Descargar

Gestión del conocimiento y tecnología de información y comunicación en las universidades (página 2)

Enviado por lidiacachas gonsalez


Partes: 1, 2

Finalmente, es importante hacer notar que los servicios asociados a los productos que se ofrecen se han convertido en determinantes fundamentales del valor añadido que aporta la organización. Las empresas que interactúan con sus clientes por Internet deben aprovechar las posibilidades de interacción de la Red para ajustar su oferta a las necesidades y demandas de cada cliente.

Un atributo destacable del conocimiento es que es el único recurso que se incrementa con su uso: al contrario de lo que sucede con los recursos físicos (tierra, mano de obra y capital), los cuales se consumen con el uso y proporcionan rendimientos decrecientes con el tiempo, el conocimiento proporciona rendimientos crecientes con su uso. Cuanto más se usa, tanto más valioso es y más ventaja competitiva proporciona. Por si esto fuera poco, no hay que olvidar que el conocimiento, aunque a menudo costoso de generar, resulta muy económico de difundir gracias a las TIC. Por ello, también los productos basados en el conocimiento muestran rendimientos crecientes: una vez la primera unidad es producida a un coste significativo, unidades adicionales pueden ser producidas a un coste marginal muy bajo (como suele ocurrir con los medicamentos que se patentan). En la nueva economía, muchos productos y servicios digitales también se ven positivamente afectados por el llamado efecto red: cuanto más se consumen, mayor valor adquieren (aplicaciones de igual a igual peer-to-peer para compartir archivos MP3, sistema operativo Linux, aplicaciones de código abierto, etc.). Los rendimientos crecientes junto con el efecto red hacen que las compañías basadas en las TIC y en el conocimiento tiendan a ser potencialmente más competitivas, lo cual tal vez explica, en parte, las altísimas cotizaciones que alcanzaron hace unos años muchas empresas relacionadas con Internet. Todavía no se ha llegado a desarrollar una metodología plenamente aceptada de cálculo del valor del efecto red, por lo que las distintas valoraciones pueden divergir considerablemente y pueden propiciar, en consecuencia, valoraciones muy por encima del valor contable.

La Universidad en el sistema del conocimiento y las TIC

La empresa tradicional suele ser contemplada como una organización que adquiere el conocimiento mediante la contratación de personal especializado. Desafortunadamente, su rol no acostumbra a ser fomentar la creación de nuevo conocimiento (investigación e innovación) ni facilitar su difusión dentro de la organización, ya que se suele tener una visión muy individualista, segmentada y limitada del conocimiento (Martensson, 2000). Sin embargo, cada vez resulta más obvio que la empresa moderna debe facilitar el entorno y los medios adecuados para que se pueda desarrollar una correcta gestión del conocimiento, y que ésta produzca resultados de utilidad para la organización. Esto es aún más cierto en el contexto de las organizaciones creadoras de conocimiento por antonomasia: las universidades.

Tal y como refleja Bill Gates en su libro Los negocios en la era digital, uno de los principales roles de un director general consiste en establecer un ambiente que promueva el conocimiento compartido y la colaboración, en asignar prioridad a los sectores donde el conocimiento compartido resulte más valioso, en facilitar los instrumentos digitales que van a hacer posible este conocimiento y en hacer que prevalezcan los que contribuyen en mayor cuantía al flujo intenso de la información.

El conocimiento no fluye por los canales de todas las instituciones y sistemas de la sociedad. Pero hay una institución que se identifica por antonomasia con el conocimiento: El Sistema Educativo. Su estructura, su gente, su visión y su misión están al servicio del conocimiento.

Figura 6: Sistema educativo

La Universidad es un sistema del conocimiento:

• Sistema de conocimiento de su comunidad.

• Su materia es el conocimiento:

1. – Función investigadora: crea conocimiento.

2. – Función educadora: transmite y forma conocimiento.

3. – Función gestora: administra conocimiento.

• La Universidad debe estar en la vanguardia de las nuevas técnicas de gestión de conocimiento.

4. – Ofrece cursos y programas de SIG (Sistema de Información Gerencial).

5. – Coinciden docencia e investigación.

6. – Para mantener su influencia social.

4.1 TIPOS DE UNIVERSIDAD

La Sociedad del Conocimiento ha puesto al desnudo dos clases de universidad: a) La Universidad Cerrada, y b) la Universidad Abierta.

La Universidad Cerrada perpetúa la actitud medieval del conocimiento enclaustrado, bajo llave. La institución y el profesorado se sienten autosuficientes. No se comparte conocimiento de la facultad ni de los estudiantes. La interfaz de la Universidad Cerrada generalmente es promocional, mucho flash y poco contenido o conocimiento abierto para dar. Valores predominante: reservación, competencia, egoísmo, inhibición en la gestión y divulgación del conocimiento. Éstas generalmente están orientadas a dar servicio a los miembros de la institución, suministrar información sobre la institución y promocionar la misma, pero carecen de herramientas para capturar conocimiento y compartirlo con la comunidad global.

La Universidad Abierta, por el contrario, promueve el conocimiento libre, abre a la comunicad global la mayoría de sus alcobas cargadas de saberes: revistas, libros, bibliotecas especiales, apuntes, tesis, monografías… La interfaz de la Universidad Abierta generalmente es sencilla, poco o nada flash y mucho conocimiento disponible. Valores predominantes: apertura del saber, solidaridad, colaboración. La Universidad Abierta está en un constante proceso para la superación del concepto de la universidad autosuficiente y del concepto del profesor universitario autosuficiente, y que consiste en la capacidad de crear redes con el objetivo de aunar esfuerzos en el marco de una actuación a escala mundial (las universidades locales, por sí solas, difícilmente pueden competir en el ámbito global) y en la capacidad de articular conexiones con la actividad productiva (relaciones universidad y empresa).

4.2 TECNOLOGÍAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Las Tecnologías de la GC no son una única y coherente tecnología, sino una mezcla de diferentes tecnologías de campos diversos, que abarcan desde recuperación de información a la inteligencia artificial.

Herramientas integradas de aplicación específica a la gestión del conocimiento.

Comunicación entre quienes tienen acceso a la plataforma… Chat, foros, redes sociales virtuales.

• Soporte de almacenamiento y mantenimiento del conocimiento estructural.

• Discos virtuales.

• Gestión documental.

• Herramientas de colaboración (Groupware y Workflow ).. Lotus Notes, Exchange,…

WeblogsBlogs…Bitácoras.

4.2.1 ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO?

El contorno democrático, por no decir anárquico, de Internet permite que muchos miembros de la facultad, sin adiestramientos ni componendas, estén compartiendo y difundiendo sus experiencias, su conocimiento, y las experiencias y conocimiento de sus estudiantes vía Web. Existen muchos portales similares a e-Saberes (http://saberes.net) que tratan gestionar el conocimiento anónimamente.

Del conocimiento disperso al conocimiento estructurado

Nuestras escuelas y universidades tienen muchas cosas buenas, una de ellas que tropezamos por doquier con ordenadores o computadoras, y otra que caminamos "enredados" entre redes. Y si no tuviéramos estas dos cosas intramuros, las tenemos fuera. Lo importante es que estos dos requerimientos forman parte de nuestro bagaje.

Falta un sistema de GC que agrupe, organice y desenrede dicho conocimiento, que se acceda al mismo a la distancia de un clic, sin llaves .Tenemos dos opciones para salir de esta encerrona: a) Crear un Sistema de GC (responsabilidad de la dirección de los centros educativos); b) Tomar la iniciativa motu propio (administradores de modo autónomo, profesores individuales, bibliotecarios…) para hacer visible de forma a-sistemática el conocimiento explícito. En este trabajo me referiré a la opción que está en nuestras manos: la segunda.

Del conocimiento tácito al conocimiento explícito

No hay duda que la empresa que más conocimiento genera es la escuela y la universidad, pero también es cierto que es la empresa que menos conocimiento comparte entre sus miembros y entre otras instituciones sociales. La cultura del conocimiento explícito, la del compartir saberes solidariamente, no es ni será lo nuestro por un buen tiempo. Sin embargo, con un poco de esfuerzo y buena voluntad podemos pasar del conocimiento tácito aquel que forma parte de las experiencias de aprendizaje personales de cada individuo y que, por tanto, resulta sumamente complicado, si no imposible, de estructurar, almacenar en repositorios y distribuir al explícito -aquel que puede ser estructurado, almacenado y distribuido. Según esta distinción, las tecnologías de la información y la comunicación sólo permitirían almacenar y distribuir conocimiento explícito.

Figura 7: Tipos de conocimiento

4.2.2 ¿QUÉ SE PUEDE HACER?

1 Identificar el conocimiento tácito y explícito de la Institución, del Profesor y del estudiante

|Conocimiento de la Institución |Conocimiento del Profesor |Conocimiento del Estudiante |

|Bibliotecas especiales. |Apuntes |Proyectos |

|Publicaciones. |Presentaciones |Presentaciones |

|Congresos. |Actividades |Monografías |

|Colecciones especiales. |Exámenes |Ensayos |

|Etc. |Assessment |Trabajos colaborativos |

| |Investigaciones |Trabajos de investigación |

| |Etc. |Portafolio |

| | |Bitácoras |

| | |Mapas de conceptos |

| | |Etc. |

Algunos ejemplos donde la Universidad es información y conocimiento en la enseñanza (sin Sistema de Gestión del Conocimiento).

1. Los prontuarios se almacenan fotocopiados dentro de archivos verticales. El profesor los solicita y saca fotocopia. Si lo quiere actualizar, tiene que escanearlos o re-escribirlos.

2. Dos profesores asistieron a una conferencia de Innovaciones educativas fuera del país, Como condición para recibir el reembolso de los gastos tenían que hacer un informe del contenido y conclusiones de la conferencia. Este informe se grapó y guardó en el expediente de los profesores.

3. ¿Cuántos proyectos de grado, monografías o artículos de estudiantes se han quedado almacenados en papel impreso y discos al margen de la red de redes?

4. El profesor crea presentaciones en PowerPoint de sus lecciones. Las imprime y las coloca en la Sala de Reserva de la Biblioteca para sus estudiantes.

5. Un profesor tiene desarrollado el curso en tarjetas 4×2. Al proponerle digitalizar el material para ser difundido, respondió que ese material era para uso privado.

6. Un grupo de profesores participaron en un proyecto de integración de las TIC en los cursos. El producto fue "quemado" (perdido) en CD"s. Llegaron hasta la T de TIC. La propuesta no incluía un Servidor.

Algunos ejemplos donde la Universidad es información y conocimiento en el aprendizaje (sin Sistema de Gestión del Conocimiento)

1. Una biblioteca pública los títulos, no el contenido, de las tesis.

2. EL profesor almacena en su casa y luego tritura las monografías de sus estudiantes.

3. Las presentaciones y apuntes digitales de los estudiantes no salen del disco.

2. Hacer visible el conocimiento explícito

Integrando la información (datosdocumentos-flujos de trabajo), creando en entorno digital: Auditoria de la información, Gestión documental, Mapas de conocimiento, Almacenes – Bases de conocimiento.

"Digitalizar todo lo que en el centro educativo pueda ser digital". Crear un sistema nervioso que conecta todo lo que tiene que ver con la compañía.

En toda organización hay un depósito organizado de informaciones y procedimientos. La información y el conocimiento del área enseñanza aprendizaje es abundante con un nivel de organización escaso. Tanto el conocimiento del estudiante como el de la facultad generalmente están clausurados, inaccesibles y en un formato incomunicable.

Con este conocimiento de la academia hay que llevar a cabo dos tareas iniciales:

1. • Digitalizar (recrear) en un formato solidario (.htm, .pdf, .gif) el Trabajo Intelectual existente de Estudiantes y Facultad en un formato egoísta (.doc, papel, cerebro).

2. • Crear nueva información digitalizada

3. Desarrollar una cultura que fomente el intercambio de información y conocimiento

Reniego del amigo que come lo mío conmigo y lo suyo consigo. Creación de comunidades de prácticas y de mecanismos de explicitación del conocimiento tácito.

|¿Quién captura el conocimiento? |¿Cómo se captura el conocimiento? |

|La Administración a través de los Decanatos|El Decanato Académico captura el TI de la |La Facultad captura el TI del Estudiante con:|

|Académicos captura el TI de la Facultad. |Facultad mediante: | |

|La Facultad captura el TI del Estudiante. |Aplicaciones comerciales |Aplicaciones comerciales |

| |Integración TIC e Internet en el Curso |e-Mail |

| |Cursos en línea |Forms |

| |Cursos Web |Blog |

| |Encuentros digitales, etc. |Wiki |

| | |Foro |

| | |Página Web , etc. |

4.3 UTILIZAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMO UNA HERRAMIENTA AL SERVICIO DE UN FIN, NO COMO UN FIN EN SÍ MISMAS

La información y el conocimiento gestionadas con las adecuadas herramientas tecnológicas añaden valor, y permiten la innovación en el negocio: sistemas de gestión de la información, intranet-extranets corporativas, portales de información…

El compartir conocimiento es el valor distintivo de la sociedad del conocimiento. Representa el salto de la SI a la SC.

Para que el conocimiento pueda ser compartido:

• No puede estar confinado en el salón, ni en la PC, ni en un servidor bajo llave. Las llamadas plataformas (WebCt, Moodle, Bb) no están diseñadas para compartir.

• Hay que editarlo en un formato global y rehusable (.HTM, .PDF, .GIF…).

• Tiene que fluir en la red, vía un servidor con acceso libre.

Si la Universidad o el Centro Educativo no tuviera servidor asignado a la Facultad:

• Se dificulta la organización del conocimiento

• Existen servidores públicos demás para publicar gratuitamente el TI de la Facultad y del Estudiante.

• Y si no se desea publicar, abundan Almacenes gratuitos (FreeOnLineStorage ) de 1GB o más para compartir archivos en cualquier formato

4.4 SUPERACIÓN DE LA AUTOSUFICIENCIA

1. Universidades con capacidad de articular redes interdisciplinarias de docencia e investigación (superación del concepto profesor universitario autosuficiente).

Comenzar por la superación del concepto profesor universitario autosuficiente. El profesor universitario, desde la vertiente docente, ¿debe transmitir exclusivamente contenidos o desencadenar procesos de aprendizaje? . Las TIC abren nuevas vías de aprendizaje y modifican el rol del profesor. La posibilidad de acceder a una gran cantidad de información hace que el profesor abandone su actividad transmisora de conocimientos y focalice sus esfuerzos en el aprendizaje del aprendizaje.

2. Universidades con capacidad de articularse en redes institucionales de docencia y de investigación (superación del concepto universidad autosuficiente).

Por lo que respecta a la superación del concepto universidad autosuficiente, el elemento crucial, desde una perspectiva cultural y organizativa, es la capacidad de crear redes con el objetivo de aunar esfuerzos en el marco de una actuación a escala mundial. Es decir, las universidades locales, por sí solas, difícilmente pueden competir en el ámbito global. Ni siquiera un sistema público universitario puede competir con transnacionales universitarias (desde Berkeley University, pasando por Motorola University, hasta McDonald's University) que progresivamente se van instalando en todos los países del mundo

3. Universidades con capacidad de articular conexiones con la actividad productiva (relaciones universidad y empresa).

En tercer lugar, y por lo que se refiere a las relaciones entre la universidad y la empresa, los retos que se plantean son también muy importantes. Sin embargo, si los problemas universitarios a menudo son de tipo cultural, los objetivos empresariales son claramente medibles, lo que obliga a reflexionar sobre cuáles deben ser, en el futuro, estas relaciones, que garanticen, no únicamente un potente sistema universitario, sino también una economía productiva mundialmente competitiva.

4.5 ¿EL CONOCIMIENTO COMO UNA COLECCIÓN DE INFORMACIÓN?

Concebir el conocimiento como una colección de información es un error. El conocimiento reside en el usuario y no en la colección de información. Lo verdaderamente importante es como el usuario reacciona ante una colección de información. Churchman (1971, p. 10) insiste en la importancia de los seres humanos en el proceso de creación de conocimiento. El énfasis de Churchman en la naturaleza humana de la creación del conocimiento parece más pertinente ahora que hace 30 años, a pesar de que muchos autores dan más importancia a las tecnologías de la información que a las personas. Ahora bien, lo verdaderamente importante es el conocimiento transformado en valor para la organización:

Figura 8: Capital intelectual

El conocimiento tiene dos dimensiones: Tácito y explícito. El conocimiento tácito está en las personas. El explícito es el conocimiento soportado. El conocimiento tácito es fruto de la experiencia, la sabiduría, la creatividad y está en el interior de cada uno de nosotros. El conocimiento explícito es aquel que está presente en soporte como libros, artículos, materiales audiovisuales, etc. Convertir el conocimiento tácito en explícito es una tarea permanente en la gestión del conocimiento.

Temas de valor inestimable para la ciencia como el almacenamiento de la información, la gestión de la información y del conocimiento y la vigilancia tecnológica, se consolidan como procesos inherentes al desarrollo e integrados a las redes.

Asociado al Conocimiento, pueden considerarse tres procesos:

• Gestión del conocimiento (GC)

• Gestión del aprendizaje (GA)

• Gestión del talento (GT)

La Información se trata de socializar lo más posible. En las últimas décadas el volumen de información y conocimiento se incrementa progresivamente comenzando el despegue con la revolución industrial. La información y el conocimiento están asociados a las demandas, (las necesidades, el problema) y la toma de decisiones será mejor cuando más información y conocimiento se tenga sobre el problema, mejores serán las decisiones y más efectivo y eficiente el proceso que se aplique.

Aspectos fundamentales para obtener información son la comunicación y la observación. Es indispensable la existencia de un agente que se nutra de la información, no tiene sentido referirse solo a fuentes de la información. La información como depósito es una contradicción, ella no es una cosa estática.

La tecnología informática es infraestructura fundamental de las grandes organizaciones y permite, hoy en día, registrar con lujo de detalle, los elementos de todas las actividades con asombrosa facilidad. La tecnología de bases de datos permite almacenar cada transacción, y muchos otros elementos que reflejan la interacción de la organización con todos sus interlocutores. La Minería de Datos ha surgido del potencial del análisis de grandes volúmenes de información, con el fin de obtener resúmenes y conocimiento que apoye la toma de decisiones y que pueda construir una experiencia a partir de los millones de transacciones detalladas que registra una corporación en sus sistemas informáticos. Además de su uso tradicional hay que resaltar el efecto que las tecnologías tiene en el modo como nos comunicamos, investigamos, estudiamos, preparamos las clases,…que son indicadores cuya medida es muy difícil pero que es realmente lo más importante. Ya no es solo la computadora como medio de enseñanza, sino si ella está conectada en red, a qué red está conectada, a que base de conocimiento se accede con ellas, etc.

Las universidades se vinculan a estos propósitos en dos aspectos claves, a su vez directamente interrelacionados:

a) La creación de condiciones propicias en el escenario universitario

b) La formación de los gestores del conocimiento para el futuro

Reducir la Sociedad de la información (SI) a lo que sucede en Internet implica desconocer una parte muy importante de las acciones humanas en el espacio electrónico. El desarrollo de los procesos educativos en el espacio electrónico, no debe producirse en Internet, sino en redes educativas, que incluyen como elemento principal las personas y sus conocimientos.

Es sumamente importante desarrollar la capacidad de acción de las personas , no solamente su capacidad de acceder a el. No basta con acceder a la información que hay en Internet. Es importante saber elaborar productos electrónicos, saber presentarlos públicamente en el espacio electrónico y saber interactuar con otras personas para mejorar cooperativamente dichos productos electrónicos. Ello implica enseñar a actuar cooperativamente en la red, lo cual es algo muy distinto que acceder a la información digital.

Todo esto nutre la Informática educativa como línea de investigación en la cual las universidades nuestras universidades trabajan con resultados importantes, en líneas tales como:

• Las plataformas virtuales de trabajo

• Los Mapas Conceptuales (MC)

Sobre las plataformas virtuales de trabajo, el Microcampus (desarrollado en España), Modle (desarrollo en la universidad UPB, Colombia) es una herramienta que se está introduciendo en nuestras universidades. La misma constituye un evidente instrumento de gestión del conocimiento. Es extraer y organizar el conocimiento que existe en los más diversos soportes de información, es la oportunidad de evaluar, ampliar, socializar un conocimiento que existe y que está disperso, lo que indiscutiblemente va a elevar el nivel de conocimiento del centro.

Otra tecnología educativa que se está introduciendo son los MC. Los MC fueron concebidos por Novak para dar respuesta a la teoría del aprendizaje significativo desarrollado por Ausubel. Un MC tiene tres elementos básicos:

• Conceptos

• Palabras enlaces

• Proposiciones

Esto es una forma no solo de organizar el conocimiento, sino de compartirlo en espacios virtuales con especial realce en aspectos asociados a la educación como la creación de programas analíticos, preparación de contenidos y evaluación del aprendizaje. Esto tiene muchas aristas pero una de las más importantes es que permite combinar las TI con técnicas pedagógicas.

Las Tecnologías de la Información (TI) han hecho posible abordar la gestión de la información y el conocimiento de manera distinta. Siempre ha existido el conocimiento, pero ahora se potencia, se comparte, gracias a las TI. El aprendizaje no es simplemente la obtención de información, es mejorar nuestra capacidad para iniciar acciones y lograr una mejora sostenida en el desempeño (Peter Senge) y, la forma en la cual la organización entiende y facilita el aprendizaje y la innovación, la manera a través de la cual anima a los empleados a transmitir y recibir conocimientos, es lo que se le denomina como cultura de la organización.

No es solo la información que tenemos en los disquetes, en la red, no basta decir : "esto vale más", se requiere poder medirlo y para ello hay que establecer medidas. Establecer de manera correcta los indicadores que miden los resultados de un centro, un departamento, etc., es trascendente debido a que ayuda a evaluar, estimular, motivar y dirigir los esfuerzos hacia los aspectos medulares.

Todos estos aspectos tienen en las universidades una incidencia práctica en diversos aspectos, como es la dirección del proceso docente. Dentro de ello, uno de los procesos que se torna más complejo es la evaluación y sobre ello hemos estado reflexionando sobre qué aspectos medir y cómo hacerlo en esta era de la Información y el conocimiento. Consideramos que estamos en el momento de potenciar los indicadores asociados a la estrategia de introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las universidades, por ello, junto a los conocidos y tradicionales indicadores, proponemos incorporar otros más cercanos a lo que caracteriza la sociedad de la Información y el Conocimiento.

¿Cómo y qué medir?

• Cuántas redes de conocimientos (cluster) hay creadas para las especialidades principales en la educación superior y cuán eficientes son estas redes

• A cuántas redes de conocimiento están conectados nuestros profesores y estudiantes

• A cuántas bases de datos tienen acceso

• Qué valor tienen estas bases de datos desde el punto de vista del desarrollo científico contemporáneo

• Cómo funcionan los colaboratorios en el desarrollo de la actividad científica universitaria

• En qué medida estas redes nos permiten identificar en breve plazo donde está el talento (¿Quién sabe qué?, ¿Cómo se hace qué?)

• ¿Estamos dotando a las empresas cubanas de los gestores del conocimiento que demanda el estado actual de desarrollo?

Es verdad que para todo esto no aparecerá de manera evidente el número que lo mide, pues no siempre "hay un número para todo lo que se quiere medir", pero "lo que se mide no siempre es importante y lo importante no siempre se puede medir" (Einstein), pero siempre habrá una forma de asociarle algún valor y esto nos llevará a cumplir mejor nuestro deber de potenciar los conocimientos y la inteligencia desarrollada para poder ser actor y no espectador de esta nueva era digital.

Conclusiones

El desarrollo de la Gestión del Conocimiento en una organización, no es una tarea fácil. Se deben arbitrar medidas y establecer mecanismos que faciliten el aporte de conocimientos en todos los niveles de la organización.

Es por ello que las organizaciones no tienen más opción que buscar su camino hacia la gestión del conocimiento, mejorando sus estrategias, asumiendo la importancia de las capacidades y de los recursos e implantando correctamente mecanismos de transferencias de conocimientos. De esa manera se permitirá crear ventajas competitivas, incrementar el beneficio económico, aumentar la divulgación del conocimiento y, como fin último, lograr la satisfacción del cliente.

El fenómeno de las TIC se considera un tema de relevancia social emergente que aparece asociado a otros múltiples fenómenos y debiera incorporarse en una asignatura de análisis de la realidad social, dentro del periodo de especialización de la carrera profesional, con el fin de amortiguar la falta de juicio crítico de nuestros profesionales. Sin embargo, este juicio crítico debe ser una actitud constante en los profesionales que trabajan y operan en el entorno social dentro del ámbito académico y profesional.

En el futuro, conforme a lo previsto en el Proyecto de Investigación, se prevé aplicar estos lineamientos en organizaciones del medio, a fin de demostrar que los mismos son apropiados para hacer frente a las presiones y cambios emergentes del entorno.

 

 

Autor:

Lidiacachas González

Seminario de Formulación Investigativa 1

Especialización en Gerencia de sistemas y Tecnología

Facultad de Ciencias Estratégicas

Universidad Pontificia Bolivariana

Medellin, Octubre de 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente