Propuesta de actividades físicas y recreativas en la comunidad Esmeralda en Camagüey (página 2)
Enviado por ANA L.MARTINEZ ECHEVERRIA
La situación antes expresada nos motiva y nos insta a profundizar sobre el tema, convirtiéndose de hecho en una situación problémica de nuestra investigación, pues consideramos que la vida del atleta no culmina con su retiro, continua, aunque de forma diferente. Se modifican sus objetivos y dirección de la preparación física según las características de esta etapa, pero para el logro de un mejoramiento sostenible de la calidad de vida la cual se concibe como una construcción compleja y multifactorial de formas objetivas y de un conjunto de indicadores importantes, la salud adquiere una gran relevancia.
Estas y otras razones que se refieren en el desarrollo de esta fundamentación son motivos para plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al desentrenamiento de las glorias deportivas en la comunidad Esmeralda de la provincia de Camagüey?
En correspondencia con este problema compartido por las autoridades políticas y de gobierno del municipio fue seleccionado el siguiente objeto de investigación: El proceso de desentrenamiento de las glorias deportivas.
Teniendo en cuenta dicho objeto de investigación se selecciono el siguiente campo de acción: Actividades físicas y recreativas de las glorias deportivas en la comunidad Esmeralda.
Para dar solución a este problema se adoptó el siguiente:
Objetivos: elaborar actividades físicas y recreativas que contribuyan al desentrenamiento de las glorias deportivas en la comunidad Esmeralda de la provincia Camagüey.
La contradicción fundamental de esta investigación esta dada en la relación que existe entre la oferta actividades físicos recreativas que brinda el departamento de atención a atletas y las demandas realizadas por los atletas en fase de retiro y retirados con relación a las actividades físico recreativas en la comunidad de Esmeralda de la provincia Camagüey.
Para darle tratamiento al problema científico se plantean las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos del proceso de desentrenamiento de las glorias deportivas?
2. ¿Qué fundamentos sustentan el desentrenamiento de las glorias deportivas?
3. ¿Cuál es el estado actual del desentrenamiento de las glorias deportivas en la comunidad Esmeralda en la provincia Camagüey?
4. ¿Qué actividades físicas y recreativas proponer para contribuir al desentrenamiento de las glorias deportivas en la comunidad Esmeralda?
5. ¿Cómo valorar la efectividad de la propuesta elaborada?
En correspondencia se proponen estas tareas de investigación:
1. Caracterización de los antecedentes históricos del proceso de desentrenamiento de las glorias deportivas.
2- Determinación de los fundamentos que sustentan el desentrenamiento de las glorias deportivas.
3- Determinación del estado actual del desentrenamiento de las glorias deportivas en la comunidad Esmeralda en la provincia Camagüey.
4- Elaboración de actividades físicas y recreativas para contribuir al desentrenamiento de las glorias deportivas en la comunidad Esmeralda.
5- Valoración de la factibilidad de la propuesta elaborada.
Métodos investigativos para la búsqueda y procesamiento de datos
El enfoque dialéctico-materialista analiza íntegramente el desarrollo humano; se utiliza el paradigma sociocrítico y predomina el análisis cualitativo, sin eludir lo cuantitativo.
Del nivel teórico:
Teóricos
Para sintetizar los elementos aportados en el capítulo I de la tesis y realizar una corrección lógica de los datos históricos, tal y como enseñara Marx en su famoso Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, se empleo el enfoque histórico-lógico de los fenómenos analizados.
Analítico y sintético. Se utilizan durante todo el proceso investigativo, desde la identificación de la situación problémica que genera la contradicción, hasta la interpretación de los resultados investigativos y la confección del informe de investigación.
Inductivo y deductivo. Se utilizan durante todo el proceso investigativo, en la elaboración e interpretación de los datos, y sus resultados; en un flujo reversible de lo general a lo particular y viceversa.
Sistémico, estructural y funcional. Se utilizan para concebir con armonía integradora las diferentes acciones implementadas en la propuesta de actividades físicas recreativas.
Del nivel empírico:
Observación. Se utiliza para constatar las manifestaciones del proceso de desentrenamiento en los exatletas de la comunidad de Esmeralda de la provincia de Camagüey, asimismo para comprobar la factibilidad de la propuesta de actividades físicas recreativas.
Encuestas. Se les aplican a dirigentes, atletas en etapas de retiro, activos y figuras relevantes, y líderes comunitarios para conocer su preparación en el proceso de desentrenamiento, evaluar su funcionamiento y recopilar información.
Entrevistas. Se aplican para comprobar a glorias deportivas, atletas activos, atletas retirados de la comunidad de
Esmeralda, dirigentes del deporte y entrenadores, para profundizar en las características de lo contexto del desentrenamiento.
Consulta a especialistas. Se aplica a entrenadores, profesores y dirigentes deportivos responsabilizados con la introducción de la propuesta en la comunidad, para evaluar la factibilidad de su aplicación.
Del nivel matemático.
El análisis porcentual se utiliza para procesar los datos numéricos obtenidos con la aplicación de los diversos instrumentos investigativos.
Población y muestra
La comunidad en que se investiga se estructura atendiendo al programa de Atención de Atletas de esta forma:
– Glorias deportivas: 12 muestra 10 que representa 83.3%.
– Atletas retirados alto rendimiento: 20 muestra 20 que representa 100%.
– Atletas retirados de academias y ESPA Provinciales 100 muestra 100%.
– Atletas activos: 64 muestra 40 que representa 62.5%.
– Entrenadores: 10 muestra 10 que representa 100%.
– Médicos deportivos: 2 muestra de 2 que representa 100%.
– Psicólogos: 1 muestra de 1 que representa 100%.
– Profesores que interactúan con éstos en los diferentes contextos.
Todos participan directamente en las tareas por su inmediatez con ellas.
La novedad: El tema es actual e importante porque trata uno de los principales problemas que se manifiestan en el proceso de desentrenamiento, incluido entre las prioridades del deporte en Cuba, se enfrenta la problemática de cómo aprovechar estratégicamente las potencialidades y oportunidades que ofrece la práctica de actividades físicas recreativas comunitarias para contribuir al proceso de desentrenamiento de los atletas retirados de la comunidad de Esmeralda. Proponiéndose además orientaciones para su implementación dentro del Sistema Deportivo Cubano de Alto Rendimiento. Los resultados de esta propuesta se manifiestan en su valoración por los especialistas consultados y permitieron confirmar su validez.
Significación práctica. Proporciona un sinnúmero de actividades físicas y recreativas que contribuyan al desentrenamiento de las glorias deportivas en la comunidad Esmeralda de la provincia Camagüey.
Desarrollo
Actividades físico- deportivas y recreativas.
Actividades físico- recreativas para la transformación comunitaria.
1. Actividades recreativas.
1.1. Súmate a mi deporte comunitario.
Objetivo. Satisfacer necesidades deportivas a través de la recreación sana.
Metodología. Coordinación con los activistas, especialistas de la Escuela Comunitaria, alumnos ayudantes, entrenadores y profesores de la Facultad para la planificación de las variadas actividades deportivas, según los intereses de los adolescentes, entre estos: Ajedrez, béisbol, fútbol y atletismo (maratón comunitario y velocidad).
1.2. Quién batea más fuerte.
Objetivo: Desarrollar habilidades de coordinación y rapidez así como fomentar el amor por nuestro deporte nacional.
Metodología: Selección de exatletas con las mismas características relacionados con edad, que deseen participar. Se definen las reglas de la competencia que consiste en batear la pelota lo más fuerte posible. Se contará con un especialista que enseñe los movimientos correctos y controle las dimensiones de los batazos. Quien dé el batazo más largo será el ganador.
1.3. Exhibiciones de elementos y técnicas de deportes de combate.
Objetivo: Estimular la participación en la Comunidad, que no están en áreas deportivas especiales, en la presentación de algunas técnicas del Kárate, Judo y Taekwondo.
Metodología: Coordinación con los entrenadores del INDER Provincial y entrenadores de áreas especiales para la presentación de los deportes previstos en la exhibición.
Pueden seleccionarse también atletas y exatletas de estos deportes de la ESFAR y la EIDE para la exhibición.
1.4. Confección de espacios y creación de áreas deportivas rústicas para diferentes deportes con o sin pelotas.
Objetivo: Lograr la participación masiva de los atletas retirados a la práctica del béisbol, fútbol, voleibol, baloncesto y deportes de combate.
Metodología: Coordinación con los factores de la comunidad (líderes formales) para aprovechar los espacios o terrenos libres en función del deporte participativo.
1.5 VOLY PAÑO.
Objetivo: Participar con desplazamientos y por parejas tomando en cuenta la coordinación.
Instalación: Cancha Deportiva.
Material: Una Pelota, Una Red O Cuerda Plástica.
Formación: Se enfrentan dos equipos, el cual se encuentran en cada lado por tres parejas colocando en el centro de la cancha una red, puede reemplazarse por una zona neutra de dos metros de anchos trazada en el suelo.
Metodología: Se utiliza la instalación y las reglas generales del Voleibol, es admisibles el toque simultáneo de varios jugadores y la sucesión de mas de tres pases en cada campo los puntos son normales como en el voleibol Competencia: El juego es a 15 puntos.
1.6 LA PATA COJA.
Objetivo: Desarrollar equilibrios en las extremidades inferiores como coordinación.
Instalación: Terreno deportivo.
Material: Humano.
Metodología: Los participantes toman la siguiente posición: una pierna flexionada hacia atrás, el tobillo sostenido por el compañero, ubicado inmediatamente detrás la progresión debe hacerse por saltitos sucesivo de diferentes amplitudes.
1.7 LA RONDA.
Objetivo: Intercambiar movimientos corporales y desplazamientos generales..
Instalación: Terreno, Gimnasio.
Material: Humano.
Formación: En circulo.
Organización: Todos los jugadores se toman de la mano y giran en el mismo sentido mientras cantan o silban una canción conocida.
Metodología: Cuando el director del juego ordena:"DE A 2", "DE A 3", "DE A 5 ", los jugadores se sueltan las manos y forman rápidamente pequeñas rondas de acuerdo con el numero indicado (DE A 3 en la figura).
Competencia: Los jugadores que no consigan constituir una ronda de la cantidad indicada son eliminados, luego se reanuda la ronda en el resto de los jugadores.
Conclusiones Generales
1. Desde el punto de vista de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, el desentrenamiento debe sustentarse, partiendo del concepto: deporte sostenible, al propiciar la profilaxis de posibles afectaciones que puedan surgir al término de la vida deportiva activa de los atletas de alto rendimiento. La fundamentación fisiológica, psicológica y pedagógica del proceso de desentrenamiento de los atletas elite, una vez llegado el retiro del deporte activo, debe considerar la bioadaptación, como ley básica del entrenamiento deportivo y los principios que de ella se derivan.
2. El desentrenamiento deportivo propone un proceso pedagógico, planificado y dosificado para que no sucedan efectos negativos en el organismo del atleta producto de esa disminución rápida de la capacidad de trabajo orgánica.
3. La concepción de las actividades físicas recreativas sirven para que las agencias socializadoras orienten el proceso desentrenamiento deportivo en la comunidad. Ello constituye la significación práctica de la tesis.
4. Se supera la empírica habitual con que se han acometido las actividades recreativas en la comunidad y se instrumentan recursos científico – metodológicos basados en los presupuestos de la cultura física, lo que constituye la novedad científica de esta tesis.
5. La implementación de la propuesta de actividades físicas recreativas permitirán su aplicación a lo largo y ancho de todas las comunidades de nuestro país mediante el cumplimiento de las tareas asignadas cada una de las estructuras e instituciones del INDER implicadas.
6. Las opiniones emitidas por los especialistas sobre las actividades físicas recreativas para realizar un proceso de desentrenamiento deportivo, reconocen la necesidad y la pertinencia de las mismas.
Recomendaciones
Teniendo en cuenta la posibilidad de transferir estos resultados a circunstancias semejantes, se recomienda:
1. Capacitar al personal responsabilizado con la recreación comunitaria para contribuir a la calidad de su desempeño funcional.
2. Continuar realizando estudios sistemáticos y su validación teórico-metodológica para perfeccionar esta propuesta de las actividades físicas – recreativas para el proceso de desentrenamiento deportivo.
Bibliografía
1. Alba, m. [2003] Intervención comunitaria. Una alternativa para el crecimiento en la comunidad. CENESEX. La Habana.
2. Ander-egg, e. [1999] Cuestiones en torno a métodos y técnicas de trabajo social. T. XIX. Obras Completas.
3. _____ [2002] Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Ed. Humanitas. Buenos Aire.
4. Apuntes sobre el trabajo comunitario integrado. [2001] Comisión de órganos locales. Asamblea nacional del Poder Popular. Ciudad de la Habana.
5. APC [2004] Memorias del IV Encuentro de experiencias de trabajo comunitario.
6. ADDINE FERNÁNDEZ FÁTIMA [2002]. Principios para la dirección del proceso pedagógico. Compendio de Pedagogía: Pueblo y Educación. La Habana.
7. ARIAS, H. [1998] La comunidad y su estudio. Personalidad, educación, salud. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
8. ARMAS, N. de et al. [2003] Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Pedagogía. La Habana.
9. Aguilar, E y Hernández, R. Caracterización integral de un grupo de atletas retirados de Ciudad Habana. ISCF Manuel Fajardo. C. Habana. Cuba. 2002.
10. Aguilar Rodríguez, Edita. M. (2003) Caracterización integral en atletas retirados de CH. Tesis de Maestría. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo" 66 h.
11. Aguilar Rodríguez Edita M. (2004) Desentrenar para Volver a competir. Entrevista realizada por Manuel Garrido, La Habana, 10 de febrero.
12. Alonso López, R. (2001) Desentrenamiento: Análisis y Criterios Actuales.
13. Revista Digital– (Buenos Aires) n. 37: 7 Junio.
14. (__________) (2000) La Medicina deportiva en el Entrenamiento Deportivo.
15. Desentrenamiento Deportivo: Teoría o hipótesis. Revista Digital– (Buenos Aires) n.25: 5 septiembre.
16. Alonso R.F., La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo (I). Sus unciones. , Revista Digital. Buenos Aires. Año 5. Nº 22. Junio de 2000.
17. Alonso R.F, forteza A, López r. Princípios metodológicos del desentrenamiento deportivo. Efdeportes.com. Revista digital. Buenos Aires. Año 7. Nº 40. Septiembre de 2001.
18. Alonso R.F. Desentrenamiento: análisis y criterios actuales. Efdeportes.com. Revista digital. Año 7. Nº 37. Junio de 2001. Buenos aires.
19. Alonso López, R., Armando Forteza de la Rosa y Rodolfo López Cazón (2001) Principios metodológicos del Desentrenamiento Deportivo. Revista Digital. (Buenos Aires). n. 40: 7 septiembre.
20. Bases teóricas y metodológicas de un modelo de cultura física para el trabajo comunitario. [2002]. Omar Gómez Aniceto. Informe de Investigación, ISCF.
21. Betancourt Pulsan, Ancelma [2001] et al: Drogas y Violencia. Prevención Rev. Información Científica. Vol. 30 No.9 Abril/Junio,
22. Borges, L, [2000]. Diccionario Enciclopédico. Nueva Edición, T- 2.
23. Boraita, A. (1998) El Corazón del Deportista: Hallazgos Electrocardiográficos más frecuentes. Revista. Española de Cardiología. Barcelona, n. 51: 356 – 368.
24. Blanco, A. [2005] .Sociología de la Educación.: Pueblo y Educación; La Habana.
25. Carvajal Rodríguez, Cirelda y Mario m. [2000]. La escuela y la familia para la vida: Pueblo y Educación, La Habana.
26. Castro A. Y Silvia Margarita Castillo Suárez. [2001] Para conocer mejor la familia. Una propuesta de evaluación desde la escuela: Pueblo y Educación, La Habana.
27. Castro, P. [2001]. Cómo la familia cumple su función educativa. Pueblo y
28. Educación, La Habana.
29. Castro, F. [2001]. Discurso inaugural de la escuela de Trabajadores Sociales. En periódico Venceremos, 27 de octubre. P22.
30. Cañizares, M. [2002] Necesidad del enfoque multidisciplinar en la Psicomotricidad. Ponencia de apertura en el I Taller de Psicomotricidad.
31. I.S.C.F Manuel Fajardo. La Habana.
Calidad de vida una perspectiva individual (s/a). Disponible en http://www.monografías.com/trabajos15/deporte
Autor:
Lic. Ana Lidia Martínez Echevarría
Categoría Docente: Profesora Instructor
Dirección Municipal Deporte Esmeralda
Camagüey
2010
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE
FACULTAD CAMAGÜEY
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |