- Prólogo a este trabajo
- Prólogo a esta Obra
- Escenario de España y el lugar Donde Nació José Tomas Boves Rodríguez
- Nacimiento de José Tomas Boves Rodríguez Y Su escenario hasta los 15 años
- Boves: El contrabando y la Piratería entre Venezuela Y España
- Boves y El escenario venezolano a Comienzo del siglo XIX
- Boves: La Guaira, Puerto Cabello, la Cárcel y Calabozos
- Boves en el Escenario de la Provincia de la Nueva Barcelona
- Aborígenes Kariñas y Caribes Con Boves en la zona Sur de la Provincia de Barcelona
- ¿Boves Hacia el Centro del País o Hacia Santa Ana de Orocopiche.?
- Boves en Aragua de Barcelona en el Año 1814
- Boves en San Mateo Provincia de Barcelona 1814
- Batalla de Urica Donde Murió el Legendario y Criminal José Tomas Boves Rodríguez
- Conclusión de este Trabajo
- Apellido Boves
- Apellido Rodríguez
- Bibliografía
Prólogo a este trabajo
Título Original: Huellas, Pisadas, Atrocidades de José tomas Boves en la Provincia de Barcelona Actual Estado Anzoátegui
Depósito Legal:
I.S.B.N.
Diseño y Diagramación: Oscar Matute Ortiz.
Obra publicada en Marzo 2011, San José de Guanipa, Estado Anzoátegui.
Prólogo a esta Obra
Después de haber reflexionado sobre la temática de José Tomas Boves en la jurisdicción de la Nueva Barcelona, hoy estado Anzoátegui, me he atrevido a sacar a flote este trabajo de José Tomas Boves quien fue un caudillo realista que desde Calabozo se hizo un Atila y un perro sabueso de los llanos venezolanos, para Bolívar era la cólera de Dios, y para todo el ámbito venezolano, un diablo, un demonio. Algunos cuentan que José Tomas Boves se había convertido en un patriota a favor de la independencia de Venezuela, pero el desprecio que le hicieron los patriotas venezolanos y las humillaciones a que lo sometieron, hizo que cambiara de parecer. José Tomas Boves se había instalado en Calabozo después que se le ofreciera el poblado como refugio por cárcel, de allí el nombre de Calabozo. Y en ese pueblo había sido acogido por los pobres, los negros, los llaneros, los de a pie, los negros cimarrones, los aborígenes y muchos hombre y mujeres que vivían aislados de los mantuanos y criollos peninsulares.. Un hombre que había venido de España con mañas, con el peso de la falta, los pecados y las conductas de un solemne pirata no le quedaba otra alternativa que actuar desligado de la ley. De allí, que utilizara con el tiempo en la guerra de independencia la cruz de carabela negra; era un hombre que se la pasaba contrabandeando productos, ganados, queso, oro y plata, perlas, enseres tanto de allá como de acá, no podía pasar desapercibido ante las autoridades españolas que gobernaban aquel país para aquel tiempo. Calabozo pertenecía a la Provincia de Venezuela, cuya sede era Caracas, y desde Caracas se ponía acento judicial en toda el área de Guárico, y por ende Calabozo. Allí fue relegado para que pagara la pena que había propiciado en los mares entre Venezuela y España. Había sido reo de piratería en el Mar Caribe. Ya el personaje de marras tenía su conducta y procederes marcados por el devenir histórico, ya tenía una mancha encima, y estaba herrado por tal comportamiento. Es decir, que desde joven ya tenía una personalidad meramente fuera de los patrones morales del momento. Tal vez por su crianza, y su modo de actuar ante la ausencia de su padre, ya había tomado ciertas anomalías que no estaban dentro de los parámetros familiares de la vivencia cotidiana tanto de España como de Venezuela. Recordando con esto que España como Venezuela estaba sometida a los caprichos y vaivenes del Rey. Boves nace bajo la dinastía hegemónica del Rey Carlos III quien gobernó a España desde 1759 hasta 1788. Estaba considerado como el rey más despótico de la ilustración española. En ese Periodo nació José Tomas Boves Rodríguez. Boves nació en el poblado de Oviedo, otros dicen que en Jigon el 18 de septiembre de 1782 tenía casi la misma edad de Simón Bolívar, ya que Bolívar nació el 24 de julio de 1783. También Bolívar nació bajo la ilustración despótica de Carlos III, ya que estas tierras eran dominadas por el despotismo español.
Ahora bien quienes eran los padres de Boves, a que se dedicaban, cuál era el escenario de Oviedo o Jigon en ese tiempo. No estoy con esto significando un pormenor exacto de los acontecimientos donde nació este verdugo de la población venezolana. Ni estoy significando con esto, satanizar de inmediato a este gendarme quien quería mantener el status quo del Rey de España y todas sus fechorías y tipos de esclavitudes que se manejaban desde el comienzo de la conquista del país; desde el mismo momento que Colon puso pies en los horizontes orientales del país y después, las dedicadas exploraciones y conquistas que vinieron después de Colon. Preámbulo, en este prologo una investigación que solamente colma las curiosidades de la Provincia de la Nueva Barcelona. Primero porque José Tomas Boves se torno muy duro en esta área; segundo realizo muchas batallas, tropelías, desastres y aniquilamientos humanos en esta área; tercero su vida la dejo enterrada en esta Provincia, aunque algunos sostienen que su cuerpo fue enterrado en Caracas.. De allí que cuando uno observe el escudo del estado Anzoátegui encontremos un detalle que dice. "Tumba de sus tiranos". Con esto recuerdan a Boves, claro que no es un recuerdo positivo, sino un recuerdo en la cual Boves tiene su tumba aquí en el estado Anzoátegui, lo que era antes la Provincia de Barcelona. Su tumba en la mesa de Urica, tierra que se pavonea entre el cielo y la tierra con un horizonte lineal y una vetusta lucidez que da brillo al ojo humano. Y para concluir este prologo solamente voy a canalizar a Boves desde su nacimiento hasta Calabozo, y de allí de Calabozo hasta Urica. Tratare en lo posible de buscar todos los escenarios posibles que marco Boves en el área de la Nueva Barcelona, no me remontaré a las batallas que tuvo en otras latitudes del país, buscare solamente , las huellas y pisadas que dejo en el estado Anzoátegui, ya sabemos sobradamente cuales fueron esas huellas y pisadas. Nada bueno, porque en su recorrido por la Provincia de Barcelona, lo que iba dejando era descalabros, incendios, robos, muertes, degollamiento y un perfil vetusto sobre la aniquilación de los Blancos. Los que hizo en San Joaquín, Chamariapa, Santa Rosa, Santa Ana no tiene parangón. De igual manera la forma como trato a la gente de Cachipo frente a los Generales Freites, José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas. Dicen algunos estudiosos del personaje de marras, que su primer accionar militar los tuvo en Cachipo, aunque su entrada la hizo por el poblado de Pariaguan y luego mando a sus verdugos que hicieran desastres en La Boca de El Pao. Por otra parte debemos remontarnos a las estadías que tuvo Boves por la parte de Piritu, no Puerto Piritu porque para la década del 10 del siglo XIX no existía Puerto Piritu, sino Piritu donde se encuentra el templo Colonial. Allí llegaba Boves con contrabando traído desde los Llanos venezolanos para ser trasladado a las Antillas por esta área marítima. Para concretar me ceñiré a todos los pormenores que hizo y realizo Boves en el área de la Provincia de Barcelona, no podrá encontrar otra motivaciones, sino su estadía y sus huellas dejadas en este territorio de la zona oriental del país de Venezuela.
Pbro. Oscar Matute Ortiz.
Escenario de España y el lugar Donde Nació José Tomas Boves Rodríguez
En Oviedo, durante la Edad Moderna hubo una inmovilización económica debido a un cierto aislamiento y a la decaída de las peregrinaciones por el camino del norte. En 1521 un incendio devastó la ciudad, lo que posteriormente permitió regular el trazado de las calles: se pasó de un trazado principalmente radial a uno ortogonal. Como parte de un plan para recuperar económicamente la ciudad, se potenció el comercio desecando la charca del Fontán, que se convirtió en el primer centro comercial a extramuros, aunque su urbanización no se completó hasta el siglo XVIII. A finales del mismo, la ciudad empezó a experimentar una vida cultural bastante intensa, destacando la figura de Feijoo. Se creó la Sociedad Económica de Amigos del País que llegó a ser un grupo con un cierto prestigio cultural e influencia política. Otras fuentes de dinamismo fueron el traslado de la Fábrica de Armas desde el País Vasco y la apertura de la Universidad, aunque esta última no supuso un motor de crecimiento para la ciudad hasta la segunda mitad del siglo XX. Estas actividades elevaron el censo hasta unas 8.000 personas, lo que supuso expandir el casco urbano hacia las zonas de la plaza de Riego, el Campo de San Francisco o el Postigo.
En octubre de 1807 se produjo la invasión napoleónica de España. Al llegar a Asturias las noticias de los sucesos acaecidos en Madrid el 2 de mayo de 1808, y tras el levantamiento de la población, la Junta General del Principado de Asturias se reunió el 9 de mayo para tomar las primeras medidas que asegurasen la defensa de la provincia, en franca rebeldía ante las órdenes emanadas del Gobierno Central en manos ya de los franceses. Las noticias se fueron sucediendo, sobre todo las abdicaciones de Bayona, por lo que finalmente el 24 de mayo, y con gran apoyo popular, y tras la expulsión de los miembros contrarios, la Junta se declaró soberana, convirtiéndose en la Junta Suprema de Gobierno del Principado de Asturias, y declaró la guerra a Francia. En cierto sentido este era el escenario de Oviedo, sin embargo, otros escritores u otros que han aportado datos sobre Boves consideran que este no nació en Asturias, sino que nació en Gijón. Gijón es un poblado muy cerca a Oviedo, lo cual algunos escritores la describen para en el siglo XIX de la siguiente manera:" El siglo XVIII, traerá un freno al desarrollo de Gijón, debido a las guerras, invasiones francesas y al desbarajuste económico de la época, esto trajo un retroceso que no cambiaría hasta las últimas décadas del siglo donde empieza a haber una mejoría en sus infraestructuras como fueron, la carretera Oviedo-Gijón. Su puerto es el mejor de toda Asturias y esto hará que pequeñas fabricas empiecen a instalarse en la villa desarrollándose ya una incipiente actividad industrial.
El siglo XIX, traerá un gran desarrollo, unido a diversos factores como la explotación del carbón, la carretera Gijón-Leóny más tarde el ferrocarril Sama-Gijón. Todo esto hizo que el puerto de Gijón tuviera que desarrollarse de una forma rápida, pues la intensidad del tráfico desbordaba el puerto. Se construyó un nuevo puerto en 1893 que sería el primer puerto carbonero de la Península. Esto hace de Gijón una villa industrial, con una burguesía y un desarrollo urbano, abriéndose nuevas calles y plazas. Esto trajo un gran equipamiento de infraestructuras y equipamientos municipales como la traída de aguas, recogida de basuras, alumbrado a gas y luego eléctrico, etc. Todo este desarrollo industrial dejó en la ciudad una gran cantidad de mano de obra y un desarrollo urbanístico rápido. Creándose barriadas obreras alrededor como fueron el Natahoyo, La Calzada, Tremañes, en Humedal
Este era mas o menos el panorama citadino donde nació, se crio y se formo José Tomas Boves, a pesar de ser pueblos que estaban en el ámbito español y luego de muchas dificultades económicas y sociales por la cuales pasaron estos pueblos es evidente que allí se levanto José Tomas Boves. Fue un escenario vivido y palpado por José Tomas Rodríguez Boves. Su poca edad fue consustanciada con los aspectos políticos, económicos y sociales que se vivieron en ese ámbito. No se podía decir que Oviedo Gijón eran poblados con recuerdo románticos para este joven quien recorrió estos escenarios. Y precisamente en estos sitios donde nació ahora el joven Boves, debía recorrer otro rumbo que no era precisamente del anclaje español. El mundo exterior del joven Boves era deslindado de una cultura hispánica. Se va a encontrar con otra cultura con otros escenarios donde la personalidad y sus inquietudes y procederes van a ser diferentes. Es El ciudadano español que pertenecía a la nobleza inferior de la España de siglo XVIII. Tenía un espíritu de pobreza cultural y de sentido económico vejado por los escenarios de los tiempos, las realidades humanas y las circunstancias de los tiempos hacia una diferencia abismal entre el encuentro de una cultura antillana y trasatlántica y venezolana en su génesis como natural de España. A pesar de la aventura de Boves por los mares sin límites es la que le va permitir darse a otra vida, a otra vivencia, a otros modus operandi. Esta libertad es la que le va a permitir tener una personalidad mas libre. Habría de venir algo mayor, una segunda y más elevada vivencia, de alguna manera Las Antillas y Venezuela le quita la estrechez del ánimo nacional español. Por eso con los llaneros se hace llanero y come con ellos, teniendo en cuenta que mantuanos y criollos serian el plato no exquisito para tenerlos muy de cerca, de alguna manera Boves se despoja de su raza para convivir con aquella que es desdichada y que no es aceptada en la igualdad de los hombres.
Oviedo en la actualidad
Templo de Oviedo donde José tomas Boves fue bautizado
Nacimiento de José Tomas Boves Rodríguez Y Su escenario hasta los 15 años
Mapa de la Provincia de Oviedo
Según Juan Uslar Pietri, Francisco Herrera Luque, Juan Vicente González y Bermúdez de Castro, suelen decir que José Tomás Boves nació en Oviedo (España) el 18 de Septiembre de 1782. Supuestamente hijo de padres que carecían de lo esencial económicamente.
Su padre un hidalgo que vivió y murió como trovador harto y corpulento, alegre y deudor. Con la muerte del padre, se agravó el hambre y se fue definitivamente la alegría. A los pocos días tuvieron que vender por nada la Casona Solariega y la madre se empleo de sirvienta en casa de sus iguales. A lo once años ingreso al Instituto Real de Oviedo, como mandadero que se
paga sus estudios, y luego de cuatro años de humillación se graduó de piloto (2). Dice Juan Uslar Pietri; que Boves no era un hombre brillante intelectualmente, ni de esmerada educación, cosa extraordinaria para la época; era aplicado y conocía su oficio a la perfección. Tuvo buena conducta, respetuoso y un gran amor al trabajo.
Dice el escritor-historiador Juan Uslar Pietri (4) : que José Tomás Boves fue bautizado en la parroquia San Isidro el Real Oviedo. La fe de bautismo está asentada en el folio 26 del año 1782 de la parroquia San Isidro del Real Oviedo; dicha fe de bautismo dice lo siguiente: "en esta Iglesia parroquial, a 18 del mes de Septiembre de 1782, Don Juan Carches, mi teniente, bautizó solemnemente a un niño que nació dicho día. Llamóse, José Tomás, Millán hijo legítimo de mis feligreses Manuel de Boves, natural de la parroquia de San Tirso el Real, de esta ciudad y Manuela de la Iglesia. Fue su padrino Alonso Álvarez, vecino de dicha ciudad, advirtiéndole el parentesco que contrae. José Agustín de hago. ¿Qué pasa con Boves de un año a cinco años?
En este tiempo Boves es amamantado, y se le empieza a educar en la formación religiosa. Se le motivan las primeras palabras para que las pronuncie, como todo niño que nace. Cuando tenía cinco años, su padre deja de existir.
Un tiempo crítico para el niño José Tomás Boves, ya que su madre tiene que encargarse de lidiar con José Tomás y las hermanas María y Josefa. De aquí en adelante la mamá toma la batuta para que estos niños salgan adelante.
En ese lucha titánica de su mama como lavandera, también como cosedora y pidiendo dinero, logra hacer esfuerzos para que sus hijos salgan adelante, por eso se traslada a Gijón con sus hijos y allí de alguna maneras se las arregla para que sus hijos salgan con éxito en su vida. Claro que hacia los mismos trabajos que realizaba allá en Oviedo. En Gijón Boves logra ingresar al Instituto Real Asturiano y se gradúa de Piloto para la Marina Mercante; luego de esto sigue estudios en el Ferrol y logra un diploma de la marina Real. Este Instituto fue creado por iniciativa de Jovellanos y se creó en 1784 el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía en Gijón, en el que se intento aplicar las ideas de la Ilustración en la enseñanza.
Este fue el primer nombre que recibió el Instituto, pues se ha mencionado que las principales (entre otras) asignaturas eran la Náutica y la Mineralogía por estar vinculadas a la marina y minería, respectivamente. El edificio fue aportado por el hermano de Jovellanos, Francisco, que fue la primera sede de esta institución.
En una Ordenanza enviada por Antonio Valdés en la que se exponen las decisiones tomadas por el Rey Carlos IV de España, quedaba nombrado como director del centro Francisco Jovellanos, así como recomendaciones sobre los profesores y personal, fijándose el inicio de las clases el 7 de enero de 1784.
Junto a los propósitos educativos iniciales, Jovellanos esperaba que algún día, quien quisiera realizar estudios ajenos a la minería y náutica para recibir una educación, pudiera ir al instituto y no necesariamente a la Universidad de Oviedo…. Es un instituto que es creado un año después del nacimiento de José Tomas Boves y por otra parte, un Instituto que de alguna manera queda en el escenario del territorio o Provincia donde nació el verdugo contra la Independencia de Venezuela.
Las asignaturas, al contrario de la concepción universitaria, debían tener un carácter científico y no escolástico, como era el caso de las universidades de entonces. Allí José tomas Boves tuvo que estudiar materias mas científicas que escolásticas; aunque no dejaba de tener sus ribetes escolásticos o aristotélicos. Sin embargo, la física, la matemática, el latín, la lengua española, el latín, área marítima (náutica), geografía española y americana tuvo que calársela. En cuanto al tiempo que duro en este instituto fue de aproximadamente 4 años. Había comenzado a estudia a los doce años este elemento importante para la España de entonces porque España estaba convencida para ese tiempo que la náutica, la carreras marítimas tenían que ser un puntal importante para sus invasiones a través de la mar, Aunque ya hacía tiempo que estaba en esto. Casi cinco siglos tenía en este aspecto. No es que Colon haya sido el iniciador de los viajes o la navegación española, ya con los fenicios cientos de años hacia a atrás se estaba en esto. Claro que Cristóbal Colon de alguna manera comenzó con los viajes transatlánticos hacia un mundo aborigen que no descubrió, si no que tuvo un encuentro con ellos. Otro Instituto importante donde estudio Boves se relacionaba con el instituto de la Marina Mercante, llamado Instituto Ferrol.
El Ferrol es una ciudad orientada tradicionalmente hacia las actividades marítimas, mediante su puerto pesquero y comercial, astilleros civiles y militares, instalaciones diversas de la Armada o las playas turísticas. Las hipótesis más probables consideran que el origen de Ferrol se encuentra en la toponimia altomedieval, siendo la asociación de dos vocablos que pueden significar bien 'puerto – cercano', 'embarcadero sobre pilastras' o bien un domini Ferreoli, «del señor de Ferreol» aludiendo veladamente a la villa, que habría podido tener un templo bajo advocación de san Ferreol.Es un poblado que queda en Galicia, y allí fue a tener José Tomas Boves para adquirir el diploma de Marino Mercante. Con estos estudios entre Jigon y Ferrol ya José Tomas Boves se ve en la capacidad de tener un escenario en las aéreas transatlánticas, es lo que lo motiva para dispararse hacia el área venezolana. Sin embargo, después de los estudios pasaría a prestar servicio en la Real Armada Española, y en buques mercantes o de correos.
Este fue el cuartel de Gijón donde estuvo Boves estudiando, actualmente un hotel
Barco de la Marina Mercante donde estuvo Boves, pero este barco es de 1807
Como se observa en el mapa de España, Asturia quedaba muy cerca de Galicia, la Provincia de Galicia le queda en la parte Sur. Es zona fronteriza, lo que no se le hacía difícil a Boves, ir allá, a realizar sus estudios náuticos en Ferrol.
Boves: El contrabando y la Piratería entre Venezuela Y España
. Después de estar algún tiempo trabajando en la Armada española, por desavenencias con los españoles y queriendo obtener dinero para la manutención de su familia que eran su mama y sus dos hermanas, ya que lo que trabajaba en la armada no le facilitaba mucho dinero Obtuvo empleo en una flota que comerciaba entre las Antillas y Venezuela. Ese trabajo según el parecer de Francisco Herrera Luque" se lo había conseguido "su patrono, Don Lorenzo Joves, asturiano y amigo de la familia quien lo tomo bajo su protección hasta que lo hizo guardamarina de Su Majestad, lo que era muy importante en aquel pueblo aplastado por el vaho de sus pantanos y un aburrimiento trepador" (Herrera, Luque: Boves el Urogallo, Alfaguara, Carcas, 2009, pp. 21).
Despreciado por su sociedad (En España y también en Venezuela) decide viajar a América, donde se dedica al tráfico de ganado y por ello llega a pagar cárcel, lo que no le quita las ganas de seguir comerciando. Monta una pulpería con bastante éxito, llega a hacer algún dinero y se siente cómodo con su vida de comerciante, hasta que estalla la guerra. Viendo sus dotes de liderazgo Bolívar en persona lo invita a formar parte del ejército libertador, Boves rehúsa, el ejército no es lo suyo, él es comerciante. De aquí en adelante poco se sabe a ciencia cierta de la vida de Boves, de aquí en adelante predominan los que "dicen".
Ahora bien, el trabajo no le resarcía las más elementales necesidades que tenían su madre y sus hermanas, las cuales tenía que ayudar porque de alguna manera José tomas Boves estaba muy pendiente de este sentir y colaboración que tenía para con ellas. De alguna manera Boves aprovecha lo que está en el ambiente; lo que está en el ambiente entre España, Venezuela y muchas Islas antillanas son los contrabando y la piratería por eso algunos estudiosos de estas realidades marítimas que ocurrían en la parte Sur- oeste de España, encaminándose hacia América y por ende Venezuela, es la malévola situación de los Piratas del Mar. He aquí lo que dice sobre el caso `particular.
"En el siglo XVIII aparece una serie de aventureros que llenan las costas americanas y que van en busca de fortuna. Son mercaderes y negreros, bandidos y contrabandistas. Navegan por iniciativa propia pero con dispensa pública de sus gobiernos respectivos. Se dedican casi exclusivamente al saqueo de las riquezas obtenidas por los españoles, para su propio provecho. A estos nuevos piratas, en España, se les llama herejes luteranos por sus actividades, que se consideran no sólo ilegales, sino violadoras de la fe católica. Tenían su cuartel general en las colonias de Barbados y Jamaica. Esta llegó a ser la isla más rica y fuera de la ley del mundo. Los piratas se adueñaron de esas costas por espacio de 200 años."
Por eso Boves una vez que cumple 15 años se lanza hacia la parte Noroeste del Océano Atlántico buscando interconectarse con los piratas que se desplazaban por estas Islas de la Antillas. Por otra parte otros autores mencionaban las conductas de estos Piratas que tenían los escenarios de El Atlántico como un sendero de los mercaderes, que surcaban las aguas caribeñas. En 1715, al final de la guerra de Sucesión de España, muchos marinos sin trabajo y antiguos corsarios se integraron en bandas piratas y amenazaron el Caribe. El salto a la piratería se daba a veces después de un motín o al ser capturado por piratas, en cuyas tripulaciones muchos se enrolaban voluntariamente y otros a la fuerza. Casi todos los piratas eran jóvenes, ya que la dureza del oficio requería salud, fuerza física y resistencia. Además, casi todos los piratas estaban solteros, pues los capitanes preferían contar con tripulantes que no tuvieran que desertar por motivos familiares. Las costas del Caribe ofrecían numerosas calas recónditas e islas deshabitadas ideales para que los piratas se refugiaran y repararan sus barcos. En la edad de oro de los piratas, el gran centro corsario fue una isla de las Bahamas, Nueva Providencia, y su puerto de Nassau. Allí se formó un auténtico nido de piratas, que provocó la expulsión del gobernador inglés y nutrió las expediciones de los grandes corsarios de esos años: Hornigold, Vane, Calico Jack, Bellamy, Barbanegra, Bartholomew Roberts… Ante la presencia de un barco pirata eran pocos los buques que se resistían. Una vez abordado el barco, lo primero que exigían los piratas era que se les revelara dónde se escondía el tesoro. Según varios informes de las víctimas de Charles Vane, cuando éste asaltaba un barco elegía a un marinero para someterlo a toda clase de torturas hasta que confesaba dónde estaba el dinero. El auge de la piratería provocó pronto la intervención de los Estados, en particular de Gran Bretaña, gran dominadora del comercio atlántico. En 1717, Jorge I de Inglaterra ofreció el perdón a los capitanes y tripulaciones que abandonaran el oficio, y amenazó a los demás con una persecución implacable. Así cayeron los grandes capitanes filibusteros que habían campado a sus fechorías y expresan lo siguiente además de lo que he dicho en líneas anteriores: "A principios del siglo XVIII, el mar Caribe fue escenario de las correrías de múltiples bandas de piratas, que aterrorizaron a los comerciantes y pusieron en jaque a las autoridades. Fue América, y sobre todo el mar Caribe, la zona que durante el siglo XVII y principios del XVIII se convirtió en tierra de promisión para los piratas. Desde el siglo XVI empezaron a actuar allí numerosos corsarios -que actuaban por cuenta de un Estado-, marinos como Drake o Morgan, que asaltaban barcos e incluso ciudades hispanas. A mediados del siglo XVII aparecieron los llamados bucaneros y filibusteros. Los primeros eran aventureros que se instalaron en la región deshabitada de La Española. En las décadas centrales del siglo XVII se lanzaron a la piratería, al igual que los filibusteros, término derivado del holandés 'vrijbuiter', «que toma botín libremente». Pero fue a principios del siglo XVIII cuando la piratería vivió su auge en el Caribe; un periodo corto, de unos pocos años, durante el cual unos centenares de piratas -en total, tal vez unos 4.000- sembraron el terror entre los que transitaban y llevaban cargas tanto de España como a América, o como de América hacia Europa.
Esta era la bandera Pirata que utilizaban los Piratas entre España y América y que después Boves la utilizaría con su ejército que dominaba en los llanos del Guáriqueños
Boves y El escenario venezolano a Comienzo del siglo XIX
Para abordar este punto es necesario hacerse unas cuantas preguntas para poder dilucidar qué era lo que estaba pasando en la geografía venezolana., y sobre todo a comienzos del siglo XIX. Es evidente que España gobernaba a Venezuela, era un imperio que tenia sometida a toda América a la majestad de su rey. Los franceses de alguna manera se habían apoderado de España. Y España al sufrir el descalabro político era una cuestión que de alguna manera se iba a sentir a nivel americano. Porque América tenía un condón umbilical con España. Las ideas de libertad, justicia, hermandad, fraternidad iban calando en el medio geográfico de Venezuela, y esto iba a cundir en los blancos criollos y los mantuanos de Venezuela. Los blancos eran minorías, pero dominaban prácticamente la economía de producción y de comercialización. Entre los blancos había diferencias, existían los dueños y señores de los poderes políticos, pero también había los blancos criollos que de alguna manera trabajaban la artesanía. Eran artesanos, y que dentro de los mismos habían pequeños comerciantes, en esto no había una homogeneidad, y de alguna manera estos tenían mas contactos con los pardos. Entre la clases blanca, había una que se caracterizaba por la aristocracia criolla, aceptaban el dominio español fácilmente como garantía del mantenimiento de la jerarquía, de la ley y del orden (Acisclo Valdivieso Montaño: José Tomas Boves caudillo Hispano, ed. Eduven, caracas, 2000, pp. 12 a 13) Ante esto, Federico Brito Figueroa,, nos ilustra el escenario : "La autoridades representativa del poder político colonial y las instituciones políticas identificadas con los intereses de la aristocracia Territorial actuaron siempre unidas para combatir las manifestaciones concretas de la rebelión social en todas sus escalas, es decir, fugas – individuales o colectivas-, cumbres, rochelas, conspiraciones alzamientos, insurrecciones y acciones armadas en general. Esa rebelión social, siempre estuvo presente a lo largo del tiempo histórico que conscientemente denominamos Venezuela Colonial, pero que al romperse el respectivo orden político dependiente del Estado, esa rebelión estallo violentamente, generando una profunda guerra de clases y castas, como se observo en la guerra nacional de independencia Nacional (Federico Brito Figueroa. Historia Económica y Social de Venezuela, ed. UCV, Caracas, tom IV, pp.1272)
Por otra parte, Las autoridades de la colonia mantuvieron oculta la disposición de 1795, pero en 1801 el Rey exigió su cumplimiento. Todavía en 1803, la Universidad mantenía cerradas sus puertas a los pardos y en 1805 el arzobispo Ibarra se negaba a admitir a los pardos en el sacerdocio. No obstante, éstos habían logrado difundir masivamente las disposiciones reales y aprovecharon su ocultamiento para abultar las concesiones. Los mestizos venezolanos pudieron así abrirse paso más rápidamente que los de otras colonias en este proceso de democratización que, a pesar de sus limitaciones, despertaba ansias de lucha por la igualdad social. Los pardos se sabían capaces y mayoritarios. De un total de 800.000 habitantes en 1800, los pardos constituían más de la mitad, los indígenas 120.000, los negros cerca de 100.000 y los blancos -entre criollos y españoles- solamente 184.000. La mayoría de los blancos estaba concentrada en Caracas, que tenía unos 40.000 habitantes, Maracaibo: 24.000 habitantes; Cumaná: 18.000; Barquisimeto y Mérida: 11.000; Coro y Barinas: 10.000 y Valencia 8.000 habitantes.
Con este escenario se va a encontrar Boves en la geografía Venezolana, a sabiendas que Boves en un inicio comenzó a conocer a Venezuela por la Guaira y Puerto Cabello. Es el escenario que se vive, pero no era el escenario conocido por Boves, porque era lo poco que sabía sobre Venezuela y era de alguna manera una parcialidad. Todo lo vino a conocer después cuando se adentra en los llanos, cuando tiene contacto con las castas, con los indios, con los pardos, con los esclavos negros, con los desdichados de la colonia y va teniendo esos encuentros de un tu a tu, en todo el laberinto histórico de comienzo de siglo XIX
Boves: La Guaira, Puerto Cabello, la Cárcel y Calabozos
Que podemos decir de Boves y el poblado de la Guaira, cuál era el aspecto mas importante que tenia la Guaira para el momento en el cual Boves tenia comercio de Piratería por esta área, cuales fueron esos contactos que tuvo Boves con el Puerto de la Guaira y por medio de quien. Otras y muchas otras interrogantes pueden surgir de este escenario donde Boves tenía su asidero comercial, pero no legal. Por otra parte,¿ conocía Boves de algunos sucesos políticos que hayan sucedido en el Puerto de la Guaira?, pienso que Boves estaba al tanto de los movimientos que se habían dado en esta área. La tradición de los hechos recientes, no era descartada en todo esto aunque no se manejara la prensa, sin embargo, la tradición era más veraz y certera que cualquier periódico de la actualidad, y por eso algunos autores arrojan ciertos pormenores que se habían sucedido hacia el año 1797. He aquí algunos de esos pormenores: "Movimiento revolucionario organizado en La Guaira y Caracas en 1797, por Manuel Gual y José María España; puede ser considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810. En relación a sus máximos dirigentes, tenemos que el primero, guaireño, era militar retirado (capitán), hijo de un oficial que unos 50 años antes había defendido al puerto de La Guaira contra los ataques navales de los ingleses. El segundo desempeñaba el cargo de teniente de justicia de Macuto. En términos generales, se trató de un proyecto revolucionario igualitario, republicano y democrático, con proyección hacia el resto del continente. En la conjura participaron individuos de todas las clases sociales, exceptuando a los mantuanos. En tal sentido figuraron entre los conjurados comerciantes como Manuel Montesinos Rico; los abogados criollos Nicolás Ascanio y Luis Tomás Peraza; los ingenieros militares Patricio Ronán y Juan Lartigue de Condé (francés al servicio de la monarquía española); funcionarios de la Real Hacienda como Joaquín Sorondo, Juan José Mendiri, Martín Goinaga; y el párroco de La Guaira, Juan Agustín González. También formaron parte de la conspiración abogados y letrados, así como muchos artesanos, es decir: albañiles, zapateros, herreros; muchos sargentos, cabos y soldados, unos pardos y algunos blancos. En síntesis, se trataba de una rebelión de gente de lo que podía ser considerado como un sector medio, que pretendía hacer de la Provincia de Venezuela una república democrática independiente." La crítica de poco conocimiento sobre la estadía de Boves en la Guaira ha hecho lo más desesperados esfuerzos para explicar la experiencia de Boves en el Puerto de la Guaira. Se dice que su aparición fue poco notoria, pero estuvo, no estuvo para un conglomerado público y conocido, pero si estuvo. Contra esto basta hacer notar que Boves, que es, sin duda, el que puede dar mejor información sobre su experiencia en la Guaira. Hay algunas cartas no publicadas a la luz pública que dan veracidad de tales experiencias sobre la estadía de Boves en la Guaira. Sabemos de la actividad que realizaba Boves por esta zona. Si alguna vez un hombre ha tenido sano entendimiento humano y sentido de la realidad, este es Boves. Boves allí sentía un mundo abigarrado de torpezas humanas, de conductas asquerosas ( ), de hombres que pensaban en piratería, como el mismo lo hacía. El escenario estaba lleno de bochinche, de animosidad y de muchos contra reflujo de comercios ilícitos. Eso era la mescla de razas y castas que se habían multiplicado por doquier durante tres siglos. He aquí la consecuencia, que se pavoneaba en el ambiente. Nada de eso podía pasar en sus lejanas tierras, `pero aquí se vislumbraba al abrir y cerrar de ojos. Allí esta clavado el puerto de la Guaira con su gente como hervidero de piratas, de negociantes, de contrabandistas, de agite marítimo, de desplazamientos en canoas, goletas, barcos , de danzantes que tenían al mar como escape, a veces se tornaba silencioso, pero aquellos hombres, vestido con camisas grises, pantalones, grises, o tal sin camisas salpicados por el agua salada del mar Caribes .Allí negros, blancos orilleros, mulatos, pardos que se entrecruzan con el español y el papiamento s curazaleño y trinitarios. Este puerto no pasaba de 2000 personas, era un puerto de exportación de productos, es tanto asi que para 1798 según Arístides Rojas considera a la Guaira como el primer puerto exportador de café para España, Las Islas antillanas y países europeos de 2563 quintales para el año 1798; aunque ya para el año 1789 exporto 233 quintales, era una cuestión efímera, pero con el tiempo iba abundando en quintales. Esto no significa que el área de la Guaira produjera esto, simplemente era un puerto de exportación y de importación. (Arístides Rojas: Orígenes Venezolanos, Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, 2008, PP., 198). Por otra parte como lo dijera Miranda: vi llegar a la Guaira recuas de hombres de los mas ilustres y distinguidos, tratados como unos facinerosos. Los vi sepultar junto conmigo en aquellas horribles mazmorras…. (Arístides Rojas; ídem pp. 244). También este puerto se prestaba para esto, para ser cárcel, para ser sitio de tormentos y lamentos, y allí en ese pueblo se ilustro Boves de la realidad viviente, se estreno para vivir tiempos de incertidumbre y tiempos de famélicas conductas, acatando vivencias que con el tiempo les causarían un gran problema en su vida como hombre del comercio, y hombre de la náutica, pero también como hombre que se había volcado a la piratería y el contrabando. Ahora bien que decir de Puerto Cabello, porque Boves estuvo preso en Puerto Cabello, y no en otro sitio, en otra cárcel. Ante esto nos vamos a remontar con un poco de historia sobre el escenario de Puerto cabello, al igual que en el Puerto de la Guiara, también Puerto Cabello fue un puerto para la exportaciones e importaciones, en este sentido he aquí algún comentario histórico de lo que fue Puerto Cabello durante la Colonia y también a principios del siglo XIX: "En época colonial Puerto Cabello se convirtió en un punto importante para el comercio con las Antillas y Europa. Durante este ciclo se creó la Compañía Guipuzcoana, que servía para controlar el contrabando de los holandeses y consolidar el monopolio comercial en particular de rubros agrarios a través de su puerto. Para la época era considerado como uno de los mejores del Nuevo Mundo: desde aquí salía el cacao, el café, el algodón y el índigo
Los primeros buques de la compañía llegan a Puerto Cabello en el 1730, acompañados de una gran cantidad de ingenieros, albañiles, carpinteros y obreros que comienzan de inmediato a trazar las calles, construir acueductos, fortificaciones y todo lo necesario para levantar una ciudad. El director de todo esto era el ingeniero Juan Amador Courte.
En 1732 comenzaron los trabajos de construcción del Castillo San Felipe (actual Castillo Libertador) que culminaron en 1741 y su función era proteger la ciudad de posibles ataques navales, proteger al puerto y toda actividad mercantil.
En el marco de la Guerra de la Oreja de Jenkins la escuadra inglesa del Almirante Charles Knowles ataca las fortalezas de Puerto Cabello el 15 y el 24 de abril de 1743.
Posteriormente en 1766 se construyó el Fortín Solano por orden expresa del Gobernador y Capitán General de Venezuela Don José Solano y Bote, en la zona llamada Cresta del Vigía.
El 5 de julio de 1811 se firma el acta de independencia de Venezuela y un mes después Puerto Cabello adquirió el rango de ciudad de manera oficial, y recibió el nombre de San Juan Bautista de Puerto Cabello. Antes de esa fecha había ostentado el rango de diputación y tenientazgo, dependiente de la ciudad de Valencia.
El 30 de junio de 1812, los realistas presos en el castillo de San Felipe (que estaba comandado por Simón Bolívar) se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni, apresan a la guarnición y baten la ciudad y el puerto con los cañones del fuerte. Vuelan al bergantín patriota Argos y rinden la plaza además de dos goletas y una lancha cañonera que se encontraban en la rada del puerto.
Página siguiente |