Descargar

Auditoria interna para una adecuada ejecución presupuestaria


Partes: 1, 2, 3

  1. Descripción del proyecto
  2. Planteamiento de la hipótesis
  3. Metodología
  4. Cronograma
  5. Presupuesto
  6. Bibliografía
  7. Anexos

DESCRIPCION DEL PROYECTO.

  • Antecedentes bibliográficos

Los antecedentes son los siguientes:

  • a) Bendezú Iriarte Juan Héctor (2001)[1] La auditoria de gestión en la empresa moderna. Tesis elaborada para optar el grado de Maestro en Administración. El autor en esta tesis desarrolla el proceso de la auditoría de gestión, tratando en primer lugar la evaluación del sistema de control interno, lo que será de suma utilidad para este trabajo de investigación. Además hace referencia a los programas, procedimientos, técnicas y prácticas de auditoría de gestión aplicables a farmacias y boticas; lo que facilitará la investigación a realizar.

  • b) Hernández Celis, Domingo (2004)[2] Deficiencias de control interno en el proceso de ejecución presupuestal. Trabajo de investigación formulado con fines profesionales. En este trabajo se da cuenta de los problemas que tiene el control interno previo, concurrente y posterior; lo no que facilita el proceso de ejecución presupuestal de los Hospitales del Sector Salud. El autor indica una serie de pautas de cómo mejorar el sistema de control interno, de modo que facilite una ejecución presupuestaria en las mejores condiciones.

  • c) Hernández Celis Domingo (2003)[3] Control eficaz de la gestión de una empresa cooperativa de servicios múltiples. Tesis elaborada para optar el Grado de Maestro en Auditoria Contable y financiera. En este trabajo el autor describe la forma como implementar un sistema de control interno eficaz, el mismo que es un verdadero facilitador de la gestión óptima de las empresas cooperativas, lo que ayudará al desarrollo de la investigación.

  • d) Hernández Celis Domingo (2004)[4] Control de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la eficacia de la Cooperación Técnica Internacional. Tesis elaborada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad. En este trabajo el autor presenta propuestas para el control efectivo de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Dichas propuestas pueden ser aplicadas a todo tipo de entidades, tal es el caso de la Clínica Hogar de la Madre.

  • e) Campos Guevara Cesar Enrique (2003)[5] Los procesos de control interno en el departamento de ejecución presupuestal de una institución del estado. Tesis Para optar el Grado académico de Magíster en Contabilidad con mención en: Auditoria Superior. En este trabajo se describe el proceso, procedimientos, técnicas y prácticas de control interno previo y concurrente que aplican los directivos, funcionarios y trabajadores de una institución del Estado. Este trabajo facilita la comprensión de la ejecución presupuestal y la forma como un buen control interno puede facilitar la eficiencia, economía y efectividad de las transacciones institucionales.

  • f) Gálvez Morán María (1972)[6] La Evolución del Presupuesto Público del Perú y las Mejoras a introducirse. Tesis para optar el grado de Contador Público. En este trabajo el autor destaca los procedimientos de cada una de las fases del presupuesto y especialmente se destaca la propuesta de mejoras para que la aprobación, programación, ejecución y evaluación se lleve de la mejor manera.

  • g) León flores Gilberto E. y Zevallos Cardich José María (2004)[7] El Proceso administrativo de control interno en la gestión municipal. Tesis elaborada por para optar el Grado de Maestro en Administración. En este trabajo se describe las etapas del control interno y la forma como incide en la gestión de las municipalidades de nuestro país, por el enfoque que tiene será de utilidad para el presente trabajo, por cuanto el proceso administrativo comprende al proceso presupuestario y dentro de este está la ejecución presupuestaria.

  • h) Trinidad Rivera Lorgio Heraclio y Esparza Silva Milciades Roberto (2004)[8] Control de calidad en el desarrollo industrial. Tesis elaborada por para optar el Grado de Maestro en Ingeniería industrial. En esta tesis los autores estudian todos los criterios que deben cumplirse para producir bienes y servicios de calidad. Estos criterios podrían adecuarse a entidades como la clínica Hogar de la Madre, para prestar los servicios de calidad que exige la comunidad.

  • i) Campos Guevara Cesar Enrique (2006) Los procesos de control interno en el departamento de ejecución presupuestal de una institución del estado. Tesis para optar el Grado de Maestro. El autor indica que las instituciones del Estado padecen de un mal crónico, siendo estas las limitaciones presupuestales para la atención de sus requerimientos, por lo que la mayor parte de las veces esto tiene que priorizarse, originando con esto que no se cumple a plenitud con la misión encomendada en la Constitución del Estado. El autor concluye que al superar los problemas en las ejecuciones presupuestarias, se facilitaría el cumplimiento de las metas y objetivos con las metas y objetivos.

  • j) León Tinoc Gaby Doraliza y Távara Alvarado Yanina Beatriz (2006) Propuesta de un sistema de organización administrativa contable de obras por ejecución presupuestaria directa aplicable al sector público. Las autoras mencionan que las entidades del Sector Público cumplen con ejercer sus atribuciones de destinar recursos a la inversión pública de conformidad con la captación de ingresos por las diferentes fuentes de financiamiento que le son programadas, por lo que el objeto del presente trabajo es hacer un diagnóstico de la organización administrativa y contable, para luego proponer un sistema de organización administrativo y contable de las obras por ejecución presupuestaria directa aplicable al sector público, con el objeto de ser eficiente y eficaz.

  • k) Liñan Salinas, Elcida Herlinda (2002)[9] Las acciones de control para el desarrollo de una auditoria integral de una Universidad Pública. Tesis presentada para optar el grado de maestra en auditoria contable y financiera. En este trabajo se destaca las acciones, programas, procedimientos y técnicas de control para determinar la eficiencia, economía y efectividad en el uso de los recursos humanos, materiales y financieros de una la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es un trabajo que facilitará el desarrollo de la investigación.

  • l) Cuentas Figueroa Ana María (2003)[10] Aplicación de mecanismos de control en la venta de servicios hospitalarios. En este trabajo de destaca la mención de un conjunto de mecanismos facilitadores para la venta de los servicios que presta el Seguro Social de Salud. Este trabajo facilitará la investigación, especialmente tratándose de entidades que prestan servicios de salud.

  • Planteamiento de la oportunidad del problema

  • Descripción de la Realidad del Problema

Debido a la coyuntura actual que afrontan las empresas de nuestro país, a los cambios constantes para adaptarse en este mundo cada vez mas competitivo y globalizado, se ha encontrado en el Hogar de la Madre una empresa que en un primer momento fue privada (empresa sin fines de lucro), pero que fue donada a la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana y actualmente se rige por las normas gubernamentales, aunque trabaja exclusivamente con recursos propios.

El solo hecho de no recibir recursos financieros del Estado y someterse a las normas del mismo, ya es un problema para la institución.

Aunque para fines de este trabajo, el problema principal se encuentra en el hecho de tener que aplicar las frondosas formalidades y procedimientos que implica la Ley de Presupuesto del Estado en la fase de ejecución presupuestaria.

La entidad tiene un espíritu privado pero tiene que cumplir las burocráticas formalidades públicas; lo que hace que muchas veces no se cumpla debidamente por diversos problemas dentro de la institución como también por los trámites con la Sociedad de Beneficencia de Lima de la cual depende orgánicamente; esto hace que lejos de avanzar en la prestación de mejores servicios de salud en el marco de mejora continua y competitividad cada vez la entidad se vaya quedando rezagada y arrasada por la fuerte competencia de las entidades privadas, todo lo cual repercute en el desarrollo de la institución, que desde siempre ha tenido un prestigio como Clínica en la especialidad materno infantil.

La entidad no dispone de un Manual de Políticas, Manual de Procedimientos Presupuestarios, Manual de Procedimientos Contables, Manual de Procedimientos Administrativos y otros documentes que guíen la ejecución presupuestaria en las mejores condiciones y especialmente que sea cumplido por los directivos, funcionarios y personal en general.

En lo que se refiere a la ejecución presupuestaria propiamente dicha, se ha determinado, que la demora en la aprobación del PIA (aprobado con Acuerdo de Directorio de la SBLM), en el ejercicio 2006, se aprobó en junio del 2006, los trámites, modificaciones, ampliación por créditos suplementarios son posteriores a esta fecha, asimismo de enero a junio del 2006, se ejecutaron gastos para el normal funcionamiento de la Clínica, sin aprobación del PIA. Existe gastos no programados que se efectúan sin considerar los procedimientos establecidos, tal es el caso de juicios de AFP (por pagos no efectuados en los años 1993 al 2003); pagos de beneficios sociales de los trabajadores y personal de Servicios no personales; pagos por negligencia medica que no es común pero en el 2006 hubo un caso que obligó al pago a INDECOPI, para evitar una la multa que era de 10 UIT.

Otro problema es la falta de recepción de la documentación dentro de los plazos pertinentes, lo que configura falta de oportunidad y conlleva a incumplimiento de responsabilidades. Por ejemplo en el ejercicio 2007, se aprobó el presupuesto dentro de su fecha, pero la documentación fue recibida por el Hogar de la Madre en Abril- 2007; por tanto entre Enero y Abril se efectuaron ejecuciones presupuestarias para la operatividad de la empresa sin el cumplimiento de las formalidades y los controles respectivos.

La falta de aplicación de principios elementales de control interno, como la falta de rotación de personal de Tesorería, Caja, Logística. Asimismo el depósito de los ingresos captados dentro de las veinticuatro horas, conlleva a problemas de alto riesgo, como puede ser el hecho de ser asaltados, se haga uso indebido o lleve a cabo mecanismos de embargo por parte de proveedores, trabajadores u otros agentes. Tal es el caso suscitado el año 2007 que la entidad tuvo un embargo por el monto de S/.700,000.00, por parte de los Médicos de la Institución, que venían reclamando un incremento que dio el gobierno en el año 2001.

En general se ha determinado que no se cumplen cabalmente los siguientes procedimientos presupuestarios:

  • Los requerimiento de pedido de de las áreas no se realizan en forma oportuna ni con los documentos sustentatorios correspondientes.

  • El Área de Logística, (encargado de efectuar que se cumpla con la ley de Contrataciones y adquisiciones) no verifica que los documentos se encuentren con los vistos bueno, firmas correspondientes y el documento que sustenta la transacción.

  • El Área de Presupuesto no cumple con el procedimiento de comprometer en la forma y los plazos establecidos.

  • La Unidad de Economía – Área de Contabilidad no aplica el denominado Control Previo consistente en verificar la documentación de las transacciones. El Área de Tesorería no efectúa el giro de los cheques en forma oportuna y algunas veces lo hace sin cumplir las formalidades del caso, derivando la documentación a la Unidad de Economía para los vistos buenos y firmas. Conllevando como consecuencia de múltiples errores, a asumir responsabilidades de los directivos y funcionarios, que por estos y otros motivos tienen una permanencia muy corta en la entidad.

  • La Firma de cheques por la Gerencia y el Director de Administración y Finanzas, debido a la falta del control previo y concurrente, conlleva a la comisión de errores que luego derivan en la comisión de faltas y hasta posibles delitos.

  • Sobre la base de errores sucesivos la Sección Caja, paga obligaciones que no cumplen los elementales aspectos formales de las transacciones en el marco de la normatividad gubernamental.

Otro aspecto relevante dentro de la problemática es que la entidad no dispone de las dependencias competentes para el cumplimiento eficiente y efectivo de los procesos y procedimientos establecidos. Por ejemplo, la ejecución presupuestaria se lleva acabo en el Área de Contabilidad. Asimismo no dispone de una Oficina de Control Institucional – OCI (dependiente de la Contraloría General de la República) ni una Unidad de Auditoría Interna que supla la falta de una OCI, por tanto el control se realiza desde la Beneficencia Pública de Lima.

Como consecuencia de la problemática presupuestaria, se ha determinado los siguientes inconvenientes:

Demora de la aprobación del presupuesto y remisión del mismo.

Documentación sin el compromiso presupuestal

Pagos de documentos sin la afectación presupuestal, tal es el caso de la compra de medicinas, alimentos y otros suministros.

  • No se cumple cabalmente con la fase de ejecución presupuestal de acuerdo a Ley, lo que conlleva a responsabilidades administrativas, civiles y en algunos casos penales.

Delimitación de la Investigación

Delimitación espacial

Esta investigación estará delimitada espacialmente a la Clínica "Hogar de la Madre", por ser la entidad donde desarrollo mis actividades profesionales y deseo realizar los aportes para la mejora de la ejecución presupuestaria a través de la propuesta de la auditoria interna.

  • Delimitación temporal.

El problema de la ejecución presupuestaria de la entidad viene arrastrándose por varios años; sin embargo para efectos de este trabajo se tendrá en cuenta los años 2006, 2007 y lo que va del año 2008.

  • Delimitación social

Para efectos de disponer de información para la investigación la delimitación social comprenderá al personal de la Clínica Hogar de la Madre y la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana

Limitaciones existentes:

Una de las limitaciones es la falta de tiempo para dedicarlo exclusivamente a la investigación, por tener responsabilidades familiares, laborales y sociales.

Problema principal

¿De qué manera la auditoria interna, puede facilitar una adecuada ejecución presupuestaria y de ese modo contribuir a la mejora continua y competitividad de la Clínica Hogar de la Madre?

  • Problemas específicos

¿De que manera las normas de auditoria interna, pueden ayudar que las normas relacionadas con la ejecución presupuestaria se cumplan en forma adecuada y contribuyan a que la organización institucional de la Clínica Hogar de la Madre cumpla sus objetivos?

  • 1. ¿Cómo engarzar el proceso de la auditoria interna y los procedimientos de ejecución presupuestaria de modo que esta se lleve a cabo en forma adecuada y contribuya a la efectividad de la gestión institucional de la Clínica Hogar de la Madre?

  • 2. ¿De qué modo el valor agregado que genera la auditoria interna, puede contribuir a la efectividad de la ejecución presupuestaria y por tanto a la mejora y competitividad de la Clínica Hogar de la Madre?

    • Marco teórico

    • Principales bases teóricas

    • Clínica Hogar de la Madre

Reseña Histórica:

La Clínica Hospital Rosalía De Lavalle De Morales Macedo mas conocido como Clínica " Hogar de la Madre", fue fundada por la Sra. Rosalía De Lavalle de Morales Macedo, el 21 de Diciembre de 1926, teniendo por finalidad socorrer a la madre y al niño iniciando sus actividades en una habitación de 20mt. Cuadrados. En 1955, ya en su nuevo local, se inauguró la Clínica "Mater Admirabilis" con la idea de que cada niño que allí naciera se atendiera en forma gratuita, bajo el mismo techo y el mismo día. El 15 de noviembre de 1976, fue donada a la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima y desde entonces se llama "Rosalía De Lavalle De Morales Macedo" en homenaje a su fundadora.

Este hospital realiza una destacada labor social y lo hace con auto-financiamiento.

La Clínica Hospital Rosalía de Lavalle de Morales Macedo, Hogar de la Madre cuenta con 81 años de existencia. Las instalaciones e infraestructura fueron donadas por sus fundadores a la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, en 1967, institución de quien depende jerárquicamente y funcionalmente como órgano desconcentrado.

El trabajo que se realiza en la Clínica – Hospital "Hogar de la Madre está dirigido principalmente a la conservación de la salud y bienestar de la madre y el niño, desde su fecundación.

La Clínica Hospital Hogar de la Madre no recibe ingresos ni se financia a través del Tesoro Público, sus recursos dependen exclusivamente de la venta de su servicio al sector privado.

Base Legal de la Clínica Hogar de la Madre:

La Base Legal de La Clínica " Hogar de la Madre, es el siguiente:

  • a) Constitución Política del Perú.

  • b) Decreto Legislativo Nº 356, que regula la organización, funciones, labores y recursos de las Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social.

  • c) Ley 27793 "Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social" MIMDES. La Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana (SBLM) está bajo el ámbito del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF).

  • d) Ley No. 26918 "Ley de Creación Nacional del Sistema Nacional para la Población en Riesgo" promulgada el 09 de Enero de 1998 y publicada en el Diario "El Peruano" con fecha 23 de Enero de 1998; del cual la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana forma parte.

  • e) Ley No. 28927 "Ley del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2007.

  • f) Directiva No. 013-2006-EF/76.01 para la Programación y Formulación del Presupuesto de los Pliegos del Gobierno Nacional para el año Fiscal 2007, Aprobada por Resolución Directoral No. 030-2006-EF/76.01.

  • g) Decreto Legislativo Nº 830 Ley del Instituto Nacional de Bienestar Familiar y el Decreto Legislativo Nº 866, Ley de Organización y funciones, del Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano. Aprobado con Decreto Supremo Nº 012-98- PROMUDEH;

  • h) Normas Reglamentarias de Sociedades de Beneficencias Públicas y Juntas de participación Social que aprueba el Decreto Supremo Nº 008-98/PROMUDEH, aprobándose con Resolución Presidencial Nº 037-98-P/SBLM;

  • i) Reglamento General de Hospitales; Código de Ética y Deontología del Colegio Medico del Perú;

  • j) Código sanitario Decreto Ley 17505;

  • k) Ley del Trabajo Médico D.S. Nº 005-90.

Reglamento de organización y funciones de la Clínica "Hogar de la madre"- Aprobado al 08 de junio del año 2000:

Es un instrumento normativo de gestión institucional en el que se precisan el contenido, competencia, misión, objetivos, funciones, estructura orgánica y relaciones del Hogar de la Madre Clínica. Este Patrimonio fue donado a la Sociedad de Beneficencia de Pública de Lima Metropolitana por la Asociación "Hogar de la Madre" según consta en el Testimonio de Donación registrado en el folio Nº 6146, Kardex 1357, Minuta 1109 del 15 nov.1976 en la Oficina de Registros Públicos

Unidad de Economía – Área de Contabilidad:

Son funciones de la oficina de economía:

  • a) Formular, proponer y ejecutar el presupuesto aprobado y llevar la administración de fondos

  • b) Desarrollar un adecuado sistema contable que permita proporcionar un exacto conocimiento de los gastos y de la situación económico- financiero y Patrimonial de la Clínica- Hospital

  • c) Organizar, coordinar y dirigir la difusión de disposiciones, reglamentos y directivas sobre administración financiera y presupuestaria para asignar la aplicación y cumplimiento de los procedimientos contables.

Dependen jerárquicamente de la Dirección de Administración. Asimismo es responsable de las Áreas de: Contabilidad, Tesorería, Facturación y Control Patrimonial.

  • Auditoria interna:

Interpretando a Santillana (2007)[11], la auditoria interna es la verificación de información presupuestaria, financiera, económica y patrimonial, con la finalidad de determinar la confiabilidad.

Herrador (2005)[12], hace referencia que el Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos define la auditoría interna como una actividad independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un servicio a la dirección. Es un control de la dirección que tiene por objeto la medida y evaluación de la eficacia de otros controles.

Interpretando a Hevia (2008)[13], la auditoría interna surge con posterioridad a la auditoría externa por la necesidad de mantener un control permanente y más eficaz dentro de la empresa y de hacer más rápida y eficaz la función del auditor externo. Generalmente, la auditoría interna clásica se ha venido ocupando fundamentalmente del sistema de control interno, es decir, del conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en las empresas para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude, incrementar la eficiencia operativa y optimizar la calidad de la información económico-financiera. Se ha centrado en el terreno administrativo, contable y financiero.

Bacón (2007)[14] y Editorial Océano (2005)[15], coinciden que la necesidad de la auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa a medida que ésta aumenta en volumen, extensión geográfica y complejidad y hace imposible el control directo de las operaciones por parte de la dirección. Con anterioridad, el control lo ejercía directamente la dirección de la empresa por medio de un permanente contacto con sus mandos intermedios, y hasta con los empleados de la empresa. En la gran empresa moderna esta peculiar forma de ejercer el control ya no es posible hoy día, y de ahí la emergencia de la llamada auditoría interna.

Según Elorreaga (2007)[16], la auditoria interna es fundamentalmente un control de controles. A continuación el autor, haciendo referencia a Charles Bacón, indica que la auditoria interna es una actividad de evaluación independiente dentro de una organización, cuya finalidad es examinar las operaciones contables, financieras y administrativas, como base para la prestación de un servicio efectivo a los más altos niveles de dirección. También dice que expresado de otro modo, es un control administrativo que funciona sobre la base de medición y evaluación de otros controles.

Interpretando a Arens & Loebbecke (2005)[17], la auditoria interna, es aquella que se practica por los propios empleados y funcionarios de una entidad, con la finalidad de proporcionar al gobierno corporativo un servicio de carácter proteccionista y constructivo, de donde se deduce que la principal diferencia con respecto a la auditoria externa radica precisamente en la dependencia económica de dirección del Auditor interno. Es conveniente hacer notar que por la frecuencia y cantidad de revisiones que se efectúan, muchas empresas se ven precisadas a utilizar empleados que no tiene la preparación adecuada para la práctica de la auditoria. Estas situaciones propias de la auditoria interna, resultan incongruentes con las normas relativas a la personalidad profesional del auditor referentes a la "independencia mental" y al "adiestramiento y capacidad profesional"

Según Brink (2007)[18], no hay que olvidar que la auditoria interna es un servicio realmente gerencial, por lo que sus objetivos deben ir aparejados a los objetivos de las autoridades de la entidad donde se aplica, los mismos que se pueden resumir en. I) Reducción de costos y gastos; ii) incremento de la eficiencia de las operaciones; iii) Eliminación del mal uso de los bienes y derechos de las instituciones (activos); y, iv) Obtención de mejores rendimientos (rentabilidad).

Interpretando al IAI de España (1997)[19] la nueva concepción tiende a considerar a la auditoria interna como un servicio de asistencia técnica a las autoridades y trabajadores, centro de la institución, aún cuando sin descuido de su primordial responsabilidad de revisar las operaciones y evaluar el funcionamiento del control interno. Fiscalizar a la par que asesorar hade ser, pues, según esta modalidad, el verdadero objetivo de la auditoria interna en el nuevo marco de la competitividad y la globalización, todo esto en base a los componentes del Informe COSO. En el nuevo marco, la finalidad de la auditoria interna, es prestar un servicio de asistencia constructiva a la administración, con el propósito de mejorar la conducción de las operaciones y de obtener un mayor beneficio económico para la entidad o un cumplimiento más eficaz de sus objetivos institucionales

Según el Instituto de Auditores Internos del Perú (2001)[20], la auditoria interna, es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

Según la CGR (1998)[21], las normas de auditoria, son los requisitos de calidad relativos a la personalidad, trabajo y a la información que rinde como resultado de dicho trabajo. Al respecto tenemos: Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS), Normas Internacionales de Auditoria (NIAS), Normas de Auditoria Gubernamental (NAGUS), Normas para el Ejercicio Profesional de la Auditoria Interna, etc.

Según Kell & Boynton (2005)[22], Existen varios puntos de vista para determinar el proceso de la auditoria interna. Un primer punto de vista indica que el proceso está compuesto por la planeación, ejecución y los informes de auditoria. Un segundo punto de vista dice que el proceso comprende la pre-auditoria, la auditoria propiamente dicha y la post- auditoria. Un tercer punto mas moderno, establece que el proceso abarca la planeación, evaluación, resultados, monitoreo, y la asesoría en las actividades de retroalimentación. El asunto es que en todos los casos la auditoria interna se convierte en una actividad profesional del más alto nivel que influye en la adecuada ejecución presupuestaria, financiera y de otro tipo.

Analizando a Tuesta (2000)[23], el objetivo principal de la auditoria interna es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, proporcionando análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas.

Interpretando a la CGR (1998)[24], se puede construir el concepto de auditoria interna gubernamental, como el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones presupuestarias, financieras y/o administrativas, efectuado en las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control, elaborando el correspondiente informe. Dicho examen se debe efectuar de acuerdo a las Normas de Auditoria Gubernamental y disposiciones especializadas emitidas por la Contraloría General y aplicando los procedimientos, técnicas y métodos establecidos. Tiene por objetivos:

  • Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos, verificando el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias.

  • Determinar la razonabilidad de la información presupuestaria, financiera, económica y patrimonial.

  • Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y los resultados obtenidos en relación a los recursos asignados y al cumplimiento de los planes y programas aprobados de la entidad examinada.

  • Recomendar medidas para promover mejoras en la gestión pública.

  • Fortalecer el sistema de control interno de la entidad auditada.

  • Ejecución presupuestaria

Analizando a Argandoña (2008)[25] el presupuesto es un elemento de planificación y control expresado en términos económicos financieros dentro del marco de un plan estratégico, capaz de ser un instrumento o herramienta que promueve la integración en las diferentes áreas que tenga el sector público la participación como aporte al conjunto de iniciativas dentro de cada centro de responsabilidad y la responsabilidad expresado en términos de programas establecidos para su cumplimiento en términos de una estructura claramente definidos para este proceso.

Interpretando a Johnson & Scholes (1999)[26], un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo general un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). En el ámbito del comercio es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él y no puede cobrarlo si el cliente acepta el servicio. El presupuesto se puede cobrar o no en caso de no ser aceptado.

Según Koontz & O`Donnell (1990)[27], el proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la empresa. Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán evaluar la actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad de la empresa y de la gerencia. El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objetivos. Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores; sin embargo, existen dos que pueden tener la consideración de "requisitos imprescindibles". Así, por un lado, es necesario que la empresa tenga configurada una estructura organizativa clara y coherente, a través de la que se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de responsabilidades. Un programa de presupuesto será más eficaz en tanto en cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente, tendrá que contar con una estructura organizativa perfectamente definida. El otro requisito viene determinado por la repercusión que, sobre el proceso de presupuesto, tiene la conducta del potencial humano que interviene en el mismo; esto es, el papel que desempeñan dentro del proceso de planificación y de presupuesto los factores de motivación y de comportamiento. La presupuesto, además de representar un instrumento fundamental de optimización de la gestión a corto plazo, constituye una herramienta eficaz de participación del personal en la determinación de objetivos, y en la formalización de compromisos con el fin de fijar responsabilidades para su ejecución. Esta participación sirve de motivación a los individuos que ejercen una influencia personal, confiriéndoles un poder decisorio en sus respectivas áreas de responsabilidad.

PRINCIPIOS REGULATORIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO:

Equilibrio presupuestario: El Presupuesto del Sector Público está constituido por los créditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las políticas públicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente.

Equilibrio macrofiscal: La preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de las Entidades preservan la estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal, de acuerdo con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal – Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958 y la Ley de Descentralización Fiscal – Decreto Legislativo Nº 955.

Especialidad cuantitativa: Toda disposición o acto que implique la realización de gastos públicos debe cuantificar su efecto sobre el Presupuesto, de modo que se sujete en forma estricta al crédito presupuestario autorizado a la Entidad.

Especialidad cualitativa: Los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades se destinan, exclusivamente, a la finalidad para la que hayan sido autorizados en los Presupuestos del Sector Público, así como en sus modificaciones realizadas conforme a la Ley General.

Universalidad y unidad: Todos los ingresos y gastos del Sector Público, así como todos los Presupuestos de las Entidades que lo comprenden, se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.

De no afectación predeterminada: Los fondos públicos de cada una de las Entidades se destinan a financiar el conjunto de gastos públicos previstos en los Presupuestos del Sector Público.

Integridad: Los ingresos y los gastos se registran en los Presupuestos por su importe íntegro, salvo las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la autoridad competente.

Información y especificidad: El presupuesto y sus modificaciones deben contener información suficiente y adecuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.

Anualidad: El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el año calendario. Durante dicho período se afectan los ingresos percibidos dentro del año fiscal, cualquiera sea la fecha en los que se hayan generado, así como los gastos devengados que se hayan producido con cargo a los respectivos créditos presupuestarios durante el año fiscal.

Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos: Las políticas de gasto público vinculadas a los fines del Estado deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica-financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión de los fondos públicos, orientada a resultados con eficiencia, eficacia, economía y calidad.

Centralización normativa y descentralización operativa: El Sistema Nacional del Presupuesto se regula de manera centralizada en lo técnico-normativo, correspondiendo a las Entidades el desarrollo del proceso presupuestario.

Transparencia presupuestal: El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos sigue los criterios de transparencia en la gestión presupuestal, brindando o difundiendo la información pertinente, conforme la normatividad vigente.

Exclusividad presupuestal: La ley de Presupuesto del Sector Público contiene exclusivamente disposiciones de orden presupuestal.

Principio de Programación Multianual: El proceso presupuestario debe apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta los ejercicios futuros.

Principio de Programación Multianual: El proceso presupuestario debe orientarse por los Objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las perspectivas de los ejercicios futuros.

Principios complementarios: Constituyen principios complementarios que enmarcan la gestión presupuestaria del Estado el de legalidad y el de presunción de veracidad, de conformidad con la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público – Ley Nº 28112.

El Presupuesto:

Según la Ley 28411[28]el Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. El Presupuesto comprende:

  • Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el año fiscal, en función a los créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que financian dichas obligaciones.

  • Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las Entidades con los créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba.

EL PROCESO PRESUPUESTARIO

El proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de conformidad con la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público – Ley Nº 28112[29]El proceso presupuestario se sujeta al criterio de estabilidad, concordante con las reglas y metas fiscales establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual a que se refiere la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal – Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958.

La Fase de Programación Presupuestaria, se sujeta a las proyecciones macroeconómicas contenidas en el artículo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal – Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958.

Todas las Entidades que no se financien con fondos del Tesoro Público coordinan anualmente con el Ministerio de Economía y Finanzas los límites de los créditos presupuestarios que les corresponderá a cada una de ellas en el año fiscal, en función de los topes de gasto no financiero del Sector Público, estando sujetas a la Ley General. Los límites de los créditos presupuestarios están constituidos por la estimación de ingresos que esperan percibir las Entidades, así como los fondos públicos que le han sido determinados y comunicados por el Ministerio de Economía y Finanzas, a más tardar dentro de los primeros cinco (5) días hábiles del mes de junio de cada año.

En la Fase de Formulación Presupuestaria, se determina la estructura funcional-programática del pliego, la cual debe reflejar los objetivos institucionales, debiendo estar diseñada a partir de las categorías presupuestarias consideradas en el Clasificador presupuestario respectivo. Asimismo, se determinan las metas en función de la escala de prioridades y se consignan las cadenas de gasto y las respectivas Fuentes de Financiamiento. La estructura de la cadena funcional-programática es propuesta, considerando los criterios de tipicidad y atipicidad, por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, a los pliegos para su aprobación.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente