El intervencionismo de Estados Unidos en América Latina (página 3)
Enviado por Martín Han Stutz Lucca
Cuando Nixon asumió la presidencia la mayoría de los grupos armados andinos habían desaparecido, aunque los Tupamaros en Uruguay y los Montoneros y el ERP en Argentina, continuaban su movimiento de lucha. Asimismo desde el primer momento la administración centró sus esfuerzos para combatir al gobierno democrático de Salvador Allende en Chile, primero intentando impedir su presidencia y posteriormente tramando su derrocamiento
Resulta extremadamente interesante el artículo de Carlos Gutiérrez, profesor de la Universidad ARCIS de Santiago de Chile[109]analizando las consecuencias del intervencionismo estadounidense, especialmente sus vinculaciones con las Fuerzas Armadas latinoamericanas.
Menciona un panorama desolador sobre el rol que jugaron las instituciones militares en América Latina durante todo el siglo XX, donde los conflictos económicos y socio-políticos se tendieron a resolver por vía del intervencionismo militar.
Afirma categóricamente que "el corolario de esa larga trama se vivió en la década de los 60 y 70, cuando la participación política de los militares se tradujo en los mayores niveles de profundidad y longitud de intervención en política interna…caracterizada por violaciones a los derechos humanos, ausencia de estado del derecho, desmantelamiento de una cultura política pública y una segmentación social abismante."[110]
Asimismo denuncia que la experiencia de esas intervenciones militares rupturistas, de carácter conservador o contrarrevolucionario, como en Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, dieron lugar a una reconfiguración de la realidad económica y política. Anuncia una "baja profundidad de la democracia" en la actualidad, como resultado de esos traumáticos procesos en América Latina, con unos bajos índices de participación política.
En cuanto al análisis de otros factores, el resultado del proceso dio lugar a indicadores económicos actuales donde la gran masa del pueblo latinoamericano vive bajo el umbral de pobreza y marginalidad, con tasas de desempleo estructural, "con diferencias vergonzantes en la distribución de la riqueza…donde siguen existiendo fuertes marginalizaciones por género, etnia y culturales."[111]
9. Conclusiones.
El estudio de las distintas estrategias de intervencionismo practicadas por Estados Unidos en Latinoamérica, entre 1945 y 1970, ofrece un complejo panorama donde se interrelacionan entramados políticos, tácticas económicas e intervenciones militares.
Sintetizando la información que alegan la mayoría de las fuentes consultadas, la política de Estados Unidos en el continente americano ha sido de apoyo a las dictaduras militares antidemocráticas, a pesar de su brutalidad y corrupción. Su objetivo era en primer lugar el control del orden público, pero también la desarticulación del comunismo y la conservación de sus privilegios financieros a nivel internacional.
Su prioridad ha sido el aspecto militar y de seguridad en Latinoamérica, en un contexto de guerra fría, vendiendo armas de alto potencial destructivo contra la población civil y de nula utilidad defensiva.
Ese amplio apoyo político y militar a los dictadores implicó las denuncias de las democracias latinoamericanas y un creciente antiamericanismo y antiimperialismo en la opinión pública internacional, así como una posible gestación de una identidad común en la opinión pública Latinoamérica, manifestada en alguno de sus gobiernos, que a pesar de los variados matices nacionales, se consideraba al menos antinorteamericana.
La coyuntura de endémica pobreza, injusticia social y económica, así como la explotación de la gran mayoría de ciudadanos latinoamericanos, en los que la estrechez de los canales democráticos, impedía su participación en esos procesos, mientras la potencia norteamericana vivía sus "años dorados" en la década de 1960, indiferente a los problemas del continente pero reclamando sus apoyos en las organizaciones internacionales para legitimar sus acciones en pos de sus intereses –fundamentalmente intervenciones armadas, imposición de dictaduras, deposición de democracias, bloqueos económicos internacionales, etc.- dejaba abierta la lucha armadas como única salida para lograr el cambio.
Resulta interesante, para concluir este proyecto, analizar otro tipo de opiniones que hemos registrado, aunque en menor medida, en la variada bibliografía consultada. Ismael Crespo, por ejemplo, argumenta que el surgimiento de los regímenes autoritarios en América Latina durante las décadas de 1960 y 1970 respondió esencialmente "al fracaso de la democracia como un sistema con capacidad para el procesamiento y la regulación de los conflictos intergrupales."[112]
Expone que en los países donde el nivel de desarrollo político era más notable, las instituciones políticas y los líderes crecieron ante el incremento de la movilización y las expectativas sociales. Concluye que de esta manera, actores e instituciones comenzaron a situarse al margen del sistema, en una clara actitud de menosprecio hacia los precedentes democráticos.
En la humilde opinión de un joven investigador de la historia, y remitiéndonos a las ideas que nos iluminan las fuentes utilizadas en este trabajo, –especialmente la de Clara Nieto, como se habrá podido observar- hemos de matizar las declaraciones de Ismael Crespo.
El autor encarna el modelo de opinión típico de los defensores del autoritarismo en América Latina, dejando de lado –suponemos que no deliberadamente- la actitud de las oligarquías nacionales y las multinacionales capitalizadas por Estados Unidos, auténtica razón del establecimiento de estas dictaduras genocidas, brutales y filofascistas, puesto que nunca dejaron continuar un gobierno democrático claramente reformista, como los de Jacobo Arbenz en Guatemala o Salvador Allende en Chile.
Creemos que es necesario un intenso trabajo desde la perspectiva que nos brinda la historia, para poder derrocar de una vez por todas estas ideas –o ideologías- tiranizantes, que esconden bajo una crítica al sistema democrático –claramente imperfecto, pero no por ello inspirador de dictaduras asesinas que generan docenas de miles de "desaparecidos"- los fundamentos que inspiraron el odio contra la idea de igualdad en la que se basan los principios de la democracia, que en este trabajo hemos pretendido defender.
10. Bibliografía
– Libros, manuales y artículos específicos.
ALCÁZAR J. (dir.) Historia contemporánea de América, Valencia, Universitat de València, 2003.
BIDEGÁIN DE URÁN, A. Mª. Nacionalismo, militarismo y dominación en América Latina, Bogotá, Universidad de los Andes, 1983.
ESCOBAR J. y VELÁZQUEZ S. Examen de la violencia argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1975.
GOLDMAN E. F. The tragedy of Lyndon B. Johnson, Nueva York, Laurel Edition, 1974.
HALPERIN DONGHI, T. Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1998.
HALPERIN M. "The Rise and Decline of Fidel Castro, Berkeley, University of California Press, 1974.
HELLER C. El ejército como agente de cambio, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
HERNECKER, M. Fidel Castro´s Political Strategy, en Pathfinder Press, Nueva York, 1987.
HOBSBAWM E. Historia del Siglo XX, Barcelona, Grijalbo, 1995.
KRYZANEK, M. J. Las estrategias políticas de Estados Unidos en América Latina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1987.
LECHUGA HEVIA, C. En el ojo de la tormenta, Australia, Ocean Press, 1995.
LIEUWEN E. Generales contra presidente en América Latina, Buenos Aires, Siglo XX, 1965.
MOLINA G. Diario de Girón, La Habana, Editorial Política, 1984.
MESTE, J. Subdesarrollo y violencia en Guatemala, Madrid, IEPAL, 1969.
NIETO, C. Los amos de la guerra. El intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. De Eisenhower a G. W. Bush, Barcelona, Debate, 2005,
SÁENZ QUESADA, Mª. La argentina, Historia del país y de su gente, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001.
SKIDMORE, T. E. y SMITH, P. H. Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996.
SZULC, T. Fidel, Nueva York, William Morrow and Co., 1986.
– Publicaciones periódicas, revistas y otros documentos.
Proyecto Internacional de la Revolución Cubana, Instituto Cubano del Libro, 1975.
ALCÁNTARA M. y CRESPO I. (eds.) Los límites de la consolidación democrática en América Latina, Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 1995, pp. 13-29.
SEPÚLVEDA I. (ed.) Democracia y Seguridad en Iberoamérica. Los retos de la gobernabilidad. III Semana Iberoamericana sobre paz, seguridad y defensa, Madrid, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado (UNED), 2006
– Ediciones virtuales
– http://www.cuba.cu/gobierno/discursos
– http:// cubasolidaridad.org
– http://www.granma.cu
– Producciones audiovisuales[113]
MOORE M. Bowling for Columbine, Canadá- Estados Unidos, Region 4, 120 min.
Autor:
Martín Han Stutz Lucca
[1] NIETO, C. “Los amos de la guerra. El intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. De Eisenhower a G. W. Bush, Barcelona, Debate, 2005.
[2] HALPERIN DONGHI, T. Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza.
[3] LECHUGA HEVIA, C. En el ojo de la tormenta, Australia, Ocean Press, 1995.
[4] KRYZANEK, M. J. Las estrategias políticas de Estados Unidos en América Latina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1987.
[5] SKIDMORE, T. E. y SMITH, P. H. Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996.
[6] ALCÁZAR J. (dir.) Historia contemporánea de América, Valencia, Universitat de València, 2003.
[7] HOBSBAWM E. Historia del Siglo XX, Barcelona, Grijalbo, 1995.
[8] SEPÚLVEDA, I. (ed.), Democracia y Seguridad en Iberoamérica. Los retos de la gobernabilidad. III Semana Iberoamericana sobre paz, seguridad y defensa, Madrid, Instituto General Gutiérrez-Mellado (UNED), 2006.
[9] SKIDMORE, T. E. y SMITH, P. H. Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996, p. 387.
[10] Ídem p. 388.
[11] KRYZANEK, M. J. Las estrategias políticas de Estados Unidos en América Latina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1987, p. 83.
[12] Ídem p. 84.
[13] HOBSBAWM E. Historia del Siglo XX, Barcelona, Grijalbo, 1995. p. 111.
[14] SKIDMORE, T. E. y SMITH, P. H. Historia contemporánea de América Latina… p. 389.
[15] KRYZANEK, M. J. Las estrategias políticas de Estados Unidos en América Latina… p. 85.
[16] SKIDMORE, T. E. y SMITH, P. H. op. cit. p. 391.
[17] Ídem p. 392
[18] KRYZANEK, M. J. Las estrategias políticas de Estados Unidos en América Latina… p. 90
[19] SKIDMORE, T. E. y SMITH, P. H. Historia contemporánea de América Latina… p. 393.
[20] NIETO C. Los amos de la guerra… p. 60
[21] MESTE, J. Subdesarrollo y violencia en Guatemala, Madrid, IEPAL, 1969, pp. 118-119.
[22] KRYZANEK, M. J. Las estrategias políticas de Estados Unidos en América Latina… p. 91
[23] SKIDMORE, T. E. y SMITH, P. H. Historia contemporánea de América Latina… p. 393.
[24] Documento de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, 14 de enero de 1959, en NIETO, C. Los amos de la guerra. El intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. De Eisenhower a G. W. Bush, Barcelona, Debate, 2005, p. 29-30.
[25] SKIDMORE, T. E. y SMITH, P. H. op. cit. pp. 393-394.
[26] NIETO C. op. cit., p. 60.
[27] SKIDMORE, T. E. y SMITH, P. H. Historia contemporánea de América Latina… p. 394.
[28] Ídem p. 395
[29] Ídem p. 397.
[30] SKIDMORE, T. E. y SMITH, P. H op. cit p. 398.
[31] Ídem p. 399.
[32] NIETO, C. Los amos de la guerra. El intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. De Eisenhower a G. W. Bush, Barcelona, Debate, 2005, p. 11.
[33] Ídem p. 12.
[34] Ídem p. 13.
[35] NIETO, C. Los amos de la guerra. El intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. De Eisenhower a G. W. Bush, Barcelona, Debate, 2005, p. 14
[36] Ídem p. 19.
[37] Ídem. p. 21
[38] HERNECKER, M. Fidel Castro´s Political Strategy, en Pathfinder Press, Nueva York, 1987, p.405-406.
[39] NIETO, C. ob. cit. p. 22.
[40] Ídem p. 24.
[41] Ídem. p. 28.
[42] Cfr. p. 7. nota 24
[43] NIETO C. ob. cit. p. 30.
[44] Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz en el Parque Central de Nueva York, 24 de abril de 1959. Versión taquigráfica de las oficinas del Primer Ministro, en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f240459e.html
[45] SZULC, T. Fidel, Nueva York, William Morrow and Co., 1986, pp. 531-533.
[46] NIETO C. Los amos de la guerra… p. 33.
[47] HALPERIN M. “The Rise and Decline of Fidel Castro, Berkeley, University of California Press, 1974, pp. 13-15.
[48] NIETO C. ob. cit. p. 35.
[49] HALPERIN M. ob. cit. p. 49.
[50] Ídem. p. 59
[51] NIETO C. Los amos de la guerra… p. 37.
[52] SZULC T. Fidel, pp. 122-124
[53] Documento confidencial del Departamento de Estado de Estados Unidos, 30 de julio de 1959, en NIETO C. ob. cit. p. 38.
[54] Documento del Departamento de Estado de Estados Unidos, abril-diciembre de 1959, en NIETO C. p. 39.
[55] NIETO C, op. cit., p. 41.
[56] Ídem p. 43.
[57] NIETO C. op. cit., p. 44.
[58] Ídem p. 45.
[59] Proyecto Internacional de la Revolución Cubana, Instituto Cubano del Libro, 1975, pp. 9-13.
[60] NIETO C. op. cit. p. 47
[61] Ídem p. 48-49
[62] NIETO C. op. cit. p. 114.
[63] HOBSBAWM E. Historia del Siglo XX, op. cit. Segunda Parte, La edad de oro, p. 291.
[64] SÁENZ QUESADA, Mª. La argentina, Historia del país y de su gente, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001, pp. 626-627.
[65] NIETO C. op. cit. p. 111.
[66] Ídem pp.113-114.
[67] NIETO C. op. cit. p. 117
[68] Ídem p. 117-120.
[69] NIETO C. op. cit. 121.
[70] BIDEGÁIN DE URÁN, A. Mª. Nacionalismo, militarismo y dominación en América Latina, Bogotá, Universidad de los Andes, 1983, p. 151; LIEUWEN E. Generales contra presidente en América Latina, Buenos Aires, Siglo XX, 1965, pp.-177-179.
[71] HELLER C. El ejército como agente de cambio, México, Fondo de Cultura Económica, 1980, pp.- 126-133.
[72] NIETO C. op, cit., p. 122.
[73] ESCOBAR J. y VELÁZQUEZ S. Examen de la violencia argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1975, p.126 y 133.
[74] NIETO, op. cit. P. 123.
[75] MOLINA G. Diario de Girón, La Habana, Editorial Política, 1984, p. 71.
[76] NIETO op. cit. p. 125.
[77] HALPERIN DONGHI, T. Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1966, p. 111-112.
[78] Ibídem p. 127.
[79] POWERS T. The Man Keept The Secrets, Richard Helms and the CIA, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1979, p. 133.
[80] ESCALANATE, F. “Documentos de una Reunión Tripartita”, Antigua, 1991.
[81] NIETO C. op. cit. p. 129.
[82] Ibídem p. 130.
[83] Extraído del discurso de Fidel Castro en la Segunda Declaración de la Habana. Texto íntegro en http:// cubasolidaridad.org/index.php?option=com_content&task=view&id=571&Itemid=27
[84] LECHUGA HEVIA, C. En el ojo de la tormenta, Australia, Ocean Press, 1995, pp. 55-65.
[85] Granma. 06-11-1991 en http://www.granma.cu
[86] NIETO C. op. cit. p. 133.
[87] Ibídem p. 135.
[88] LECHUGA HEVIA, C op. cit. p. 125-126.
[89] Ídem p. 138-141.
[90] NIETO C. op. cit. p. 137.
[91] SORENSEN T. Documentos de la reunión tripartita, Moscú, 1989, en NIETO C. Los amos de la guerra… p. 138.
[92] Ídem p. 140.
[93] Ibídem p. 142.
[94] HALPERIN DONGHI T. op. cit. P. 199.
[95] NIETO C. op. cit. p. 143.
[96] New York Herald Tribune. 06-10-1963 en NIETO C. ídem p. 143.
[97] NIETO op. cit. p. 144.
[98] SORENSEN T. op. cit. p. 601.
[99] SCHLESINGER Jr. A. M. A Thousand Days: John F. Kennedy In The White House, Londres, Andre Deustch, 1968, p. 690.
[100] Ídem p. 555-556.
[101] Ídem p. 630.
[102] NIETO C. op. cit. p. 150.
[103] ROY E. y SCHAAP W. Vernon Walters; Crypto-diplomat and Terrorist, en Covert Action, nº. 26, Washington D. C., 1986, pp. 3-8.
[104] SCHLESINGER Jr. A. M. op. cit. p. 630.
[105] NIETO C. op. cit. P. 152.
[106] GOLDMAN E. F. The tragedy of Lyndon B. Johnson, Nueva York, Laurel Edition, 1974, p. 468.
[107] NIETO C. op. cit. p. 151 y ss.
[108] Ídem.
[109] GUTIÉRREZ G. Sudamérica en el sistema internacional de seguridad en SEPÚLVEDA I. (ed.) Democracia y Seguridad en Iberoamérica. Los retos de la gobernabilidad. III Semana Iberoamericana sobre paz, seguridad y defensa, Madrid, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado (UNED), 2006.
[110] Ídem p. 95-96.
[111] GUTIÉRREZ G. Sudamérica en el sistema internacional de seguridad… op. cit. p. 97.
[112] CRESPO I. ¿Hacia donde van las democracias latinoamericanas? en ALCÁNTARA M. y CRESPO I. (eds.) Los límites de la consolidación democrática en América Latina, Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 1995, pp. 13-29.
[113] Utilizado específicamente para la presentación del proyecto en el aula. En http://www.youtube.com/watch?v=1d3UUy8-eI4
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |