- Definiciones
- Carencias que originan pobreza
- Nutrición
- Salud
- Educación
- Empleo
- Vivienda
- Presencias que originan pobreza
- Pobreza en los planos individual y social
- Fuentes
Definiciones
Causa. Es un motivo, fundamento u origen.
Factor. Es un elemento o circunstancia que contribuye a lograr un resultado.
Las causas o factores de la pobreza son algunas carencias o presencias.
Carencia. Falta o privación de algo necesario.
Presencia. Existencia de algo en un lugar o momento determinados.
Agricultura de subsistencia. La que produce sólo lo necesario para alimentar a la familia que trabaja en ella.
Carencias que originan pobreza
Agricultura sustentable o sostenible: Es la actividad agropecuaria que:
– se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente,
– es viable económicamente, permite obtener producciones estables,
– mantiene su productividad y es útil a la sociedad a largo plazo, socialmente aceptable,
– abastece adecuadamente y a largo plazo alimentos a precios razonables,
– es suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional,
– y preserva ecológicamente los recursos naturales.
Nutrición
Es proporcionar a un organismo vivo las sustancias que necesita para realizar sus funciones.
La carencia de alimentos y de agricultura desempeña un papel fundamental en la generación de pobreza y en su reducción.
Causas
Entre algunas de las causas relacionadas a la pobreza encontramos:
– No contar con dinero para comprar alimentos,
– inadecuada distribución de los alimentos en la familia,
– difícil acceso o escasos servicios de salud,
– interrupción de la lactancia materna (destete) a edades muy tempranas,
– introducción tardía e insuficiente de alimentos complementarios a la leche materna,
– infecciones frecuentes: diarreicas y/o respiratorias
– e higiene inadecuada en alimentos.
Salud
Es el estado de un ser orgánico que ejerce normalmente todas sus funciones. Comprende Salud Pública, Prevención, Educación, Nutrición o Alimentación y Medioambiente. La pobreza trae insalubridad y la insalubridad provoca pobreza.
Garantizar salud a todas las personas es uno de los problemas prioritarios para que un país salga del subdesarrollo.
La salud por ser un derecho del ciudadano, muy entrelazado con la seguridad nacional y el bienestar, es un gasto obligatorio para las naciones. Entre los delitos contra la salud se encuentran las contaminaciones de las aguas, del aire, del suelo, de los alimentos, el ruido, la adulteración de medicinas, la falsificación de productos genéricos, etc. En todos los países del mundo, ya existen, por lo menos teóricamente, leyes que regulan estas problemáticas.
Salud y pobreza
La pobreza es el mayor determinante individual de mala salud, está íntimamente ligada a la enfermedad. Y la mala salud se vincula estrechamente con la falta de acceso a servicios de salud, educación y agua potable.
Se ha reconocido que pobreza y salud están doblemente vinculadas: A mayor pobreza más problemas de salud, y a peores condiciones sanitarias menos productividad.
En pueblos significativamente contagiados, por ejemplo, con el VIH/SIDA, se acaba cualquier esperanza de mejoría y progreso. El VIH/SIDA afecta a millones de personas, la mayoría jóvenes y adultos en edad productiva. Estas personas además que consumen los escasos recursos disponibles para otras prioridades de salud y para cualquier programa destinado a mejorar el bienestar social.
Se ha demostrado consistentemente que la pobreza, es una causa importante de mala salud y muerte prematura de los integrantes de estos grupos vulnerables de la sociedad. Los niveles de salud, de educación y pobreza, presentan una particular relevancia en sus influencias recíprocas directas e indirectas.
La salud y la nutrición infantiles determinan de manera importante el nivel de educación del adulto. La educación de los padres tiene un fuerte impacto sobre el nivel de ingreso de la familia y afecta la salud y nutrición de sus hijos.
En la mayoría de países de ingresos medios, el problema más grave está en la cobertura de los servicios, los cuales no llegan a muchos de los pobres. El gasto promedio en salud no resulta suficiente para que toda la población tenga cubiertas las intervenciones sanitarias esenciales. El gasto público en salud no cubre suficientemente las necesidades de los pobres. En estos países la exclusión se concentra a menudo por regiones o en minorías étnicas y raciales. La mayor parte de los individuos que viven en pobreza extrema y moderada siguen estando fuera del sistema de protección social formal, enfrentando riesgos importantes ante enfermedades catastróficas, cuyos tratamientos son de alto costo.
Educación
Proceso de instrucción mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Una educación adecuada y útil tiene el poder de cambiar la vida de las personas. Tiene el potencial de equipar a las personas con las competencias que necesitan para mejorar sus medios de vida, posibilitar la participación en la toma de decisiones y la democracia y proporcionar más alternativas de empleo dentro de la fuerza laboral en la vida diaria.
Empleo
– En un sentido amplio, el término empleo designa todo trabajo, ocupación, u oficio por el cual se genera un ingreso. Es decir que incluye además del trabajo asalariado, trabajo autónomo y en general el realizado por la población ocupada, es decir por la parte de la población activa que efectivamente está trabajando para obtener un beneficio económico.
– Empleo es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario. Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona contratante empleador.
En los países latinoamericanos la mayoría de los adultos no cuentan con un trabajo o una ocupación estable que les suministre los recursos necesarios para llevar una vida digna.
Hace 40 años los países de Asia oriental vivían una pobreza similar o peor que la de muchos países latinoamericanos, y actualmente se encuentran entre los países desarrollados, que prácticamente eliminaron la pobreza y brindan a sus habitantes oportunidades de superación y un futuro promisorio para su descendencia. Es conveniente el estudio de este proceso.
Ingresos
Son las remuneraciones que se obtiene por actividades personales.
Sueldo
Lo que se le paga a un empleado, es decir a quien trabaja en relación de dependencia.
Tecnología
Es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.
Vivienda
La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas.
Otras denominaciones de vivienda son: apartamento, aposento, casa, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc.
El derecho a la vivienda digna se considera uno de los derechos humanos.
Presencias que originan pobreza
Desnutrición
La desnutrición es una enfermedad causada por deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas. Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.
En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las consecuencias de la desnutrición infantil son: Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual y mayores posibilidades de ser obesos de adultos.
Los síntomas generales pueden ser fatiga, mareo y pérdida de peso.
Los niños con desnutrición no crecen, están tristes, no juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente.
La pobreza es la principal causa de desnutrición en el mundo. Según la FAO, ya en el año 2009, 1020 millones de personas sufrían de hambre en el mundo y el mayor porcentaje de esta población vivía en países subdesarrollados.
Consecuencias negativas de la desnutrición
– Vuelve a las personas más vulnerables a las enfermedades. A su vez, las enfermedades causan desnutrición al reducir la ingesta de alimentos. Esto genera una espiral malsana en la que el hambre y la enfermedad se influyen mutuamente.
– De mujeres embarazadas y madres lactantes desnutridas, proceden niños desnutridos con problemas de salud, a veces durante el resto de su vida.
– La desnutrición afecta el desarrollo cerebral en el útero, y éste luego la capacidad de atención en clases y los buenos resultados escolares.
– La ingesta inadecuada de calorías, proteínas y micronutrientes, reduce la masa muscular y ésta la salud y la productividad en el trabajo.
Condiciones esenciales para reducir la desnutrición son mejoras en ingresos y servicios públicos como, educación, servicios sanitarios e higiénicos y agua potable.
Analfabetismo
Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las que la alfabetización, lectura, escritura y aritmética, son necesarias para el desarrollo personal y de la comunidad. Es frecuente que un analfabeto sea pobre, o un trabajador mal remunerado.
Insalubridad
Todo lo que es perjudicial para la salud.
Emigración. Población que sale de un país para alejarse del panorama desolador al que se encuentran condenados.
Inmigración. Población que llega a un país. El fenómeno de la inmigración se ha usado para ayudar a solucionar el desempleo, la marginación y la pobreza, toda vez que a los emigrantes se les presenta un panorama con oportunidades de empleo, mejores salarios y sueldos, más y mejores expectativas en los niveles de vida, y alejamiento del panorama desolador al que se encuentran condenados en su propio país.
Clima desfavorable
Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona geográfica.
Desfavorable. Perjudicial, dañino, adverso, contrario a lo esperado.
El clima es un factor muy importante de la infraestructura de un país. Influye en los recursos naturales, tipos de vivienda, agricultura, y hasta cierto punto en su tecnología, en la manera de vestir, comida, nutrición, salud.
Clima favorable. Hasta ahora el clima nórdico ha sido un factor determinante de riqueza. Los países más ricos del mundo están cercanos al Polo Norte: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, Suecia, Noruega, Finlandia, Rusia. A pesar de varios meses de invierno y noches largas, cuando el clima no es apto para la agricultura.
Desventajas del clima tropical
– Por las altas temperaturas, todos los alimentos se descomponen más fácilmente y pueden resultar para los seres vivos, resultar incómodos por el calor que generan.
– Proliferación de mosquitos y plagas urbanas.
La guerra:
– Es una violencia organizada por parte de un grupo social: Nación, Tribu, Estado, etc.
– Ha sido en cierto sentido, una solución a los problemas de subsistencia de ciertos grupos y sociedades humanas.
– Ha permitido apropiarse de tierras y generar esclavos.
– Ha sido un factor desastroso para la economía.
– Es una solución en la que todos pierden excepto, naturalmente aquellos países que se dedican a la producción y venta de armamento.
Sólo los países que optan en su interior o en sus relaciones con los demás por una solución pacífica a sus problemas, pueden llevar a cabo un desarrollo social y económico.
Las guerras, provocan extrema pobreza en los territorios que devastan.
Las dictaduras
Las dictaduras son un medio de explotación humana y territorial, de enriquecimiento personal de quienes las protagonizan y de devastación de las riquezas de una nación.
Las dictaduras crean un ambiente internacional perjudicial para las naciones, al provocarles embargos económicos severos, ataques políticos desprestigiantes, y sufrir el repudio de la ayuda internacional humanitaria.
Aunque parece que pasaron de moda, aún rondan en las naciones, criticadas por unos y aplaudidas por otros.
La corrupción
Es el robo moderno, donde no se dejan huellas ni rastros. Es aparentemente legal la forma en que se ejecuta. Crea incertidumbre y quebranto a una economía nacional, y un desbalance en los presupuestos. Deriva en un desequilibrio de clases, y del gasto público. Genera pobreza y un bajo desarrollo humano.
Delincuentes de cuello blanco, son aquellos que aprovechan la ignorancia, la pobreza, la venalidad de las autoridades y su ambición al dinero sin esfuerzo, para estafar instituciones y personas. Este problema se manifiesta en los grandes negocios fraudulentos, en acuerdos y transacciones políticas y financieras ilícitas, deshonestas, en los paraísos fiscales y bancarios, en las asociaciones estafadoras y corruptas, y en la complicidad de autoridades.
Narcotráfico y su lavado de dinero
El narcotráfico y su lavado de dinero generan pobreza. El auge del narcotráfico constituye un flagelo en todo el mundo. Se encuentra estrechamente vinculado con el crimen organizado, el terrorismo, y por ello representa una amenaza para las naciones democráticas del mundo en desarrollo.
El lavado de dinero del narcotráfico está directamente vinculado a problemas de tipo social, económico y falta de ética y moral.
Prostitución Se define como la práctica sexual o coito realizados con fines de lucro o mediante el pago de un precio. Se le describe como la profesión más antigua del mundo, pues se observa desde las más remotas culturas. A partir del cristianismo, se le concibe como un mal necesario, criterio que conserva la sociedad capitalista.
Sus causas son complejas, psicológicas, sociales y económicas. En la mayoría de las legislaciones, no es considerado delito, aunque algunas de sus actividades conexas reciban sanción penal.
En el ámbito internacional, se define y persigue como trata de blancas, o tráfico de mujeres entre países para aprovisionar los prostíbulos. En el plano interno, se crean figuras delictivas específicas: contagio venéreo, corrupción de menores, etc.
El fenómeno es universal. Es un mal social muy difícil de controlar o extinguir ya que involucra muchos factores heterogéneos de la sociedad y de la psiquis del ser humano. Las cifras conocidas son alarmantes y cada vez mayores.
Trabajo Infantil
La explotación infantil es al mismo tiempo causa y consecuencia de pobreza, analfabetismo, enfermedades, desnutrición y envejecimiento precoz.
Es evidente que existe una relación entre el trabajo infantil y la pobreza, puesto que los niños que trabajan son casi exclusivamente pobres.
Pero la pobreza no es la causa del trabajo infantil. En China, por ejemplo, ha habido muy poco trabajo infantil en las últimas décadas, porque tomaron la decisión política de mandar los niños a la escuela. Lo mismo ha ocurrido en el estado Kerala, en la India, que ha abolido prácticamente el trabajo infantil. De estos dos ejemplos se deduce que el trabajo infantil sólo puede existir si es tratado como aceptable cultural y políticamente.
Los más fervientes partidarios del trabajo infantil afirman que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares.
La Convención sobre los Derechos de la Infancia, firmada en 1989 por todos los países excepto la Islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes Unidos y EUA, obliga a los gobiernos a proteger a los niños de "la explotación económica y de realizar algún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la educación del niño, o que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual del niño o para su desarrollo social
Marginamiento
Marginada es la persona:
– Que está socialmente aislada o en situación de inferioridad.
– Que está separada o apartada del trato social.
– Que vive una situación de aislamiento y rechazo a causa de la falta de integración en un grupo o permanencia en la sociedad marginal.
La culpa de la marginación es compartida por gobernantes y marginados.
– Los gobernantes al no hacer cumplir las leyes que defienden los derechos humanos.
– Los marginados al asumir el triste papel de víctimas y abandonar toda participación social, cívica y política, en protesta contra la exclusión en que son mantenidos por los gobiernos.
– Ambos, gobiernos y marginados al usar solo las migajas que ofrecen los programas de asistencia social, filantrópica, o caritativa.
La peor herencia que se deja a nuestros hijos y futuras generaciones es enseñarlos a sobrevivir con la miseria y el atraso.
Pero no sólo los gobernantes y marginados son responsables del marginamiento, de haber aceptado la lamentable situación de deterioro en que sobreviven los marginados miserables. Somos todos responsables, es decir, la sociedad completa, porque ante los problemas y anhelos, aceptamos leyes o rediseños gubernamentales, absurdamente alejados de las necesidades de las comunidades oprimidas.
Pobreza en los planos individual y social
En el plano individual debido a la imposibilidad de acceder a los recursos, al conocimiento o a las ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente.
En el plano social, las causas principales son:
– las desigualdades en el reparto de los recursos, de los servicios y del poder. Estas desigualdades a veces están institucionalizadas en forma de tierras, de capital, de infraestructuras, de mercados, de crédito, de enseñanza y de servicios de información o de asesoría. Lo mismo ocurre con los servicios sociales: educación, sanidad, agua potable e higiene pública. Esta desigualdad en los servicios perjudica más a las zonas rurales, en las que no es sorprendente que vivan el 77% de los pobres del mundo en desarrollo.
Todas estas dificultades afectan más a las mujeres que a los hombres A pesar de la protección jurídica e institucional, esta desigualdad persiste y se extiende. El rostro de la pobreza en el mundo es cada día más femenino.
– La desigualdad en el reparto de los ingresos y de la riqueza que se acrecienta. Las ciudades y el campo están separados por grandes desigualdades tanto en lo que se refiere a los servicios de salud como de educación y de planificación familiar.
Fuentes
http://es.wikipedia.org/
http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-tipos-regiones-clima-tropical-info_197958/
www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/219.html?
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_2_06/spu07206.htm
Enviado por:
Rafael Bolívar Grimaldos.