La decadencia de la Integración Vertical. El auge de la especialización y la eficiencia
Enviado por lukp79
Trabajo Práctico Final
- Un poco de historia
- Los modelos a grandes rasgos
- El fin de una era
- Algunos ejemplos que responden al cambio
- Opinión y conclusiones
- Bibliografía y trabajos utilizados
El problema que planteo, y por el cual realizo la tesina, es que aunque considero relevantes las ventajas de la Integración Vertical, los costos que deben absorber las compañías con estos modelos pueden ser catastróficos si el mercado y la gestión de las mismas no es la correcta o la esperada por estas, situación de consecuencias diferentes si se adoptara otro de los modelos.
Son las causas enunciadas, motivos por los que me propongo a explicar por que la Integración Vertical entra en decadencia en un marco de globalización, al menos en gran cantidad de sectores y países entre los que se encuentra la Argentina, a partir de los últimos años de la década del ’90 y hasta sus días. Asimismo demostraré como la Terciarización y los Sistemas Administrados de Marketing de la mano con la especialización y el aumento de la eficiencia en las compañías toman más auge.
Los pasos para el análisis del tema serán los siguientes:
- Resumen, a grandes rasgos, de los diferentes tipos de modelos de administración que utilizaron las empresas Argentinas hasta la actualidad.
- Descripción de las características más importantes acerca de los diferentes sistemas en cuestión para poder dar una opinión acerca del porque tuvieron o tienen importancia en las empresas.
- En este paso mostraré el porque del cambio de modelo y a que razones responden los mismos.
- Expondré diferentes ejemplos de empresas y sectores los cuales optaron por uno u otro sistema.
- Conclusiones correspondientes al trabajo en cuestión.
Para comenzar con el análisis, objetivo final de la tesina, empezaré por introducir el tema en el marco histórico en el que se desarrollaron las empresas en Argentina tanto extranjeras como las que surgieron luego en manos de capitales locales.
La conformación de la Argentina Moderna hacia 1880 y su vigencia hasta 1930, dio muestras de un Estado Nacional oligárquico conducido por un grupo de partidos políticos liderados por caudillos de élite liberales en lo económico. Es entonces que el país recibe una inmigración masiva de italianos y españoles, una característica de transformación socioeconómica que impulsan un proceso acelerado y creciente de urbanización del cual se sirve la economía para la expansión agropecuaria. Este también es un factor importante para la modernización de las economías agroindustriales y monoproductoras del interior.Es en esta época se dan diversas inversión de capitales extranjeros en la Argentina por parte de países como Inglaterra y los Estados Unidos, que se establecían en el país para exportar los recursos a sus países de origen y de esta manera venderlos industrializados, ya que no debemos olvidar que la Argentina hasta la década del 40 – 50 no comenzó a comercializar productos industrializados, ya que el principal sustento económico consistía en la exportación de materias primas agropecuarias y petróleo e importación de los productos. Es aquí que podemos establecer los primeros modelos utilizados por las empresas extranjeras. Para esto debemos tener en cuenta que aunque los ferrocarriles fueron construidos por capitales nacionales, hacia 1890 solo el 10% de este pertenecía a capital de nuestro país y el otro porcentaje a Inglaterra. Asimismo sus empresa utilizaban este transporte para movilizar los cereales y carnes al puerto de Buenos Aires donde luego eran exportados. Aquí vemos como previamente que empresas Argentina comiencen a elaborar productos industrializados el modelo establecido era la terciarización donde había una clara especialización de cada eslabón de la cadena: transporte ferroviario hasta el puerto, manofactura y transporte marítimo. Hacia 1930 el estado liberal entra en crisis y se produce el derrumbe del mercado internacional de capitales. La economía argentina aún seguía teniendo rasgos de agroexportadora a través de subsidios estatales. La industrialización por sustitución de importaciones, y las previsiones hacia 1940 que procuraban conciliar industrialización y economía abierta para anticiparse a los efectos de la posguerra y reactivar la economía nacional, alentando un acercamiento con los Estados Unidos, son las acciones que dan consistencia al cambio en la estrategia de desarrollo vigente.
El Estado nacionalista hacia 1943 hereda de la etapa anterior su impulso a la industria, aunque trasciende en esta época la sustitución de importaciones y se enlaza con una política socioeconómica que atiende a un fortalecido mercado interno, acentuando el papel estratégico jugado por el agro. El Estado benefactor de esta "Nueva Argentina", tiene un singular y seductor discurso populista: el de Juan Domingo Perón. Es este quien da los primeros indicios de una "Integración Vertical" en sus más amplio sentido tanto estatal como las políticas de las empresas que luego comenzaron a formarse, tendencia que siguió manteniéndose hasta mitad de la década del noventa. Algunas de las decisiones que confirman esto son la nacionalización los ferrocarriles, los servios de gas, electricidad y teléfono. También dar impulso a Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Yacimientos Carboníferos Fiscales, Industria Aeronáutica y Mecánica del Estado, todos bajo un claro sistema de Integración Vertical ya que los diferentes costos eran absorbidos por el estado al igual que las diferentes tareas de cada eslabón que eran cumplidos por el mismo. Los años´90 hicieron más tangible la pérdida de poder del Estado argentino, el gobierno cambiaba de manos una vez más y una llamada "democracia popular de mercado" que dio paso a una instancia de privatizaciones y libre competencia entre contendientes de desigual envergadura, agudizaron el peso de la ya agobiante deuda externa y no tardaron en derivar en la decadencia de la industria nacional.
Mientras la Argentina de la incertidumbre se fortalece y crece, la situación internacional envuelta en una aguda crisis económica y política a la que parece no encontrarle solución. Las instituciones financieras de ayuda internacional (FMI–Banco Mundial), por su parte, son vistas como ineficientes, insuficientes y hasta contrarias a la posibilidad de recuperación del crecimiento.
Además, hay un gran avance de la globalización, factor muy importante y de gran incidencia para la elección de los modelos ya que desencadena directamente en la especialización como respuesta a este cambio de "pensamiento" de un todo unificado.
Este último factor enmarcado en la crisis por la que pasa la Argentina desde finales de la década de los ’90, es una de las variables de más significativas, en mi opinión, de porque el modelo más ajustable es aquel que permita una especialización (outsourcing, Sistemas Administrados de Marketing), dado que los recursos con los que se cuenta en la mayoría de las empresas, sean PyMEs o pequeños emprendimientos, no pueden absorber grandes costos para sus negocios ni tampoco competir con las grandes empresas multinacionales a las cuales, por varios factores, les conviene la integración vertical. Por tanto deben buscar pequeños nichos que puedan complementarse con otros para de esta manera, no solo generar valor para el producto o servicio particular que brindan (característica inherente a la especialización), sino también generarlo a todo el canal y tratando de buscar en el mercado los actores más adecuados para inducir de esta manera relaciones de importancia y más duraderas para la compañía.
2.1 LOS MODELOS A GRANDES RASGOS
2.1.1 LA INTEGRACIÓN VERTICAL
La integración vertical implica relaciones entre varias unidades empresariales. Existen varias medidas para conocer el tipo de integración vertical como son el grado de integración hacia adelante y hacia atrás, los niveles de agregación de las actividades, la extensión de las actividades emprendidas, o la estructura de propiedad de la empresa.
Asimismo hay diferentes motivos que propician el control a través de la integración vertical ya que están basados en la existencia de externalidades entre empresas que se encuentren en el mismo nivel de organización. El propiciar estrategias coordinadas de Integración Vertical pueden reducir costos a través de la mejora de las aunque estos beneficios no están exentos de esfuerzo y de riesgo.
Las principales ventajas competitivas atribuidas a la integración vertical incluyen:
- La mejora de las actividades de marketing y de tecnología inteligente.
- Mayores controles sobre el entorno.
- Ventajas relacionadas con la diferenciación del producto difíciles de conseguir por los competidores. Es decir, menor incertidumbre en la colocación de insumos y productos.
- Mayor eficiencia en la transferencia de la información. Este beneficio es importante destacar ya que el poseer información implica un gran poder tanto para negociar como para la gestión de inventarios. Raíz medular de una buena dirección de los canales. (Coloma Dixit).
- Disminución de costos por curva de aprendizaje: los gastos de asesoramiento técnico, por ejemplo, disminuyen en el tiempo como consecuencia de las habilidades adquiridas por los productores. Además, los costos de transacción son menores por el mayor conocimiento de la negociación y la reducción de los incumplimientos contractuales.
Aunque todos estos beneficios pueden proporcionar una ventaja competitiva, esta ventaja no tiene el carácter de permanente.
Aspectos negativos de la existencia de integración vertical son los requerimientos de capital, desequilibrio en los rendimientos, reducción de la flexibilidad o menor especialización. En muchas ocasiones, es posible que para conseguir esta ventaja competitiva no sea necesaria la integración vertical sino la integración virtual. Esta consiste en una coalición o red, en la que cada empresa se especializa en unas cuantas actividades en las que posee ventaja competitiva; en estos caso en los que no se produce ninguna intervención sobre la propiedad de la empresa.
2.1.2 EL OUTSOURCING
Este tipo de modelo supone la externalización de todas las actividades que no sean las diferentes acciones y conocimientos propios de la empresa. Cabe mencionar que la relación que se produce entre los actores del negocio es únicamente transaccional, solo se piensa en el largo plazo y se busca el mayor descuento posible así como el mayor lucro sin importar en tratar nuevamente con aquel. Obviamente las razones que justifican este modelo son las opuestas a la integración vertical:
- Convertir los costos fijos en variables
- Equilibrar las necesidades de mano de obra
- Reducir las necesidades de inversión de capital
- Reducir los costos
- Acelerar el desarrollo de nuevos productos (entre otras)
Por otro lado no debe dejarse apartado cual es el principal motivo de la externalización para las empresas japonesas, es decir, el encargo de servicios contratados para lograr la mejor calidad y eficiencia, las demás consideraciones son secundarias.
De este mismo modelo es que surgen diferentes tipos de empresas como las redes modulares, es decir, aquellas empresas que solo se concentran en generar el marketing para un determinado producto y compran a grandes empresas diferentes insumos "si pueden llamarse así", ya que el producto esta casi terminado, cuando no lo esta. Luego estas empresas lo comercializan, un caso típico de una terciarización de toda la producción. Es el caso de Nike y Reebok.
Otro caso son las empresa virtuales o redes dinámicas: aquellas que conforman redes transitorias para desarrollar un negocio en particular y que se disuelven cuando el mismo termina. durante el negocio se comparten costos, capacidades y el acceso a los mercados mundiales.
El principal problema que presenta este tipo de modelo es la posibilidad de tener que tratar con potencial competidor, generalmente los proveedores más interesantes son aquellos que más problemas nos pueden traer luego.
2.1.3 SISTEMAS ADMINISTRADOS DE MARKETING (¿La combinación perfecta?)
Como consecuencia del análisis de los rasgos principales de los modelos antecedentes surge la conclusión de que el mejor modelo sería aquel que pudiera reunir las ventajas de la Integración Vertical sin los inconvenientes propios de la misma. El modelo que surge entonces de esta combinación con la Externalización genera diferentes cuestiones tales como: el planteo de estrategias apropiadas para crear confianza, compromiso, cooperación y coordinación.
Lo que plantea este tipo de modelo es que las diferentes unidades de negocios que componen las etapas no estén fragmentadas y solo se preocupen por lograr coordinación a través de regateos y negociaciones sobre las operaciones. Por lo general estas unidades, con diferentes tipo de propietarios y gestión, suelen ser incapaces de lograr una economía sistemática que logre cumplir con los diferentes servicios y funciones de los canales de marketing, produciendo por ejemplo: costo por fuera de stock (entre otros), consecuencia que nos puede hacer perder utilidades, a priori y peor aún clientes que pueden cambiar a la competencia o de producto.
Es por esto que los Sistemas Administrados de Marketing suponen un avance respecto de los canales poco estructurados, mal coordinados y que solo se preocupan por las transacciones que realizan, como en el caso del outsourcing. Es importante destacar que para el correcto funcionamiento de este tipo de modelos, en donde los planes de acción y la coordinación de los mismos es un factor relevante, debe existir un permanente mecanismo que dinamise la información entre todos los agentes para la conclusión de los objetivos comunes.
Un concepto importante para destacar de estos sistemas es que: "La modalidad de los Sistemas Administrados de Marketing se originan en el convencimiento de que la creación de valor esta lejos de ser el privilegio de una empresa determinada, es responsabilidad de toda la cadena de empresas". Es decir ya no se piensa solo en la empresa, los integrantes comienzan a pensar, en cierta manera, en todo el sistema.
La conclusión acerca del modelo:
Los Sistemas Administrados de Marketing logran los objetivos de la Integración Vertical sin necesidad de adquirir los activos involucrados. Se realiza a través de instrumentos legales, en los que se acuerdan deberes y obligaciones para cada una de las partes. Esta modalidad busca disminuir y compartir riesgos y generar relaciones de largo plazo y flexibles en un contexto de coordinación y estructura donde lo más importante es la sinergia entre las diferentes partes que componen el sistema.
Para comenzar con el análisis propiamente dicho de la tesina es imprescindible describir que tipo de tendencia es en la cual se basaba la empresa con un modelo de Integración Vertical y porque prosperó hasta la actualidad y ahora queda en un segundo lugar o solo para grandes empresas o sectores especiales. Asimismo expondré las características más relevantes de la globalización en el contexto del tema a tratar.
2.2.1 ¿CÓMO INFLUYE LA GLOBALIZACIÓN?
En las últimas dos décadas del siglo veinte se han desencadenado una serie de procesos de gran importancia, tanto por los efectos generados como por la complejidad que estos asumen en el mercado, en donde se advierte la inmediata y recíproca dependencia con la cual están relacionados. De estos procesos destacan dos:
- las formas en las cuales se desarrolla competencia en el mercado global y;
- la acelerada dinámica del desarrollo científico tecnológico,
ambos responsables de las transformaciones que de manera dramática alteran la configuración "tecno-económica", modificando el conjunto de premisas organizativas y científico-tecnológicas (hasta el momento eficientes) así como de las formas de comprensión que durante largo tiempo posibilitaron el despliegue de un cierto modelo de desarrollo (centro-periferia) y de una particular estructura bipolar del poder mundial.
Por estos motivos las condiciones para la consolidación de un cierto sistema, imponen a escala mundial un nuevo paradigma del que hacer eficiente, entendiendo por ello la sustitución de un modelo de progreso tecnológico-comercial que las empresas utilizaban para identificar y desarrollar los procesos, productos y sistemas de gestión más rentables a partir de las tecnológicas que estaban disponibles en el mercado. Las nuevas formas e intensidades que la competencia adquiere en el marco de una economía globalizada, manifiestan su significado e importancia por una parte, en las dimensiones que adquieren las entidades económicas líderes del mercado global y; por otra, en las modificaciones que está experimentando la conducta empresarial, punto importante que trataré de explicar, posteriormente, con fundamentos expresados por Albert Chandler.
Entre las oportunidades que ofrece la globalización esta la reducción de los costos del transporte y las comunicaciones que ha facilitado la división del proceso productivo, permitiendo la participación de un mayor numero de empresas que, especializándose cada una en diferentes actividades, aportan valor a la cadena. Este hecho ha ampliado las ventajas para las economías individuales, haciendo que las mismas participen mas activamente de las redes internacionales de producción administradas por las grandes compañías multinacionales.
Aunque las características de las estructuras tecno-económicas; de los sectores productivos, financieros y comerciales contemporáneos y las empresas transnacionales, poseen elementos comunes, son extremadamente diferenciadas. Se derivan de una misma lógica de acumulación, esto es corresponden a un mismo proceso de concentración y centralización del capital, pero se configuran en el mercado en distintas formas y por ello, no existen modelos únicos para ser aplicados en forma universal. Más aún, ni siquiera para un mismo sector de la actividad económica existen "recetas".
Un ejemplo de lo anterior se visualiza en la industria de las telecomunicaciones. Por una parte se puede observar la constitución de la más grande compañía global en los negocios de las comunicaciones que se origina con la fusión de las empresas Time- Warner y Turner con ventas combinadas que superan los veinte mil millones de dólares anuales que busca en la centralización de las decisiones ubicar la forma más eficaz para incrementar la rentabilidad de sus negocios, una típica Integración Vertical. Por el contrario, en el mismo sector la AT&T anuncia la división del conglomerado en tres estructuras separadas y autónomas de manera tal que las nuevas compañías sean más responsables frente a sus clientes, al mismo tiempo que permite aminorar los crecientes costos de gestión que generalmente acompañan a los procesos decisorios muy centralizados. Aquí no se ve un cambio de modelo de gestión pero si en "desintegrar" una gran unidad para aportar eficiencia en la compañía, características inherentes a la Terciarización y a Sistemas administrados de Marketing.
2.2.2. LA TEORÍA INTEGRADORA
Según Alfred Chandler la empresa moderna prosperó en gran medida por centralizar diferentes etapas de la producción bajo una propiedad y dirección únicas. Este historiador de los negocios sostenía que "la mano visible" de la coordinación gerencia había reemplazado a "la mano invisible" del mercado. Este sita la aparición de los modernos medios de transporte y de comunicación, el ferrocarril y el telégrafo, y el surgimiento de una nueva forma de capitalismo, el capitalismo gerencial que fundamentar su teoría.
Según el mismo antes de eso, las empresas se encontraban gestionadas directamente por sus propietarios asistidos por algunos pocos directivos contratados. La gestión y la propiedad se encontraban reunidas en una sola persona. La complejidad de las operaciones que se produjo a partir de la construcción de los nuevos sistemas de transporte y de comunicación condujo a la separación gradual entre gestión y propiedad. Las empresas pasaron a ser gestionadas por equipos de directivos contratados, con pocas o ninguna acción de la compañía, a su vez, estas nuevas tecnologías promueven a la comercialización y producción en masa, lo que obligó, también, a "reclutar" equipos directivos a sueldo, especializados en las diferentes áreas.
Para obtener dichas economías, los empresarios debieron efectuar tres tipos de inversiones correlacionadas: inversión en infraestructuras; inversión en técnicas de ventas y distribución e inversión en dirección. La primera supone la posibilidad de producir mayores cantidades de producto en mejores condiciones de calidad. La segunda permite colocar esa producción en mercados crecientemente más alejados y la tercera inversión debía proporcionar el potencial humano capaz de administrar estructuras amplias de personal cualificado. Esta triple inversión inicial, permite el nacimiento de la empresa industrial moderna y lo cierto es que las primeras industrias que adoptaron los nuevos sistemas de capitalismo y hasta la actualidad obtuvieron importantes ventajas competitivas.
Es así que Alfred Chandler explica como el control y el correcto funcionamiento de la empresa y del mercado dependen directamente del personal de las mismas y deja de lado el concepto de Adam Smith acerca de "la mano invisible del mercado": "si se producieran los bienes adecuados a los precios adecuado, el conjunto de la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia; sin embargo, si se restringiese la libre competencia, la "mano invisible" dejaría de funcionar y la sociedad cargaría con las consecuencias". El tipo de modelo explicado por Albert Chandler muestra como la empresa debe incurrir en nuevos costos para poder centralizar sus etapas de producción y de esta manera tener más control. Es por esto que el modelo de Integración Vertical esta basado en esta teoría ya que comparte las características del mismo.
La pregunta que surge entonces es ¿Por la Integración Vertical parecía el camino para la eficiencia, la previsibilidad y la riqueza? ¿Acaso Albert Chandler estaba equivocado?. La respuesta es que Chandler en materia de gestión trato de dar una solución empresarial apropiada para su tiempo y lugar. La empresa Chanleriana no suplantó a la especialización para siempre. Fue un modelo transitorio, un modo de reducir la incertidumbre en un ambiente económico subdesarrollado y donde "la mano invisible" de Adam Smith opacaba el conocimiento y entendimiento acerca del funcionamiento de la economía y las empresas.
Al igual que en la actualidad, los mercados en esa época debían manejarse en forma confiable, había que garantizar que todas las etapas de la producción fueran realizadas correctamente que todo ocurra rápido y en el momento justo y esto solo podía alcanzarse bajo el estricto control que proporcionaba la Integración Vertical. Esto explica el porque del modelo Chandleriano.
También se debe tener en cuenta que en esa época el asegurarse que no haya fallas en el sistema y que todo funcione correctamente era indispensable y la manera más fácil y económica de hacerlo era poniendo el management de intermediario, es decir, poniendo gente en donde faltara para unificar el sistema, dando como resultado pequeñas integraciones al sistema y formando poco a poco un todo.
Muchos de los mercados no tenían la densidad suficiente para satisfacer las necesidades de las nuevas empresas. En algunos casos faltaban etapas enteras del proceso, en otras estaban poco desarrolladas y no eran lo suficientemente competitivas como para ser confiables.
Resumiendo: en la era Chandleriana existió la necesidad de intermediar esas diferentes etapas que no estaban completas en los sistemas de producción y como las entidades que en ese momento estaban en el mercado no pudieron manejar esa situación se requirió de una empresa grande y verticalmente integrada. Estos fueron los comienzos del modelo de Integración Vertical que conocemos en nuestros días.
Con el tiempo nuevas empresa especializadas fueron surgiendo para cubrir esos servicios faltantes. Al mismo tiempo los mercados fueron creciendo como resultado del comercio y el aumento de la población. Esto hizo que un número cada vez mayor de empresas encontraran nichos y comenzaran a especializarse.
Por lo dicho anteriormente la globalización exige más que nunca, especialización. Es decir, segmentar adecuadamente el mercado y decidir en qué productos y para qué clientes una empresa tiene verdaderas ventajas competitivas. Una vez se tenga esto claro, concentrarse en ese producto así también en como integrar el mismo al mercado sin dispersar los esfuerzos en atender a otros productos.
El caso de Gustavus Swift, que para llevar adelante su negocio de carne enfriada en el siglo XIX, tuvo que ser dueño de la compañía que fabricaba vagones, la empresa de hielo, el tren y los frigoríficos. Este demuestra claramente como para comercializar carne refrigerada debía cumplir con todas las funciones y servicios hasta llegar al consumidor.
2.3 ALGUNOS EJEMPLOS QUE RESPONDEN AL CAMBIO
En esta parte de la tesina me propongo dar ejemplos concretos de diferentes empresas que viendo el cambio que surgió en el mercado decidieron cambiar de modelo o directamente comenzar el negocio aprovechando los nichos que generó la especialización.
Wal Mart que hace unos pocos años producía gran cantidad de sus productos en sus plantas propias y en la actualidad terciariza cada vez más al igual que la mayoría de los hipermercados en la Argentina.
Nike y Reebock se concentran solamente en el diseño y el marketing, ya que los productos que luego comercializan son comprados casi como productos terminados.
En uno de los más importantes sectores de la Argentina como la industria alimentaria se está registrando una mayor oferta de productos con características específicas, están apareciendo los mercados de nichos como consecuencia de la globalización, por lo tanto se le otorga cada vez más importancia a la calidad. En este marco, y con una gran demanda de insumos altamente especializados, se expande sostenidamente la modalidad de los Sistemas Administrados de Marketing entre los distintos segmentos de las cadenas agroalimentarias.
El caso de Sony, Aiwa y otras empresas de alto nivel tecnológico compran partes a empresas que los fabrican. Luego, las primeras, generan mediante el marketing la percepción adecuada en el consumidor.
En el sector automotriz, Toyota por ejemplo solo fabrica el 25% de las partes en plantas propias, las restantes autopartes son compradas a empresas especializadas. (Frenos, cristales, accesorios, transmisión, etc.). En este sector el caso más extremo es Chrysler.
En el sector de logística tenemos a FedEx, que noto que el externalizar parte de la logística hace innecesario mantener una flota de vehículos, adquirir y mantener espacio de almacenaje y de ocuparse del tema de la distribución en países alejados como es Argentina.
Dell computers, empresa que comercializa equipos de hardware ya no los fabrica. En la actualidad esta empresa solamente ensambla diferentes partes como discos rígidos, placas y otros insumos que son fabricados por industrias especializadas.
La tienda Sears, que en una época hasta fabricaba gran parte de sus productos en plantas propias, ahora terciarizó a una empresa especializada en créditos la parte financiera. Ahora sus clientes no deben tener la tarjeta Sears para comprar sus cosas a crédito, actualmente usan Visa, MasterCard entre otras.
Un caso que no resulto y produjo grandes costos fue la Integración Vertical que realizaron América On Line y Time Warner tratando de combinar contenidos editoriales con servicios de internet bajo una misma administración. Así también como la compra de ABC por Disney.
Tomando en cuenta lo expuesto a priori considero que el mejor modelo que se puede aplicar en una empresa no depende de pocas variables, así como tampoco el éxito de una compañía depende únicamente del modelo por el que opte. Sin embargo cambios radicales como la globalización y los que propone la misma sumados a los diferentes nichos que generó la historia hacen pensar que la respuesta "actual" (ya que Albert Chandler penso que su solución era eterna) y en un mercado tan cambiante como el Argentino de los últimos años es la especialización, por supuesto, llevado a acciones concretas mediante los modelos de Terciarización y Sistemas Administrados de Marketing.
Pudimos ver como el cambio de manos del capital, la importancia de los mismos, la influencia de estos, las políticas de estado y la mentalidad de una sociedad en su conjunto en relación con el empuje privado y estatal moldean una economía, hacen que los actores que se encuentran en ella deban optar rápidamente por el camino correcto tanto a nivel de organización como de la elección de los mejores proveedores con los cuales se rodeará y tendrá que asombrar permanente mente, cuando no controlar, para que las relaciones sean duraderas y fieles.
Visto y considerando algunas de las principales variables de los modelos, los ejemplos de empresas y sectores y los cambios permanentes que se dan en la economía es que considero que la solución más acertada es elegir "aquel modelo que permita la acumulación de capital, haciendo variables los costos, bajando la inversión de capital, teniendo el mayor control posible sobre las etapas que deban cumplir terceros, aumentando el flujo de información y la fidelización con los mismos y que sea capaz de brindar especialización y eficiencia, tanto a la compañía como a los clientes. Es por esto (que en mi opinión) estos son los ejes principales en los que las empresas deben concentrar sus pensamientos al momento de elegir el modelo para la organización de sus compañías.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN – Stern, El Ansary, Coughlan, Cruz – Prentice.
HISTORIA 3. Alfredo l. Drago. Editorial Stella. 4ta edición.
LA ERA DE LA ESPECIALIZACIÓN. Clarín. Suplemento Económico. Domingo 22 de Junio de 2003. The New York Times.
INFORMACIÓN BAJADA DE INTERNET
TERCERA MESA DE DEBATE DEL CAPÍTULO "ECONOMÍA Y SOCIEDAD". Los caminos del desarrollo económico.
LA RESISTENCIA. Liliana Sananes.
BARRERAS POSITIVAS DE LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LOS ACUERDOS DE COLABORACIÓN ENTRE EMPRESAS.
Simón Elorz, Katrin Universidad Pública de Navarra Dpto. Gestión de Empresas Campus de Arrosadía, s/n 31006 Pamplona.
ALFRED D. CHANDLER JR. DEBATE. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona. [ISSN 1138-9796] . Nº 141, 4 de marzo de 1999. Mercedes Arroyo, 1999.
LA GLOBALIZACION, LA COMPETENCIA Y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA DE EFICIENCIA. Jaime Ramírez Fáundez Profesor investigador del Departamento de Administración de la UAM-Azcapotzalco.
GLOBALIZACIÓN. Paola Barroso, Maria Noetzlin, Nelitza Corz, Rossanna Alvarez.
THE VISIBLE HAND, Chandler jr, A.D., Cambridge, The Belknap Press, 1977.
Petronio, Lucas Ignacio