Descargar

El Juego como Estrategias Pedagógica para lograr el Desarrollo Psicomotor (página 2)


Partes: 1, 2

Nadie puede ser obligado a jugar; a jugar se entra espontáneamente y autónomamente, como una decisión personal. En cuanto desaparece la pasión, el deseo y la libre elección, el juego deja de ser tal, languidece y muere. El niño que no sabe jugar, será un adulto que no sabrá pensar. En algunas ocasiones el juego puede resultar una actividad desagradable para el niño. Ejemplo de estas situaciones pueden ser cuando se le obliga a aceptar un rol con el que no está de acuerdo, cuando debe realizar una actividad que no le causa satisfacción o cuando debe continuar jugando sin tener deseos de hacerlo. En situaciones como esta, el adulto, bien sea el docente o el padre del niño, debe atender los deseos del infante y ofrecerle posibilidades de juegos donde éste, se sienta satisfecho.

Importancia del Juego en la Escuela

A pesar de su evidente valor educativo, la escuela ha vivido durante muchos años de espalda al juego. Para muchos representantes jugar es sinónimo de pérdida de tiempo, como máxima concepción, simple entretenimiento. Una radical diferenciación intrínseca entre juegos es aprendizaje ha levantado una creencia falsa es falta de rigor psicológico sobre la inutilidad de los juegos.

Hoy, la investigación psicoevolutiva nos ha convencido de lo contrario: frente al esfuerzo instructivo necesario para el dominio de ciertos conocimientos, observamos la naturalidad con la que se aprenden y dominan ámbitos del saber, mediante situaciones de juego espontáneos y cargadas de sentido cultural. El juego en el Preescolar, es el medio ideal para el aprendizaje, a través de él infante va descubriendo el ambiente que lo rodea además de conocerse así mismo, es por esto que el docente, tiene una herramienta valiosa al conocer una metodología adecuada para la aplicación de los juegos. En el área de Aprendizaje (dramatización), el niño desarrolla la función simbólica o capacidad representativa, la cual consiste en la representación de algo presente, aspecto que juega un papel decisivo en su desarrollo integral.

Esta área está diseñada para facilitar a los niños experiencias de dramatización espontáneas, donde el niño experimenta cómo se sienten otras personas en sus oficios, hogar y profesión, en cuanto a sus logros, miedos y conflictos, favoreciendo así su desarrollo socioemocional.

Socialización

El proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se espera que los niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprenda a través de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías más recientes destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones.

Relevancia del Juego para la Socialización del Niño Preescolar

El juego contribuye de manera efectiva al desarrollo global e integral del niño. El señalamiento de que las capacidades de socialización están presentes desde etapas muy tempranas del desarrollo infantil, estrechamente unido a la consideración de que los factores sociales son fundamentales para promover el desarrollo psicológico y el aprendizaje, han provocado que los psicólogos y educadores hayan revalorizado los enfoques de interacción social. Se parte de la concepción que el juego es una de las actividades más relevantes para el desarrollo y el aprendizaje infantil.

En el momento de jugar, los niños aprenden a convivir, a ayudar, a realizar actividades comunes a respetar el punto de vista de los otros, a expresar su punto de vista personal, tomando en cuenta el de los otros; en general, se aprende a trabajar con otros en actividades comunes.

Fundamentación Psicológica y Educativa

Una concepción curricular sistemática e interactiva: Esto quiere decir, que se parte de las bases que la atención educativa de los niños y niña, ha de concebirse entre los infantes y otros niños, y entre los niños y su maestro, la familia, el ambiente y la comunidad. Una concepción basada en el desarrollo integral de los niños y niñas: El currículo del nivel preescolar adaptado como fin ultimo facilitar el desarrollo integral del niño, lo que conlleva dos aspectos prácticos de importancia: uno es que todos las actividades a realizar con el niño han de respetar y adecuarse al proceso y ritmo de su desarrollo, graduándose de acuerdo con la secuencia con la que aparecen las diferentes habilidades y potencialidades.

El otro efecto práctico de la concepción es que las actividades se refieren según la relación que guardan con las diferentes áreas en que se acostumbra dividir el desarrollo: física, psicomotora, cognitiva socio-emocional y lenguaje. Una orientación curricular centrada en las características, intereses y necesidades del niño y niña: esta orientación se basa en la anterior y la amplia. El maestro ha de dar una importancia central al niño que tiene frente a él y la de orientar su trabajo de acuerdo a las características de ese niño y niña de educación inicial.

Fundamentos Filosóficos

El hombre por esencia es un filósofo que busca tener una visión de si mismo de sus miedos, angustias, inquietudes. En este sentido, la filosofía se orienta bajo una concepción humanística de la persona para el logro pleno de su ser y con una valoración crítica. La inteligencia desde la perspectiva Piagetiana desemboca en un equilibrio entre la asimilación y la acomodación; sin embargo, en la niñez domina la imitación en tal forma que se producen procesos que la prolongan por si misma, por eso podemos decir que el jugo, como imitación, es esencialmente asimilación o asimilación que prima sobre la acomodación.

El juego esta ligado a la etapa de inmadurez de los individuos y permite resistir la frustración al no ser capaz de obtener un resultado tal como se espera en la edad adulta, lo cual es importante cuando se aprende; es decir, al convertir la propia actividad en un fin, los niños, no necesitan alcanzarlo de un modo total, basta la satisfacción en la acción; al mismo tiempo que en dicha acción se ejercitan y entrenan para poder vivir en el futuro de un modo estable.

El niño y la niña reproducen escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus necesidades. Los símbolos adquieren su significado en la actividad. Muchos juguetes son un apoyo para la realización de este tipo de juegos. Los niños ejercitan los papeles sociales de las actividades que les rodean. La realidad a la que esta continuamente sometido en el juego se somete a sus necesidades y deseos. Por todo esto, el juego simbólico tiene un papel esencial en el desarrollo del niño, durante la etapa que transcurre de los dos a los seis años en la que son todavía reducidas las posibilidades de insertarse en el mundo del adulto y de adaptarse a la realidad.

En otro orden de ideas se establece la posición de Vygotsky, determina que la participación de los individuos en una vida colectiva es más rica, aumenta y contribuye al desarrollo mental de estos. En otras palabras, el desarrollo de los niños es posible por el apoyo que suministran otras personas (padres, adultos y compañeros) más expertos a fin de ayudar a alcanzar niveles de pensamientos más avanzados. En la edad preescolar la acción y el significado se separan, por lo tanto, el juego no es puramente simbólico, sino que el niño desea y realiza su deseo dejando que las categorías de la realidad pasen a través de sus experiencias.

Los niños van construyendo continuamente su para acercarse al medio ambiente dentro de un marco social, que les permite además ir asimilando las reglas que determinan sus relaciones con los demás, construir sus conocimientos y aprender de las diversas situaciones que se les presentan. De este modo cuando se está jugando, el niño y la niña ponen de manifiesto el conocimiento que se les demanda sobre el mundo y los objetos, expresan lo que es habitual en su comunidad, realizan representaciones mentales sobre el mundo que los rodea de acuerdo con las interacciones que realizan con adultos y compañeros.

Fundamentos Pedagógicos

La orientación en la práctica pedagógica en el preescolar, adopta como fin central facilitar el desarrollo integral del niño y la niña, respetando sus individualidades e intereses, poniendo énfasis particular en que el niño desarrolle la capacidad de solucionar conflictos y puntos de vista con los demás, siendo una condición psicológica básica para el desarrollo de capacidades para la convivencia social futura.

Friedrich Froebel, fue uno de los primeros psicólogos en estudiar el juego, quien con la aplicación de su pedagogía para la formación del niño y niña, se centra en la realización de juegos, tomando en cuenta las diferencias individuales de los niño y niñas , inclinación, necesidades e intereses. Planteaba el juego como la más pura actividad del hombre en su primera edad. Considerando que por medio de este el niño y la niña lograran exteriorizar grandes verdades que se encontraban potencialmente en él.

A pesar del interés en el trabajo de Frioebel por parte de los educadores progresistas, sus ideas que se encontraban en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y del juego, eran aún demasiado novedosos para ser aceptados por el público.

Fundamentación Legal

Los instrumentos legales que sustentan la presente investigación son los siguientes:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece:

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión

Para que el Estado garantice una educación de calidad y permanente, debe ser impartida en todos sus niveles por profesionales con preparación intelectual acorde al nivel educativo donde impartirá sus conocimientos, estos profesionales deben ser de reconocida moralidad, formados con ética para garantizar su desempeño en la carrera docente, Además, se regirá por las leyes, es decir, debe ser una persona que ejerza su labor educativa con vocación, fervor y amor. Tiene el deber y responsabilidad de mantenerse en constante preparación con el propósito de ayudar a niños y niñas en los nuevos avances científicos – tecnológicos.

Además es responsabilidad del docente preocuparse por permanecer al corriente de cada uno de los adelantos tanto a nivel educativo como personal, porque de allí depende en gran parte el éxito que éste tendrá en el desempeño de sus funciones. Y esto garantizará que la enseñanza ha impartir sea lo más óptimo posible por que los educandos a su cargo tendrán la oportunidad de conocer ese nuevo aprendizaje adquirido por los docentes que se interesan por su actualización.

La Ley Orgánica de Educación (2005) Artículos: 3 establece lo siguiente:

Artículo 3. La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana…

El proceso educativo no se puede lograr sólo con la participación de la escuela, sino que necesita de un ente fundamental como es la familia y será a través de la compenetración de estos que el niño de hoy tendrá mejores oportunidades para desenvolverse dentro de los parámetros de la sociedad, tomando en cuenta las dificultades que se encontrarán en la actualidad.

Artículo 11: "El nivel de Educación Preescolar comprenderá la atención pedagógica integral prestada a través de estrategias pedagógicas escolarizadas. Constituye el primer nivel obligatorio del Sistema Educativo, es la fase previa al de Educación básica". Para tal fin se crea la Educación Preescolar, para atender al niño de forma integral, de acuerdo a sus necesidades e intereses.

Artículo 13: El curriculum del nivel de Educación Preescolar deberá estructurarse teniendo como centro al niño y su ambiente, en atención a las siguientes áreas de su desarrollo evolutivo: Cognoscitiva, socio-emocional, psicomotora, del lenguaje y física. El niño es el centro del diseño curricular del nivel, preescolar cada. Cada área de su desarrollo, representa un aspecto inseparable de su personalidad.

Matriz FODA

Fortalezas

F

  • Los docentes motivan a sus estudiantes a participar en todas las actividades que promueve la institución.

  • La comunidad a la que sirve el C.N.F "José María Vargas", se aboca a la solución de problema que le afectan.

  • La institución cuenta con el programa P.A.E

Oportunidades

O

  • Se cuenta con un C.D.I, y un Ambulatorio "Dr. José María Vargas", en las adyacencias de la escuela, panaderías, supermercados, papelerías, farmacia, una Escuela Básica, una universidad, el fuerte paramaconi.

  • La institución esta ubicada en un lugar accesible.

Debilidades

D

  • Falta de vigilancia policial por los alrededores de la escuela, ya que se han observado robos a la comunidad.

Amenazas

A

  • Delincuencia

  • El trafico vehicular frente a la escuela

PLAN DE ACCION

ACTIVIDADES

RECURSOS

RESPONSABLES

Actividad de campo, competencias y juegos de contactos físicos, como elementos socializadores para promover el desarrollo cognitivo, social y moral en los niños y niñas.

Motivar a los niños y niñas para organizarse en grupos para la realizar Juegos de representación de papeles o socio-dramáticos.

Jornada de Juegos de representación vicaria, donde los niños reproduzcan los roles social y desarrollan guiones de actividad humana, haciendo, a veces, que sus personajes sean encarnados por pequeños muñecos o por animales de simulación. Representar varios papeles, prestando sus voces a cada uno de los personajes.

Padres , representantes y estudiantes

Estudiantes

Estudiantes, docentes, escenario, acción y personajes.

Docentes y representantes

Docentes

Docentes, estudiantes y representantes

Estrategias:

  • 1. Promover rondas y los juegos dramatizados, para lograr la socialización de los niños y niñas.

  • 2. Motivar a los docentes para lograr la mejor disposición para utilizar el juego como actividad pedagógica y paradójica, que ayuda a la estabilidad física, mental, emocional y social, de los niños y niñas de educación inicial.

  • 3. Dictar charlas, foros, debates dirigidos al docente sobre el uso de juegos, y se establezca lo que este significa para el ser humano, la práctica y el descubrimiento de sus posibilidades, la medida en que se verifica su valor auténtico, la apertura a nuevos modos de ser y estar, la comprensión y aceptación del hecho lúdico, y, por fin, el estar preparado a un continuo cambio que obliga a conocerse a uno mismo y a entenderse de nuevo, con los demás, con el mundo, con la vida.

ANALISIS DE CUADROS

Cuadro 1. Distribución absoluta y porcentual referida a si el docente Consideran que el juego constituye una herramienta poderosa para lograr el aprendizaje significativo y el desarrollo psicomotor del niño y niña en edad preescolar

edu.red

En este cuadro se observa que 100 por ciento de los docentes entrevistados Consideran que el juego constituye una herramienta poderosa para lograr el aprendizaje significativo y el desarrollo psicomotor del niño y niña en edad preescolar ya que en su practica pedagógica utilizan juegos y esto le a dado buenos resultados.

Cuadro 2. Distribución absoluta y porcentual referida a si el docente considera que los juegos de contacto físico son un buen recurso que puede ser utilizado en el aula de clases como elemento socializador en los niños y niñas

edu.red

En este cuadro se observa que 100 por ciento de los docentes entrevistados consideran que los juegos de contacto físico son un buen recurso que puede ser utilizado en el aula de clases como elemento socializador en los niños y niñas; que despierta el interés en ellos de atender a las instrucciones que da el docente y que lo motiva a la participación en las actividades programadas.

Cuadro 3. Distribución absoluta y porcentual referida a la frecuencia el docente considera que se deben implementar juegos.

edu.red

En este cuadro se aprecia que 100 por ciento de los docentes encuestados expresó siempre que se pueda se deben implementar juegos ya que el niño y niña en la primera infancia pasa la mayor parte de su tiempo jugando, esto le permite obtener un aprendizaje significativo, que va a tener transcendencia a lo largo de su vida.

Cuadro 4. Distribución absoluta y porcentual referida a la conformación del núcleo familiar.

edu.red

En este cuadro se observa, que el 80 por ciento de los docentes expresó que el núcleo familiar de los niños y niñas a su cargo está conformado por padre, Madre y hermanos; un 10 por ciento por madre y hermanos; y el otro 10 por ciento por abuelos y hermanos. Se observa que la mayoría de los hogares de los niños esta bien constituido.

Cuadro 4. Distribución absoluta y porcentual referida a las Personas que llevan al niño y niña a la escuela, al parque, a practicar un deporte y/o a otras actividades de recreación

edu.red

Este cuadro permite apreciar que el 70 por ciento de las personas que con frecuencia llevan al niño y niña a la escuela, al parque, a practicar un deporte y/o a otras actividades de recreación sus son padres; mientras que en un 30 por ciento de los casos son los abuelos.

Cuadro 5. Distribución absoluta y porcentual referida a si los docentes están dispuestos a realizar cursos de actualización en el área de Juegos para utilizarlo en su planificación como un elemento socializador que promueva el desarrollo cognitivo, social y moral de los niños y niñas

edu.red

En este cuadro se observa que 100 por ciento de los docentes entrevistados afirma que si están dispuestos a realizar cursos de actualización en el área de Juegos para utilizarlo en su planificación como un elemento socializador que promueva el desarrollo cognitivo, social y moral de los niños y niñas, acorde con las exigencias del mundo actual.

Cuadro 6. Distribución absoluta y porcentual referida a la frecuencia Con que la institución organiza actividades de campo, competencias y juegos de contacto físico como elemento socializador y de recreación de los niños y niñas.

edu.red

En este cuadro se aprecia que 100 por ciento de los docentes encuestados expresó que siempre la institución organiza actividades de campo, competencias y juegos de contacto físico como elemento socializador y de recreación de los niños y niñas.

Evaluación y análisis de los resultados

Conclusiones:

  • 1. Los resultados obtenidos demuestran de acuerdo a Vygotsky, que la Actividad Lúdica es favorable para el proceso de Socialización y se realiza para satisfacer ciertas necesidades en el niño y niña.

  • 2. Los juegos son una herramienta valiosa, para lograr que los niños y niñas desarrollen actitudes favorables.

  • 3. El juego es una de las actividades más relevantes para el desarrollo y el aprendizaje infantil.

  • 4. Implementar la Actividad Lúdica en el aula de clases como Estrategia Básica Para El Desarrollo De La Socialización del niño y niña de educación inicial del C.N.F Simoncito "José María Vargas".

Recomendaciones:

  • 1. Se sugiere a los docentes, la utilización de juegos de contactos físicos, como elementos socializadores.

  • 2. Es recomendable que las áreas de Taco y Dramatización cuenten con recursos atractivos que permitan centrar la atención del niño.

  • 3. Se recomienda a los docentes, rescatar el uso de los rompecabezas, como instrumentos de aprendizaje para las diversas áreas del conocimiento y de integración de los niños preescolares.

  • 4. Dejar que los niños participen, en la selección de los juegos, que deseen hacer.

  • 5. Implementar el uso de juegos cooperativos con más frecuencia.

  • 6. Tomando en consideración, que el nivel de preescolar es esencial para el desarrollo integral del individuo, es importante gestionar la dotación de las instituciones con recursos actualizados y prácticas a través de los cuales se mejore el proceso de enseñanza.

Bibliografía

ABERASTURY, A. (1986): El niño y sus juegos. Buenos Aires. Paidós.

BALLY, G. (1973): El juego como expresión de libertad. México. Fondo de Cultura Económica.

BANDET, J. y ABADIE, J. (1975): Cómo enseñar a través del juego. Barcelona. Fontanela.

CAILLOIS, R. (1958): Teoría de los juegos. Barcelona. Seix Barral.

CHÂTEAU, J. (1958): Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires. Kapelusz.

CORREDOR MATHEOS, J. (1983): "Jugar y jugar", en Cuadernos de Pedagogía, 98, 1-65.

DECROLY, O. Y MONCHAMP, O. (1986): El juego educativo. Madrid. Morata.

DELGADO, F. Y DEL CAMPO, P. (1993): Sacando jugo al juego. Barcelona. Integral

ELKONIN, D. B. (1980): Psicología del juego. Madrid. Visor.

FREUD S. (1920/1972): Más allá del principio del placer. Madrid. Nueva.

GARCÍA, E. (1987): "El juego no tiene edad", en Revista de Educación Física, 14, 26-34.

LE BOULCH, J. (1983): El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid. Doñate.

 

 

Autor:

Angélica Marina Gómez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente