infecciones de transmisión sexual, el VIH-SIDA, así como a la promoción de una conducta sexual responsable en la comunidad universitaria

剅levar la capacitación de los profesores, estudiantes y trabajadores universitarios para lograr su participación activa en la información, educación y comunicación como medio eficaz en la prevención ITS-VIH/SIDA.

剐romover conductas sexuales responsables dentro y fuera del ámbito universitario sobre la base del establecimiento de estilos de vida adecuados, relaciones de parejas estables, a partir de la modelación en los estudiantes de valores humanos universales como: respeto a la individualidad, ética sexual, estabilidad en la pareja, protección propia y de la pareja, disfrute de otras formas de interacción social e interpersonal, etc.

剄esarrollar acciones que eleven en los sujetos insertados en el ámbito universitario la percepción de riesgos de contraer el SIDA y las ITS a partir de la divulgación y promoción de materiales en diferentes soportes y estructuras, partiendo fundamentalmente de la asunción por parte de los estudiantes del protagonismo en las mismas.

剃onsolidar las BUS (Brigadas Universitarias de Salud) y el movimiento de promotores de la salud sexual en las brigadas estudiantiles.

Sistema de talleres para la formación de promotores en educación de la sexualidad en jóvenes de la carrera de informática

Fundamentación del sistema de talleres para formar promotores pares en educación sexual de los estudiantes de Ingeniería Informática de la Universidad de Pinar del Río.

Este es un trabajo que surge a partir de la incidencia de elementos negativos que se reflejan en la conducta sexual y social de jóvenes. Propone una manera interactiva de formar recursos humanos entre jóvenes, permitiendo prepararlos y capacitarlos para que sirvan de modelo en la promoción, de comportamientos de autocuidado y cuidados mutuos, proporcionar información, crear grupos de aprendizaje, crear y distribuir materiales educativos, dar consejería a otros, formar grupos de discusión y otras acciones que sean necesarias a partir de las inquietudes de las brigadas.

La universidad actual, permite la inserción de actividades socioculturales función de lograr nuevos saberes y habilidades en los jóvenes; por tal motivo, se considera esta vía como la oportunidad de satisfacer sus necesidades culturales ya que su función está en analizar, profundizar y reflexionar con un mayor nivel de análisis las temáticas que pueden ser o no trabajadas en clases, lo que permite establecer una estrecha relación entre ambas vías, comprometiendo la vía extracurricular en relación con la educación de la sexualidad, la que adquiere un extraordinario y diferente trabajo por parte de los educadores cubanos. Una de las formas de abordar la educación de la sexualidad por esta vía es el diseño y aplicación de un sistema de talleres, que así lo propicie.

La representación esquemática de estos, aparece reflejada a continuación.

edu.red

Gráfico # 1: Sistema de talleres para la formación de promotores de educación sexual.

Teniendo los argumentos anteriores y a partir del análisis realizado hasta aquí el autor de la tesis define el taller como: "Un tipo particular de modelo de actividades, dirigido a la representación de la estructura de una unidad (educación de la sexualidad en jóvenes) o un todo integrado por componentes (actividades de apropiación de contenidos por cada taller) que mantienen relaciones funcionales de coordinación (coordinador) y subordinación, (participantes o talleristas)".

El sistema de talleres se articulará sobre la base del proceso de extensión universitaria, por lo que la presente investigación asume el modelo teórico de González Fernández- Larrea (2002) por ajustarse a sus presupuestos teóricos, y responder a una de las exigencias de la universidad cubana de contribuir al desarrollo cultural de la sociedad, a partir de potenciar el diálogo de saberes con la comunidad y sus miembros en un sentido horizontal e integrador contribuyendo a elevar su calidad de vida y a enriquecer y fundamentar la cultura preservada por la universidad.

En el caso específico de esta investigación, se propone un sistema de talleres para la formación de promotores pares de educación de la sexualidad en jóvenes de "Universidad Hnos. Saiz Montes de Oca" concebidos como: Desarrollo de un conjunto de temáticas entre las que se establecen relaciones de interdependencia al mismo tiempo que permiten el despliegue de su especificidad científica conceptual, mediante el empleo de métodos que propicien la motivación y reflexión critica y sistemática por parte de los participantes acerca de lo que aprenden.

Los talleres deben ser diseñados de manera que incluyan actividades que lleguen a los participantes tanto desde lo intelectual como lo emocional. Desde esta perspectiva se pretende que el sistema de talleres logre:

-Promover y facilitar una educación sexual simultáneamente en el proceso de aprendizaje el Aprender a aprender, el Hacer y el Ser.

-Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre profesores, promotores, facultad y comunidad universitaria.

-Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la experiencia práctica.

-Superar el concepto de taller tradicional en el cual el estudiante ha sido un receptor pasivo, bancario, del conocimiento.

-Facilitar que los talleristas sean creadores de su propio proceso de aprendizaje.

-Producir un proceso de transferencia de tecnología social.

-Hacer un acercamiento de constatación, validación y cooperación entre el saber científico y el saber popular.

-Aproximar comunidad – estudiante y comunidad – profesional.

Sesión No. 1: Presentación del programa.

Tiempo de duración: 90 minutos.

PROBLEMA

Objetivos específicos:

  • 1 Presentar a todos los miembros del grupo.

? Explicar el programa de trabajo.

? Diagnosticar el nivel de conocimientos del grupo antes de la capacitación.

? Definir los límites y normas para el trabajo grupal, en un ambiente de respeto, flexibilidad, aceptación y compromiso.

Contenidos:

  • 1 Presentación del programa.

  • Encuesta.

  • 3 Consenso de normas grupales.

Actividades:

1.- Presentación:

Se invita al grupo a sentarse en círculo y cada uno de ellos se prende en el pecho una tarjeta con su nombre. Se da un tiempo prudencial par que cada quien trate de memorizar el de los demás compañeros. Al terminarse el tiempo estipulado, todo el mundo se quita la tarjeta y la hace circular a la derecha durante unos segundos y se detiene el movimiento. Como cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya debe buscar a su dueño y entregársela en menos de 10 segundos, el que se quede con una tarjeta ajena, la prenda, el ejercicio continua hasta que los participantes aprendan los nombres de sus compañeros

Luego de un tiempo se entrega en cada caso una hoja y lápiz para que dentro del equipo se presenten, expliquen por qué seleccionaron ese objeto para identificarse y que expresen sus expectativas sobre los talleres de formación de promotores , deben elegir dentro del equipo al registrador que es el que va a socializar en plenaria la información solicitada.

Se pide a los integrantes volver a sentarse en círculo y comenzar la devolución de la información recogida, para lograr la presentación de todos en el grupo.

2.- Explicación del programa.

Luego de la presentación se hace la lectura del programa, para conocer lo que se propone hacer con el taller desde los objetivos generales, las temáticas a abordar, la cantidad de sesiones de trabajo y lo que se espera de ello. Esta actividad constituye un momento muy importante para el desarrollo del proyecto, se precisan los tiempos, se ajustan las expectativas (significa precisar los temas que abarca el programa) y se prevé la continuación a través de las acciones de los promotores.

3.- Establecimiento de las normas del trabajo en grupo y el compromiso de los participantes con el proyecto.

Se establecen las normas del grupo, intencionar puntualidad, permanencia , ajuste a los tiempos del taller, disciplina, franqueza, cuidado del salón, organización, libertad de expresión para que exista un ambiente de alegría, espontaneidad, responsabilidad, confianza y aceptación de las diferencias. Se escriben algunas reglas, (respeto, confidencialidad, puntualidad, declaración del yo), solicitando al grupo otras propuestas. (No deben dejar de precisarse otras reglas propuestas en este mismo epígrafe).

Es necesario que exista consenso en cada una de las reglas que se propongan, por eso el coordinador pide a los miembros que las lean en voz alta una vez aprobadas porque acompañarán a los participantes en cada sesión de trabajo y son parte del proceso de formación.

4.- Juegos de integración.

– Sigan al líder (Juego de participación).

Se orienta a los participantes hacer un conteo 1 – 2 y se propone que los primeros den un paso adelante y se dividen en dos filas, una de frente a la otra, se explica el juego que consiste en buscar en cada caso la posibilidad que brinda la confianza en los demás a partir de decisiones que son tomadas en colectivo, en este momento se precisa que el juego consiste en movimientos gestuales donde cada equipo debe asumir íntegramente una postura determinada frente al otro en el momento que el coordinador emita la señal.

Se presentan tres alternativas:

  • 1 Conejo;

  • 2 Muro;

  • 3 Fusil

El conejo salta el muro, el muro para el disparo del fusil y este, mata al conejo, se representan con la simbología gestual que determine el grupo. El objetivo es buscar unidad de criterios y la necesidad, ante emergentes de la existencia de líderes.

– Besa a mi bebe (técnica de integración del grupo).

Se trata de lograr un buen encuadre del grupo de trabajo, a partir de un ejercicio que permite integrarlo y pasarla bien, nos imaginamos que lo que esta en el centro del aula es un bebe y cada cual le dará un beso en la parte del cuerpo que desee. Cuando todos hayan terminado, se les pide al grupo, besar, como mismo se le hizo al bebe imaginario, al compañero que tenemos en nuestra izquierda se convierte en una actividad de aceptación e integración.

Esta actividad tiene la importante misión de la ruptura de barreras al provocar el contacto físico de los participantes, involucrándolos sin importar raza, sexo u orientación sexual., logrando crear mayores niveles de confianza entre unos y otros.

Y con este juego se despide la primera sesión de trabajo.

Evaluación: Observación del desempeño y PNI.

Sesión No. 2: Sexualidad

Tiempo de duración: 90 minutos.

Objetivos específicos:

  • 1 Describir los procesos que intervienen en la construcción de la sexualidad.

  • 2 Identificar el nivel de conocimientos, los mitos, las creencias que tienen los participantes sobre la sexualidad y los conceptos relacionados a ella.

  • 3 Conocer las creencias existentes de los miembros del grupo en torno a la diversidad sexual.

  • 4 Invitar a los participantes a reflexionar sobre las distintas situaciones de la cotidianidad que puedan estar vinculadas al componente erótico de la sexualidad y sus posibles respuestas.

Contenidos:

Conceptos de sexo, sexualidad, salud sexual, orientación sexoerótica y sus expresiones en los jóvenes.

Mitos y creencias en torno a la sexualidad de los jóvenes.

Algunas expresiones de la diversidad sexual.

Actividades:

1.- Recordando tu nombre.

Se ubican los participantes en círculo cerrado, incluyendo al coordinador, se selecciona uno al azar y comienza dando su nombre y luego el del lado debe decir el de la persona o las personas que lo han antecedido y el suyo y así a favor de las manecillas del reloj, buscando que todos sean capaces de reconocerse no solo por su físico, sino también por sus nombres. Ejemplo:

  • 1 Yo me llamo A

  • 2 Él se llama A y yo me llamo X

  • 3 Él se llama A, ella X y yo Z, y así hasta pasar por todos los nombres del grupo, involucrándose en este juego al coordinador.

2.- Presentación del tema.

Se retoma el círculo y se explicará el tema del día y las diversas actividades que se realizarán, señalando que el objetivo principal es reflexionar acerca de la sexualidad en la adolescencia.

Es un buen momento para preguntar acerca de lo que pensaron al terminar la primera sesión y el comienzo de esta.

3.- De qué hablamos cuando nos referimos a la sexualidad.

El coordinador explica que todas las personas tienen sus propias ideas sobre el sexo, la sexualidad, la salud sexual y reproductiva, la orientación sexual y otros conceptos adquiridos a lo largo de sus vidas mediante la educación sexual, formal o informalmente.

Se expresa que se está listo para comenzar a expresar sus ideas acerca de lo que se propone para el día.

Se tienen listos papelógrafos u hojas, en su defecto, con los subtítulos de los conceptos y se ubican en diferentes áreas de trabajo, se precisa utilizar otra técnica para crear los equipos de trabajo, se colocan en una cajita en cantidades equitativas a la conformación de equipos diferentes figuras, que pueden ser:

Se colocan los papelógrafos u hojas y se agrupan los participantes en las áreas de trabajo según la autoforma escogida, escriben lo que consideran de ese concepto que tienen como subtítulo y en cinco minutos deben rotar al lugar del otro papelógrafo y continuar hasta rotar por todos, luego cada equipo se coloca al lado del inicial y seleccionando un facilitador se presenta el trabajo concluido, o sea se devuelven los conceptos concluidos de sexo, sexualidad, salud sexual y orientación sexual. Se precisará que esos conceptos son construcciones sociales, susceptibles de diferentes análisis de acuerdo con la cultura y el momento histórico. El coordinador tiene que estar lo suficientemente preparado para retomar los conceptos construidos y completar los análisis pertinentes.

Se puntualiza que la sexualidad posee diferentes dimensiones, que es fuente de gratificaciones, de afectos, de placer; pero que es vulnerable, por lo que es conveniente conocer las cualidades agradables y enriquecedoras, pero también identificar los riesgos.

5.- Una profundización teórica de la temática.

Se retoman los cuatro equipos iniciales y le damos papelógrafos a cada equipo asi como una bibliografía especializada a fin de buscar en cada caso los elementos fundamentales que se abordan acerca de, sexo, sexualidad, autoestima, la identidad de género, el rol de género, la orientación sexo erótica, la salud sexual y reproductiva, y que sean capaces de trasmitir el mensaje a través de la figura humana dibujada en cada papelógrafo

Se entregan los materiales disponibles y se les explica el objetivo, se les da un tiempo de 20 minutos y luego se realiza la actividad de devolución a partir de la selección de las personas que sean elegidas en cada equipo dentro del grupo. Para exponer los resultados

6.- Técnica: "El poder es mío porque tengo el saber."

El coordinador se ubica en el centro de un círculo cerrado, destacando que él tiene el poder y como es así tiene el derecho a pedir al grupo que hagan lo que él decida y después otorgar el poder a otra persona.

El poder está representado por la tenencia del libro ¿Piensas ya en el amor?

La única regla para la aplicación de esta técnica es que lo que se pida tiene que estar en función de la integración grupal. Por ejemplo:

  • 1 Yo quiero que abracen a la persona que tienen a su derecha.

  • 2 Yo quiero que se tomen de las manos y griten bien alto los quiero mucho.

En cada caso debe pasarse el poder hasta devolverlo al coordinador, y así él pedir que se unan todos en un abrazo y así termina la actividad del día.

Evaluación: Observación del desempeño y un PNI (Técnica anónima donde los participantes en una hoja o de forma oral deben manifestar los elementos más distintivos de la sesión, ya sean positivos, negativos o interesantes.)

Sesión No. 3: Autoestima

Tiempo de duración: 90 minutos.

Objetivos específicos:

  • 1 Caracterizar a los jóvenes desde el punto de vista psicosexual.

  • 2 Propiciar análisis sobre los factores que pueden intervenir en la formación de la autoestima en los jóvenes.

Contenidos:

  • 1 Características psicosexuales de los jóvenes.

  • 2 Autoestima.

Actividades:

1.- ¿Y cómo es que se llama?

Se orienta al grupo ubicarse en círculo y realizar un conteo de uno a tres y formar tres equipos con los números que se correspondan, el coordinador junto a ellos les muestra palabras que no son más que órganos que forman parte del organismo humano, pene, vulva, mamas, coito, semen masturbación y orienta en cada caso buscar todos los posibles sinónimos con los que se conocen a estos órganos o estructuras del cuerpo humano. Anímelo estableciendo una competencia entre los equipo, el que mas sinónimos busque ese ganara Al finalizar cada equipo muestra sus resultados leyendo los sinónimos encontrados y se colocan en un papelógrafo por supuesto el objetivo es que se den cuenta que lo que ha provocado esa excesiva relación de nombres vulgares y hasta irrespetuosos es que se tratan desde la infancia con limitaciones, desde la familia, la comunidad y hasta la universidad.

Debe haberse seleccionando un orador por cada subgrupo que debe leer los sinónimos encontrados y se colocan en un papel. Se puede motivar la discusión preguntando:

¿Habían escuchado todos estos términos anteriormente?

¿Cuál de estas palabras tienen un significado negativo?

¿Por qué es esto?

¿Qué personas usan estas palabras y en qué situación?

Se sugiere entonces tratar estos nombres reales en cada ocasión requerida sin buscar sinónimos que al final no son otras cosas que vulgarismos, que en boca de los jóvenes, resultan mucho más desagradables, denotando falta de cultura y respeto a sí mismo.

2.- Ya soy un adulto

Se pide al grupo retomar el círculo y realizar un conteo de uno a cuatro para formar cuatro equipos. Se ubican papel y lápiz por cada equipo para que escriban los principales cambios que ocurren en la adolescencia y que ven en ellos y en sus compañeros. Pasado un tiempo cambian hasta el lugar donde se encuentra el otro equipo a fin de que al finalizar hayan rotado por todos y seleccionando un orador devuelva al plenario lo que ocurre a hembras y varones, de tal manera que en el cierre el coordinador signifique que es otra construcción grupal y está susceptible de mejoras a partir de la aplicación del momento que le continúa.

3.- Otra profundización.

Se sugiere seguir en los mismos equipos de trabajo a partir de que se repartirán materiales que mencionen las características que refieren los principales cambios anatomofisiológicos en los jóvenes.

Se les asigna un tiempo de quince minutos que utilizarán en la profundización y diez minutos para ponerse de acuerdo y completar los elementos que puedan faltar en cada caso, a fin de que al socializar lo aprendido sean capaces de reconocerse a sí mismos y vean como normal esos cambios que los llevan a otro nivel de desarrollo físico.

4.- Yo valgo porque

Se distribuye una hoja de papel a cada participante, pidiéndoles que escriban su nombre en el centro, explicándoles que esa hoja representa la autoestima de cada uno de ellos.

El coordinador leerá diferentes tipos de maltratos, y los participantes deberán ir arrancando pedazos a la hoja si lo han recibido en algún momento de su vida.

5.- ¿Qué hacer?

  • 1 Se le solicita no botar los pedazos de papel.

  • 2 Se les pide que compartan con el grupo cómo quedó la hoja y cómo se sienten ellos.

  • 3 Se les dice que se va a reconstruir la autoestima.

  • 4 Se pone música de fondo y se le solicita que en cada pedacito de papel escriba una cualidad personal, o cualquier habilidad que ellos creen tener, o que el grupo considera que ellos posean.

  • 5 Juntar los pedazos y formar nuevamente la hoja.

  • 6 Al finar deben ponerse de pie todos, y en plenaria cada uno dirá yo valgo porque leer todos las cualidades)

Al finalizar, el coordinador realizará la sistematización haciendo un resumen del concepto autoestima y los elementos que la forman.

Evaluación: Observación del desempeño.

Sesión No.4: De la sexualidad, quiero saber

Tiempo de duración: 90 minutos.

Objetivos específicos:

  • 1 Identificar las principales preocupaciones de los jóvenes con respecto a la sexualidad.

  • 2 Contribuir a esclarecer las dudas e inquietudes de los jóvenes con respecto a la sexualidad.

Contenidos:

  • 1 Preocupaciones, dudas, temores de los jóvenes.

Actividades:

1.- Una mirada a temas anteriores.

Partes: 1, 2
Página siguiente