Violencia familiar: violencia de género en un barrio de clase media en San Miguel de Tucumán (página 2)
Enviado por Sebasti�n Poblete
La violencia doméstica es aquella que tiene lugar, en el ámbito familiar. La violencia doméstica engloba toda aquella forma de violencia ejercida en el ámbito doméstico.
Esta violencia puede ser ejercida por una persona hacia su cónyuge o hijos, por un hijo/ -a hacia sus progenitores. Puede denominarse así también a la existente en parejas homosexuales (entre dos hombres o entre dos mujeres), etc.
El término familiar habrá de entenderse también en sentido amplio.
En la actualidad se entremezcla la violencia de género con la violencia familiar, la violencia de género es una violencia ejercitada específicamente en una de las personas del entorno familiar, generalmente la mujer.
La violencia familiar y de género, es algo más extenso, en ella se pueden incluir tanto a la mujer como a los menores o también a los enfermos y por su puesto a los ancianos.
Normalmente se considera que la violencia doméstica se da entre adultos de una edad similar o de descendientes a ascendientes. La violencia hacia los niños suele denominarse abuso de menores
No siempre se ejerce por el más fuerte física o económicamente dentro de la familia, siendo con frecuencia otras razones las que impiden a la víctima defenderse. Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de confianza. Pero dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones globales.
Este fenómeno social afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato.
La consecuencia del maltrato es el daño en diferentes niveles de la integridad personal, por eso los abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros y/o socio ambientales. La persona abusiva desarrolla su comportamiento en privado, mostrando hacia el exterior una fachada respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etcétera. Inclusive en aquellos cuyo desempeño familiar, institucional o comunitario sea aparentemente intachable. Por eso hay que prestar atención a las víctimas, controlando la sensación de incredulidad y rechazo, pues muchas veces aparecen describiendo una imagen de alguien que jamás imaginaríamos cometiendo los abusos que se detallan. En términos técnicos se produce una "disonancia cognitiva", nos cuesta conciliar en nuestra mente la imagen de quien comete un delito en privado con el hecho de que el acusado sea padre de familia, profesional, respetado en su entorno, etcétera. Por lo tanto nos sentimos propensos/as a no creer en lo que se denuncia. A esto se agrega que podamos estar afectados/as por el factor cultural y emocional que lleva a cuestionar a la víctima y sentir rechazo a identificarnos con ella por su situación de "perdedora, quejosa, perturbada, incoherente, verborrágica, etcétera."
Las investigaciones en todas partes del mundo demuestran que las mujeres, las niñas y los niños, constituyen la mayor población en riesgo de sufrir malos tratos. Las mujeres son quienes realizan el mayor número de consultas legales, de denuncias por Violencia Familiar o inician trámites de divorcio por causa de malos tratos. Esto se enmarca en la ancestral discriminación y violencia que han sufrido y sufren las mujeres como género en las sociedades de organización patriarcal, cuyas leyes precisamente contribuyeron a su sometimiento y a su inexistencia como ciudadanas hasta épocasrecientes la familia que tiene una estructura muy rígida, verticalista, autoritaria, que discrimina entre varones y mujeres, con roles estereotipados, intolerante y castigadora, en la que se cree que se debe obedecer ciegamente y en la que se castiga o maltrata creyendo que eso constituye un estímulo para la superación personal. En ella se suele utilizar la crítica, la humillación, el silencio, las prohibiciones no razonables, el control y la vigilancia o el retacear el dinero, como formas de ejercer el dominio desde uno de los miembros sobre el resto de la familia
Las decisiones son unilaterales, no hay diálogo e impera el temor y la sensación de culpa en quienes reciben el maltrato.
A veces las personas involucradas no se reconocen como inmersas en un cuadro de Violencia Familiar, pues muchas de sus características coinciden con el perfil tradicional de las antiguas familias en las que un varón ejercía un poder absoluto sobre su familia. Ahora vemos esta situación como una de las formas en que se naturalizó la violencia y quedó oculta dentro de la organización y contexto social en el curso de la historia.
No hace falta que haya golpes físicos para que se consideren cuadros muy graves que afectan las defensas psicofísicas, producen enfermedades, depresiones y deseos de morirse en las víctimas. El maltrato crónico disminuye la expectativa de vida de las personas
A las víctimas les cuesta mucho relatar lo que les sucede pues tienen miedo, vergüenza y, por lo general, tienden a echarse la culpa de lo que pasa.
La violencia doméstica se caracteriza por un modelo formulado por L. Walker quien realiza un esquema para el análisis de las interacciones violentas (6).Este esquema denominado Ciclo de la Violencia (Diagrama 2) se describe en tres fases, que varían en intensidad y duración, según las parejas: 1) acumulación de tensión; 2) fase aguda de los golpes; 3) idealización o luna de miel.
Diagrama 2. Ciclo de la violencia doméstica
El primer período se caracteriza por momentos en los cuales la violencia surge en formas sutiles o débiles, de manera que la mujer no reconoce sino como formas necesarias de ajuste de la relación marital, de esta manera van acumulándose tensiones que luego pasarán a la siguiente fase. La fase aguda se caracteriza por el despliegue de la violencia en toda su magnitud, surgen los golpes físicos así como también las expresiones que atacan aspectos psicológicos de la mujer, fundamentalmente la descalificación. La tercera fase, denominada luna de miel, se caracteriza por una posición de disminución del hombre frente a la mujer, procurando realizar todo tipo de atenciones con el objetivo de ser perdonado por la víctima, con la promesa de que nunca más ocurrirá una acción semejante, el ciclo se continúa y hace también a la dificultad para operar frente a esta situación.Nos encontramos con un conjunto de materias que incluyeron al fenómeno de la Violencia Doméstica como objeto de estudio. La sociología, la psiquiatría, la teoría del aprendizaje social, la biología y también la filosofía, todas ellas con sus respectivos paradigmas o sub-paradigmas que permiten obtener una aproximación explicativa de las causas de la Violencia. En el presente reseñaremos algunos de los modelos explicativos de la etiología de la Violencia.
Modelo psiquiátricoEl modelo que presenta la psiquiatría está fundamentalmente centrado en las características de personalidad del agresor.En este modelo se expresa el siguiente enunciado: "el hombre que maltrata a su mujer está severamente perturbado, explicándose la brutalidad desplegada como una conducta patológica" Este modelo es criticado puesto que toma sólo variables intrínsecas al hombre sin considerar aspectos sociales, culturales, es decir que habría una razón individual para el ejercicio de la violencia.En este modelo explicativo también se considera el uso y abuso de alcohol y/o drogas como una variable a tener en cuenta al momento de dar cuenta de la conducta del maltratador.Modelo PsicosocialEn este modelo se incluyen diversas posibilidades o modelos que dan cuenta de la etiología de la violencia.Por un lado el esquema que considera que "la agresión es el resultado de cierto estilo de interacción conyugal"; particularmente ésta es una concepción de ciertas escuelas de la Psicología de orientación sistémica que explica que, dado que el sistema queda conformado por una persona que maltrata y la otra sostiene ese tipo de relación, entonces se podría pensar que la intervención tiene que realizarse sobre el sistema o sobre uno de los miembros que sostiene y da continuidad al mismo. Dejaría entonces traslucir que la víctima es quien invitaría al ejercicio de la violencia con el objeto de sostener el sistema que la contiene.Otro postulado que quedaría ubicado como explicación de modelo psicosocial serían aquellas teorías que sostienen un postulado del tipo: "existe una estrecha relación entre la violencia sufrida por los protagonistas durante su infancia y la agresión desplegada o sufrida en la vida conyugal". Esta conceptualización toma como base fundamental lo que serían las teorías del aprendizaje social, en las cuales se postula que el ser humano aprende las conductas de su medio y luego en la vida adulta las repite como resultado de un aprendizaje por un lado, o por imitación e identificación por el otro. Queda claro, desde esta posición teórica, que el maltratador aprendió su conducta y la modalidad de relación con su esposa, de igual manera la mujer víctima aprendió su posición con relación a su marido por tanto sostienen entre los dos esta particular forma de convivir.Modelo socio-culturalEn este esquema también se pueden encontrar diversas líneas teóricas que se aproximan desde su perspectiva a la etiología de la violencia doméstica.El enunciado directriz de este modelo sería del tipo: "la violencia es consecuencia de la estructura de la sociedad global"Una de las orientaciones denominada teoría de los recursos nos plantea que la violencia se explica en términos de la mayor o menor cantidad de recursos que posea una persona, considerando recursos a un conjunto de variables tales como económicos, inteligencia, saber, prestigio, respeto, autoridad, violencia, etc. En esta posición tendríamos entonces que la violencia puede ser un recurso como defensa contra la frustración o también considerando aquellos esquemas familiares donde la edad y el sexo de las personas ubican en posiciones de prestigio y privilegio sobre los demás, en este caso miembros de la familia. Otra perspectiva dentro de este modelo sería aquella que plantea la agresión como forma de poder, cuando este poder es cuestionado, entonces la violencia se ejerce como una forma de detentarlo, y sostenerlo. La base fundamental de un postulado de esta teoría requiere de la idea de poder que tiene su expresión en la desigualdad existente entre la relación hombre-mujer. Nos encontramos en este enfoque teórico también con la posición feminista radical que plantea que la violencia hacia la mujer es característica de la posición social planteado por el patriarcado, en la cual la hegemonía cultural y política de los hombres se apoya sobre el control social de las mujeres. En este esquema no hay un quiebre entre estructura de poder y empleo de la violencia, ésta se emplea toda vez que sea necesario mantener el control de la situación en tanto el poder se vea cuestionado.Modelo ecológicoComo podemos ver los modelos planteados más arriba toman un conjunto de variables particulares, de acuerdo a sus esquemas teóricos, obviamente, es decir, la cuestión del fenómeno resulta dentro de su paradigma; sin embargo, tomando aisladamente cada modelo, nos quedan fuera de consideración otras variables que toman otro modelo, es decir, si consideramos el modelo psiquiátrico solamente, su conjunto de variables deja de lado las variables que toman en consideración las diversas líneas del modelo psicosocial o las del modelo socio-cultural.La situación planteada así lleva a considerar un modelo integrativo, también de características sistémicas, denominado modelo ecológico que en su estructura teórica engloba todas las variables planteadas por cada uno de los modelos mencionados anteriormente.El modelo Ecológico, planteado por Urie Bronffenbrenner que es un modelo que explica el desarrollo humano en general, fue tomado por los estudiosos de la Violencia Familiar para dar cuenta de la multicausalidad de la misma.El modelo se plantea como un conjunto de sistemas donde el ser humano se desarrolla a lo largo de su vida ( Diagrama 1), estos subsistemas se incluyen uno dentro de otro, es decir son continentes y contenidos por cada subsistema, a saber:
Diagrama 1.
MACROSISTEMA | |
Creencias acerca de | Hombre |
| Mujer |
| Hijo |
| Familia, etc |
EXOSISTEMA | |
INSTITUCIONES SOCIALES: PODER JUDICIALSISTEMA DE SALUDSISTEMA EDUCATIVO | |
Legitimación de la violencia(Medios de Comunicación)Carencia de Legislación Adecuada | |
MICROSISTEMA | |
Historia Familiar de ViolenciaBaja AutoestimaAislamientoAprendizaje de Resolución violenta de ConflictosAutoritarismo en la Familia |
El microsistema: En este sistema se toman en consideración todas las variables que tienen que ver con las relaciones cara a cara de los individuos, se incluyen la familia, los amigos, obviamente al individuo mismo. Particularmente para la violencia consideramos la historia de violencia en su familia de origen, el aprendizaje de resolución violenta de conflictos, autoritarismo en las relaciones familiares, baja autoestima, aislamiento, etc.El exosistema: Este sistema que abarca al anterior toma en consideración todo aquello que podríamos llamar las instituciones sociales donde un individuo realiza sus actividades de desarrollo, por ejemplo, la escuela, la iglesia, la justicia, el sistema de salud, etc. En la violencia particularmente podemos encontrar variables tales como legitimación institucional de la violencia, modelos violentos (medios de comunicación), carencia de legislación adecuada, escasez de apoyo institucional para las víctimas, déficit en la formación de profesionales para atender la violencia, etc.El macrosistema: Este es el mayor sistema y contiene a los otros dos, éste podría considerarse el sistema de la cultura, aquí encontramos variables como creencias y valores culturales acerca de la mujer, el hombre, la familia, los hijos; la concepción del poder y la obediencia; las actitudes hacia el uso de la fuerza para la resolución de conflictos; los conceptos de roles familiares, derechos, responsabilidades; la idea del patriarcado, etc. Este modelo es el que nos permite entender que la violencia hacia la mujer, la violencia familiar en general, no es un fenómeno que pueda entenderse y/o explicarse por una unicausalidad sino por una multicausalidad.
Hipótesis
Las siguientes hipótesis son las que surgen del marco teórico anteriormente analizado:
Hipótesis primarias:
A mayor consumo de drogas y alcohol por parte de sus parejas mas frecuente son los casos de violencia padecida por la mujer
Hipótesis secundaria
A mayor numero de casos de violencia de genero menor son los casos de mujeres casadas con sus victimarios
Metodología
El presente proyecto se presenta a través de un enfoque de tipo cuantitativo.
A continuación señalare la secuencia metodológica a seguir:
a) Búsqueda de datos de tipo secundario. Para ello será imprescindible recurrir a los que maneja el centro atención y orientación en violencia familiar de Tucumán
b) Elaboración de un diseño de investigación–encuesta–
c) Realización de la encuesta en el ámbito de estudio delimitado
d) Entrecruzamiento de la información obtenida en la encuesta y los datos que aporta que el centro de atención y orientación en violencia familiar
e) Interpretación de los datos
f) Presentación de los resultados a través de gráficos circulares y de barra
g) Elaboración de conclusiones
Para la elaboración del presente proyecto será menester la realización de una encuesta en una muestra tomada al azar a partir de las denuncias efectuadas en el centro de atención y orientación en violencia familiar
Ámbito de estudio: la misma se llevara a cabo en el barrio Ciudad Jardín, de la capital provincial
Condiciones de la encuesta: El numero de encuestas al azar será a: 50 casos denunciados por mujeres ante el centro de atención y orientación en violencia familiar
Modelo de la encuesta
Preguntas:
Edad
¿Convive usted con su pareja? En caso de contestar afirmativamente, lo hace en calidad de :
I) concubina
II) esposa
3) ¿Cuánto tiempo hace que convive con su pareja?
4) Durante el tiempo de convivencia, ¿sufrió usted alguna agresión de su pareja?
5) En caso de haberlo sufrido, ello consistió en:
I) agresión verbal
II) amenaza de muerte
III) agresión verbal seguida de amenaza de muerte
IV) lesiones
V) agresión verbal seguida de lesiones
VI) otro
6) Frente a la violencia padecida ¿que hizo Ud.?
Bibliografía
Dres. Alvarez Eduardo, Lic. Mallogio Marta, Lic. Medina Cisterna Ignacio, Obst. Megare o Zulma, Dr. Monteverde Luis.
revista de la sociedad de medicina interna de buenos aires n° 24 , http://www.smiba.org.ar/med_interna/vol_03/03_04.htm
Graciela Ferreira,asociacion argentina de prevencion de violencia familiar- articulos de interes n°14, http://www.aapvf.com.ar/
sebastian rossel, sociologo , http://deepistemologiaymetodologia.blogspot.com/2005/05/el-diseo-de-investigacin.html -autor:
Revista Psicologías en Buenos Aires, año 2, Nº 19 http://www.psicoconsulta.com.ar/?p=62
http://www.policiadetucuman.gov.ar/violenciafamiliar.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_familiar
Autor:
Sebastián Poblete
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |