Descargar

Gestion de casos en enfermería (página 4)

Enviado por Viviana gularte


Partes: 1, 2, 3, 4

  • Ayudar al paciente a identificar las circunstancias, o situaciones, en las que se produce la conducta (señales/desencadenantes).

  • Ayudar al paciente a identificar incluso los éxitos más pequeños.

  • Explicar al paciente la función de las señales/desencadenantes en la aparición de la conducta.

  • Ayudar al paciente a valorar los ambientes físico, social e interpersonal para la existencia de las señales/ desencadenantes.

  • Animar al paciente a desarrollar una "hoja de análisis de señales" que ilustre los lazos que existen entre las señales y las conductas.

  • Instruir al paciente en el uso de la "expansión de señales": aumento del número de señales que inducen una conducta deseada.

  • Instruir al paciente en el uso de la "restricción o limitación de señales": disminución de la frecuencia de señales que inducen una conducta indeseada.

  • Ayudar a paciente a identificar los métodos de control de las señales conductuales.

  • Campo 3: Conductual

    Clase O: Terapia Conductual

    Intervención:

    Establecimiento de Objetivos Comunes

    Acciones:

    • Identificar el reconocimiento por parte del paciente de su propio problema.

    • Animar al paciente a identificar sus propias virtudes y habilidades.

    • Ayudar al paciente a identificar objetivos realistas, que puedan alcanzarse.

    • Construir y utilizar una escala de objetivos.

    • Identificar con el paciente los objetivos de los cuidados.

    • Establecer los objetivos en términos positivos.

    • Ayudar al paciente a desglosar los objetivos complejos en pasos pequeños, manejables.

    • Animar al paciente a establecer los objetivos de manera clara, evitando el uso de alternativas.

    • Explicar al paciente que sólo se deben modificar comportamientos de uno en uno.

    • Ayudar al paciente a sopesar los objetivos identificados.

    • Poner en claro con el paciente los papeles que corresponden a cada uno.

    • Explorar con el paciente distintas formas de conseguir los mejores objetivos.

    • Ayudar al paciente a examinar las fuentes disponibles para cumplir con los objetivos

    • Ayudar al paciente a desarrollar un plan que cumpla con los objetivos.

    • Ayudar al paciente a fijar límites temporales realistas.

    • Ayudar al paciente a sopesar las actividades utilizadas en la consecución de los objetivos.

    • Valorar el nivel de funcionamiento actual del paciente con respecto a cada objetivo.

    • Facilitar al paciente la identificación de resultados esperados individualizados para cada objetivo.

    • Ayudar al paciente a identificar un indicador de medida específico (comportamiento o suceso social) para cada objetivo.

    • Preparar los resultados de comportamiento para ser utilizados en la escala de consecución de objetivos.

    • Ayudar al paciente a centrarse en los resultados esperados más que en los deseados.

    • Animar la aceptación de los objetivos parciales con aceptación.

    • Desarrollar una escala de niveles inferiores y superiores relacionados con los resultados esperados de cada objetivo.

    • Identificar los niveles de la escala definidos por el comportamiento, o sucesos sociales, para cada objetivo.

    • Ayudar al paciente a determinar la hora en que se medirá cada indicador.

    • Explorar con el paciente los métodos de progreso de las mediciones hacia los objetivos.

    • Coordinar con el paciente fechas de revisión periódicas para valorar el progreso hacia los objetivos.

    • Analizar la escala (tal como se ha desarrollado con el paciente) durante las fechas de revisión, para valorar el progreso.

    • Calcular la puntuación en la consecución de objetivos.

    • Volver a valorar los objetivos y el plan, si procede.

    Campo 3: Conductual

    Clase O: Terapia Conductual

    Intervención:

    Modificación de la Conducta

    Acciones:

    • Ayudar al paciente a identificar sus fortalezas y reforzarlas.

    • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.

    • Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar su conducta.

    • Ofrecer un refuerzo positivo a las desiciones del paciente que han sido tomadas independientemente.

    • Animar al paciente a que examine su propia conducta.

    • Ayudar al paciente a identificar los más pequeños éxitos producidos.

    • Identificar el problema del paciente en términos de conducta.

    • Identificar la conducta que ha de cambiarse (conducta objetivo) en términos específicos, concretos.

    • Desglosar la conducta que ha de cambiarse en unidades de conducta más pequeñas y mensurables (controlar cantidad de líquido ingerido interdiálisis, número de vasos ingeridos por día).

    • Determinar si la conducta objetivo identificada debe ser aumentada, disminuida o aprendida.

    • Tener en cuenta que resulta más sencillo aumentar una conducta que disminuirla.

    • Establecer objetivos de conducta de forma escrita.

    • Desarrollar un programa de cambio de conducta.

    • Establecer un suceso guía de la conducta antes de iniciar el cambio.

    • Animar al paciente a participar en el registro de conductas.

    • Discutir el proceso de modificación de la conducta con el paciente / ser querido.

    • Facilitar la implicación de otros cuidadores sanitarios en el proceso de modificación.

    • Facilitar la implicación familiar en el proceso de modificación.

    • Facilitar el aprendizaje de conductas deseadas.

    • Evaluar los cambios de conducta mediante la comparación de los sucesos guías, con sucesos de conducta posteriores a la intervención.

    • Registrar el proceso de modificación.

    • Comunicar el pan de intervención y las modificaciones al equipo de tratamiento regularmente.

    • Realizar un seguimiento de refuerzo a largo plazo (contacto telefónico o personal).

    Campo 3: Conductual

    Clase S: Educación de los pacientes

    Intervención:

    Facilitar la Enseñanza/ Aprendizaje

    Acciones:

    • Comenzar la instrucción sólo después de que el paciente demuestre estar dispuesto a aprender o reforzar sus conocimientos.

    • Establecer metas realistas, objetivas con el paciente.

    • Identificar claramente los objetivos de la enseñanza y en términos mensurables/ observables.

    • Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente.

    • Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades y discapacidades cognoscitivas del paciente.

    • Disponer un ambiente que induzca el aprendizaje.

    • Establecer la información en una secuencia lógica.

    • Disponer la información de simple a compleja, conocida a desconocida o concreta a abstracta según necesidades.

    • Diferenciar al contenido "crítico" del "deseable".

    • Adaptar la información para que cumpla con el estilo de vida/rutina del paciente.

    • Relacionar la información con los deseos/necesidades personales del paciente.

    • Proporcionar información acorde a los valores y creencias del paciente.

    • Asegurarse que el material de enseñanza es actual y está al día.

    • Proporcionar materiales educativos para ilustrar la información importante y/o compleja.

    • Utilizar modalidades de enseñanza múltiples.

    • Utilizar un lenguaje familiar.

    • Definir la terminología que no sea familiar.

    • Relacionar el contenido nuevo con los conocimientos anteriores, siempre que sea posible.

    • Presentar la información de manera estimulante.

    • Fomentar la participación activa del paciente.

    • Utilizar instrucción adaptada al paciente.

    • Evitar establecer límites de tiempo.

    • Dar el tiempo adecuado para dominar el contenido.

    • Mantener sesiones de enseñanza cortas.

    • Simplificar las instrucciones, siempre que sea posible.

    • Repetir la información importante.

    • Proporcionar ayudas a la memoria.

    • Corregir las malas interpretaciones de la información, siempre que sea necesario.

    • Reforzar la conducta.

    • Dar tiempo al paciente para que realice preguntas y discuta sus inquietudes.

    • Responder a las preguntas de forma clara y concisa.

    Campo 3: Conductual

    Clase S: Educación de los Pacientes

    Intervención:

    Enseñanza: Proceso de Enfermedad

    Acciones:

    • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.

    • Explicar y/o reforzar conocimientos relacionados a la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología.

    • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.

    • Describir el proceso de la enfermedad

    • Identificar las etiologías posibles.

    • Proporcionar información a la familia/ser querido acerca de los progresos del paciente.

    • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar la enfermedad.

    • Discutir las opciones de terapia/tratamiento.

    • Describir los fundamentos de las recomendaciones del control / terapia / tratamiento.

    • Describir las posibles complicaciones crónicas.

    • Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir / minimizar los efectos secundarios de la enfermedad.

    • Enseñar y / o reforzar conocimientos acerca de las medidas que debería tomar para controlar / minimizar síntomas.

    • Proporcionar el número de teléfono al cual llamar si surgen complicaciones.

    • Reforzar la información proporcionada por los otros miembros del equipo de cuidados.

    Campo 3: Conductual

    Clase O: Terapia Conductual

    Intervención:

    Facilitar la Autorresponsabili-dad

    Acciones:

    • Considerar al paciente responsable de sus propias conductas.

    • Discutir con el paciente el grado de responsabilidad del estado de salud actual.

    • Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.

    • Fomentar la manifestación oral de sentimientos, percepciones y miedos por asumir la responsabilidad.

    • Observar el nivel de responsabilidad que asume el paciente.

    • Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda realizar la acción dada.

    • Abstenerse de discutir o regatear sobre los límites establecidos con el paciente.

    • Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios autocuidados como le sea posible.

    • Ayudar al paciente a identificar las áreas en las que podría fácilmente asumir más responsabilidad.

    • Facilitar el apoyo de la familia del nuevo nivel de responsabilidad buscado o conseguido por el paciente.

    • Proporcionar una respuesta positiva a la aceptación de una responsabilidad adicional y / o un cambio de conducta.

    Consultas

    Psicólogo/a

    Nutricionista

    Psicólogo/a

    Nutricionista

    Psicólogo/a

    Nutricionista

    Psicólogo/a

    Nutricionista

    Psicólogo/a

    Nutricionista

    Recursos Humanos y Materiales

    En la presente planilla han de consignarse los recursos humanos y materiales que se requerirán para la planificación de los cuidados a lo largo de las 5 horas de hemodiálisis planteadas en el primer diagnóstico enfermero y para las 5 semanas planteadas en el segundo diagnóstico enfermero.

    Recursos Humanos

    Recurso Humano

    1ª Hora

    2ª Hora

    3ª Hora

    4ª Hora

    5ª Hora

    Total

    1 Médico Nefrólogo

    X

    X

    X

    X

    X

    1

    1 Enfermero Renal

    X

    X

    X

    X

    X

    1

    1 Psicólogo

    X

    X

    X

    X

    X

    1

    1 Nutricionista

    X

    X

    X

    X

    X

    1

    Total

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    • 1 Médico Nefrólogo durante las 5 horas de tratamiento (jornada de trabajo de 8hs día). Tareas a realizar: indicaciones médicas para el tratamiento hemodialítico, seguimiento del paciente durante la hemodiálisis hasta su finalización.

    • 1 Enfermero Renal durante las 5 horas de tratamiento (jornada laboral de 8hs/día) Tareas a realizar: Asistenciales, desarrollo del tratamiento, de cuidado, control, contención y asesoramiento del paciente durante la hemodiálisis.

    • 1 Psicólogo durante las 5 horas de tratamiento (jornada laboral de 8hs/día) Tareas a realizar: contención, apoyo y asesoramiento psicológico.

    • 1 Nutricionista durante las 5 horas de tratamiento (jornada de trabajo de 8hs día). Tareas a realizar: brindar información y asesoramiento respecto de temas referidos a la dieta y cambio de hábitos y conductas alimentarias (haciendo hincapié en el aspecto ingesta de líquidos).

    Recursos Materiales

    Recurso Materiales

    1ª Hora

    2ª Hora

    3ª Hora

    4ª Hora

    5ª Hora

    Total

    Guantes descartables x par

    2

    2

    4

    8

    Barbijo descartable

    1

    1

    Delantal impermeable descartable

    1

    1

    Protección ocular

    1

    1

    Cinta hipoalergénica

    1

    1

    Solución desinfectante (iodopovidona o alcohol)

    1

    1

    Gasas estériles

    1

    2

    3

    Hemodializador del paciente

    1

    1

    Tubuladura arterial

    1

    1

    Tubuladura venosa

    1

    1

    Aguja de fístula Nº 15 o 16

    2

    2

    Jeringa 1ml descartable

    1

    1

    2

    Jeringa 10ml descartable

    2

    2

    4

    Jeringa 20ml descartable

    1

    1

    Aguja 21G descartable

    3

    2

    5

    Aguja 25G descartable

    1

    1

    2

    Solución Fisiológica Isotónica 500ml

    3

    2

    5

    Solución Glucosada Hipertónica 20% amp

    Según Necesidad

    Según Necesidad

    Según Necesidad

    Según Necesidad

    Según Necesidad

    Según Necesidad

    Heparina 5000 UI amp

    1

    1

    Tiras reactivas para control de Glucemia

    1

    1

    1

    3

    Compresa limpia descartable

    1

    1

    Cubre-Sillón descartable

    1

    1

    Nota: en la presente tabla se colocarán las cantidades de materiales necesarios mínimos. Los valores pueden variar de acuerdo a las posibles complicaciones que puedan surgir durante el tratamiento.

    Planificación para el Alta y AutoCuidado de la Salud

    A continuación se expone un diagnóstico de educación para la salud que he seleccionado para este paciente.

    Diagnóstico Enfermero:

    Tendencia a Adoptar Conductas de Riesgo para la Salud

    R/C

    Negación de la Enfermedad

    Como hemos visto al comienzo, este paciente es un crónico renal desde hace ya 4 años. Es lógico entender que un paciente que dializa hace tantos años, no se encuentra en una situación de desconocimiento de las conductas y los hábitos que debe modificar para manejar de modo efectivo su situación de salud. Es por esto que considero que el problema causal radica en su afrontamiento inefectivo ante la enfermedad, lo que deviene en un manejo inefectivo del régimen terapéutico y su consecuente exceso de volumen de líquidos.

    Mi planteo está orientado hacia el hecho puntual de que el paciente se encuentra negando su enfermedad, lo que no le permite el cambio de conductas y hábitos necesarios para adaptarse a su "nueva" realidad. "Nueva" entre comillas debido a que el paciente presenta una modificación en su realidad desde hace ya 4 años, pero como no pudo aún aceptarla, no han habido cambios internos en él que le permitieran reacomodarse a su nueva situación de salud integrándola a su vida de modo tal que no se convierta en un problema.

    Si bien uno de los diagnósticos trabajados previamente estaba orientado a la aceptación de su enfermedad (esto, sumado a las manifestaciones que realiza el paciente por mejorar), considero que hay que continuar reforzando el cambio de conducta del paciente, involucrando a su entorno familiar, principalmente, para que sirvan de apoyo y contención constantes. Son ellos quienes están y estarán a su lado desde siempre; los que mejor lo entienden y lo pueden acompañar.

    La educación del paciente y sus familiares estará a cargo de un enfermero profesional capacitado.

    Se programarán dos encuentros de 60 minutos de duración cada uno, a realizarse en un aula dentro de la institución a la que asiste a realizar su tratamiento hemodialítico.

    Se utilizarán materiales impresos y didácticos (gráficos, folletos informativos, etc) para facilitar la comprensión de los temas que se abordarán.

    Objetivo General:

    Que el paciente y sus familiares logren:

    • Conocer las acciones que deberían emprender para prevenir nuevos problemas de salud.

    • Desarrollar capacidades para modificar su estilo de vida y conductas de forma coherente con el cambio en la situación de salud del paciente.

    • Adquirir conocimientos suficientes para el correcto desarrollo de mecanismos efectivos de afrontamiento ante la enfermedad.

    • Tema: Calidad de Vida en Hemodiálisis. Manejo de la Ingesta de Líquidos.

    Objetivo General: Que el paciente y sus familiares logren conocer las acciones que deberían emprender para prevenir nuevos problemas de salud, desarrollar capacidades para modificar su estilo de vida y conductas de forma coherente con el cambio en la situación de salud del paciente y adquieran conocimientos suficientes para el correcto desarrollo de mecanismos efectivos de afrontamiento ante la enfermedad.

    Clase Nº: 1

    Fecha:

    Tiempo: 60 minutos.

    Modelo: Exposición y Discusión.

    Clase Nº 1

    Objetivos Específicos

    Contenidos

    Actividades

    Recursos

    Evaluación

    • Conocer y comprender los aspectos centrales sobre el equilibrio hídrico y su relación con la calidad de vida.

    • Desarrollar capacidades para modificar su estilo de vida y conductas de forma coherente con el cambio en la situación de salud.

    Conceptos sobre aspectos anátomo-fisiológicos intervinientes en el control hídrico del organismo y hemodiálisis.

    Mecanismos reguladores para el control hídrico.

    Complicaciones relacionadas a la sobrecarga de volumen en hemodiálisis.

    Mecanismos fisiológicos relacionados a la sed.

    Sodio y glucosa, osmolaridad sanguínea y sed.

    Dieta y control de la ingesta de líquidos.

    La implicación familiar, la elaboración de alimentos y la importancia en la dieta.

    Etapa 1: Introducción

    El enfermero educador dará comienzo al curso planteando un diálogo respecto de los trastornos ocasionados por la sobre carga hídrica interdiálisis.

    El paciente y sus familiares serán introducidos al tema y se abrirá un espacio para la evacuación de dudas que hayan surgido al respecto sobre el tema.

    Etapa 2: Presentación

    El docente realizará una exposición sobre los contenidos conceptuales, mediante la presentación de material impreso.

    El paciente y la familia realizarán preguntas aclaratorias, relacionadas al tema expuesto.

    Etapa 3: Monitoreo de la comprensión e integración.

    El docente planteará al paciente y su familia que propongan una dieta del gusto de todos en donde no haya excedentes de sodio y azúcar.

    La familia intentará resolver la situación problemática planteadas por el docente.

    Etapa 4: Revisión y cierre.

    El docente enfatizará los puntos más importantes abordados en la clase promoviendo, mediante preguntas, la integración y la conexión de los conceptos.

    La familia y el paciente colaborarán participativamente en las conclusiones conceptuales a las que se arribarán.

    Lenguaje.

    Lenguaje.

    Pizarrón.

    Fibrón.

    Material impreso

    (Folletos informativos, Gráficos)

    Lenguaje.

    Lenguaje.

    Pizarrón.

    Fibrón.

    Participación activa en clase.

    Escucha atenta.

    Expresión oral: evacuación de dudas de los educandos respecto a los contenidos presentados

    Participación activa de los alumnos.

    Expresión oral: evacuación de dudas de los alumnos respecto a los contenidos presentados.

    Escucha atenta.

    Participación del grupo familiar

    (creatividad de los componentes de la familia)

    Escucha activa.

    Participación en clase

    Tema: Calidad de Vida en Hemodiálisis. Manejo de la Ingesta de Líquidos.

    Objetivo General: Que el paciente y sus familiares logren conocer las acciones que deberían emprender para prevenir nuevos problemas de salud, desarrollar capacidades para modificar su estilo de vida y conductas de forma coherente con el cambio en la situación de salud del paciente y adquieran conocimientos suficientes para el correcto desarrollo de mecanismos efectivos de afrontamiento ante la enfermedad.

    Clase Nº: 2

    Fecha:

    Tiempo: 60 minutos.

    Modelo: Exposición y Discusión.

    Clase Nº 2

    Objetivos Específicos

    Contenidos

    Actividades

    Recursos

    Evaluación

    • Que el paciente conozca la importancia de sostener una conducta de control de la ingesta de líquidos durante todo el programa de hemodiálisis.

    • Que el paciente conozca la relación de retroalimentación entre sobrecarga hídrica y el tratamiento de las complicaciones de la misma.

    Sobrecarga hídrica.

    Ultrafiltración en hemodiálisis.

    Complicaciones relacionadas a la ultrafiltración excesiva: Hipotensión y Calambres.

    Uso de soluciones hipertónicas en el tratamiento hemodialítico y sus complicaciones.

    Etapa 1: Introducción

    El enfermero educador dará comienzo al curso planteando conceptos generales sobre control en la ingesta de líquidos.

    El paciente y sus familiares serán introducidos al tema y se abrirá un espacio para la evacuación de dudas que hayan surgido al respecto sobre el tema.

    Etapa 2: Presentación

    El docente realizará una exposición sobre los contenidos conceptuales, mediante la presentación de material impreso.

    El paciente y la familia realizarán preguntas aclaratorias, relacionadas al tema expuesto.

    Etapa 3: Monitoreo de la comprensión e integración.

    El docente enfatizará los puntos más importantes abordados en la clase promoviendo, mediante preguntas, la integración y la conexión de los conceptos.

    El paciente y la familia relacionarán los contenidos conceptuales expuestos por el docente

    Etapa 4: Revisión y cierre.

    El docente realizará el cierre de la capacitación promoviendo la participación de todo el grupo en las conclusiones finales.

    La familia y el paciente colaborarán participativamente en las conclusiones conceptuales a las que se arribarán.

    Lenguaje.

    Lenguaje.

    Pizarrón.

    Fibrón.

    Material impreso

    (Folletos informativos, Gráficos)

    Lenguaje.

    Lenguaje.

    Lenguaje

    Participación activa en clase.

    Escucha atenta.

    Expresión oral: evacuación de dudas de los educandos respecto a los contenidos presentados

    Participación activa de los participantes.

    Expresión oral: evacuación de dudas de los alumnos respecto a los contenidos presentados.

    Escucha atenta.

    Escucha atenta.

    Escucha atenta.

    Participación en clase

    Conclusión

    Este trabajo demuestra lo importante que es la gestión de casos para lograr un íntegro abordaje de la situación de salud de las personas.

    El enfermero gestor lleva a cabo tareas arduas y muy comprometidas que requieren de una vasta experiencia en el campo asistencial, conocimientos amplios y vastos en materia de leyes y la correcta aplicación e interpretación de éstas. Así mismo requiere del uso de criterio a la hora de establecer una planificación de gestión holística y eficaz. Es imprescindible contar con habilidades no sólo para la comunicación con el paciente y su entorno familiar, sino también con el equipo interdisciplinario, para lograr un clima de trabajo armonioso, agradable, cómodo, consciente y comprometido. La capacitación es otra de las actividades inherentes al enfermero y, por extensión, del gestor de casos que implican un nivel de conocimientos actuales y actualizados constantemente, lo mismo que la habilidad para transmitir estos conocimientos de modo claro y entendible. Todo esto requiere de muchas habilidades (conceptuales, técnicas y humanas), y a su vez imparte muchos beneficios para el profesional (poseer elevadas capacidades formativas y de experiencia).

    Desde el punto de vista de los beneficios que este proceso otorga al paciente y su entorno familiar, puedo decir que le brinda mayores satisfacciones desde todo punto de vista. El paciente y su familia pueden sentirse parte activa de la situación de salud que la persona está pasando y tomar conductas, hábitos y decisiones respecto de esta realidad adoptando conductas adaptativas y de integración de la enfermedad y su tratamiento a su nueva realidad, favoreciendo el control de la situación y el manejo adecuado de la misma. Esto no sería posible sin la intervención del enfermero gestor de casos y la planificación y administración propuesta por éste.

    Es por todo esto que considero que sería muy interesante lograr una expansión de todas estas habilidades y aptitudes en todos los enfermeros de modo tal que la enfermería alcance un nivel de excelencia tan revolucionario que hasta permitiría el replanteamiento de las políticas de salud, haciéndolas extensibles a otras áreas de la vida.

    Bibliografía

    http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gestion

    http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/regulacion/files/Leyes%20Nacionales/Ley%2024004.pdf

    http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/regulacion/files/Resoluciones%20de%20Organismos%20Nacionales/Resolucion%20194-95%20del%20Ministro%20de%20Salud%20y%20Accion%20Social.pdf

    http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley298.html

    http://www.salvador.edu.ar/unemnis/enfermeria/legislacion/02_ley_24004_93_reglamentacion.doc

    http://www.sanlucas.cl/v3/Al-paciente/hemodialisis.html

    http://www.ultracare-dialysis.com/engine/renderpage.asp?pid=s0081&language=es

    LIC. CASTAÑEDA, ALICIA; PROF. LIC. PORTILLO, ENRIQUE; MG. PROF. LIC. TAYLOR, ELIZABETH; PROF. LIC. YAPURA ESTER. Módulo de "Seminario de Investigación en Enfermería". Licenciatura en Enfermería. Universidad Maimónides. CABA. 2008.

    LIC. SILVIA CETRÁNGOLO. Módulo de "Enfermería General Integrada I, Adquiriendo Principios Organizadores". Licenciatura en Enfermería. Universidad Maimónides. CABA. 2009

    MCCLOSKEY, JOANNE C.; BULECHEK, GLORIA M. "Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE)" Ed. Harcourt. Madrid, España. 2006 3º Edición Española.

    MG. LIC. GASCO RUBÉN. Módulo de "Administración Hospitalaria". Licenciatura en Enfermería. Universidad Maimónides. CABA. 2010.

    MG. PROF. LIC. TAYLOR, ELIZABETH; LIC. CASTAÑEDA, ALICIA; PROF. LIC. PORTILLO, ENRIQUE. Módulo de "Elaboración de Trabajo Final. Informe Final". Licenciatura en Enfermería. Universidad Maimónides. CABA. 2009.

    NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION. (NANDA) "Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificaciones". Ed. Elsevier. Madrid, España. 2007-2008. Edición Española.

    PROF. LIC. MARIN LIDIA. Módulo de "Enfermería General Integrada II. Re-Significando la Experiencia". Licenciatura en Enfermería. Universidad Maimónides. CABA. 2010.

    PROF. LIC. PAOLA, TANTOTE. Módulo de "Metodología de Acceso al Conocimiento". Licenciatura en Enfermería. Universidad Maimónides. CABA. 2009

    PROF. LIC. PAOLA, TANTOTE. Módulo I, Módulo II, Módulo III y Módulo IV de "Capacitación y Docencia en Servicio". Licenciatura en Enfermería. Universidad Maimónides. CABA. 2009

    PROF. LIC. PONCETTA, MÓNICA. Módulo de "Enfermería General IV. Conocimientos, Habilidades y Actitudes en la Atención del Paciente Crítico". Licenciatura en Enfermería. Universidad Maimónides. CABA. 2009.

    SUE MOORHEAD, MARION JONSON, MERODEAN MAAS. "Clasificación de resultados de Enfermería (NOC)" Ed. Harcourt. Madrid, España. 2001. Edición Española.

    Anexos

    Pirámide de Diálisis

    edu.red

    Complicaciones más Frecuentes en Hemodiálisis

    La hemodiálisis provoca cambios relativamente rápidos en el agua y en las concentraciones de muchas sustancias presentes en la sangre, por lo que no es raro que usted experimente calambres musculares y baje la presión sanguínea.

    La caída brusca de la presión sanguínea (hipotensión), puede hacer que se sienta débil, mareado o con nauseas. Usted puede evitar gran parte e estas molestias si sigue una dieta adecuada (consulte al nutricionista) y si toma los remedios indicados.

    Informe al médico y / o enfermera de los efectos colaterales ya que éstos pueden ser tratados.

    Problemas Emocionales

    edu.red

    Recibir el diagnóstico de insuficiencia renal y tener que elegir un tratamiento para mantenerse con vida no es nada fácil. Habrá muchos desafíos y algunos días serán mejores que otros. Con el paso del tiempo y el apoyo de su familia y amigos, del equipo de tratamiento y de su propia fuerza interior, usted comenzará a ver que la vida es más que una enfermedad y llevará una vida plena y activa que valdrá la pena disfrutar; muchas personas con insuficiencia renal lo hacen.

    Cuándo se Sentirá Mejor

    Los días y las semanas anteriores al inicio de su tratamiento serán muy probablemente el peor período para usted, se sentirá terrible tanto emocional como físicamente. Las impurezas en la sangre habrán alcanzado su máximo, por ello su pensamiento será algo confuso y usted se sentirá como si tuviera gripe. Usted todavía no sabe qué esperar de la hemodiálisis en el hospital y esto puede asustarlo. Una vez que comience con su tratamiento, empezará a sentirse mejor y pondrá más esperanzas en el futuro. Puede tomar algunas semanas pero, a medida que se extrae el exceso de líquidos y desechos de su sangre, la hinchazón irá desapareciendo, la comida volverá a tener el mismo gusto, y usted comenzará a darse cuenta de lo mal que se sentía antes.

    Posponer Decisiones Importantes

    De ser posible, trate de no tomar ninguna decisión importante a largo plazo pocos meses antes y después de su tratamiento. Cuando no nos sentimos bien, las ideas podrían no ser tan claras como suelen ser. Si está trabajando, posponga la decisión de continuar o no con su empleo hasta que haya comenzado con el tratamiento y se sienta normal una vez más. De ser necesario, tómese un tiempo libre, bien sea para irse de vacaciones, o pida un permiso por enfermedad o una licencia médica.

    ¿Cómo puede seguir con su vida de siempre luego de saber que tiene insuficiencia renal? Cientos de personas con insuficiencia renal dicen que los ha ayudado:

    • Mantener la esperanza

    • Aprender todo lo que se pueda

    • Participar activamente en el cuidado de su salud

    En la vida real, las cosas malas también le pasan a las personas buenas. El que usted permita que estas situaciones lo superen o que usted retome el control de su vida depende en gran medida de la forma como perciba la situación. Una actitud positiva ayuda, pero no todo el mundo tiene la misma opinión. Es importante saber cómo usted enfrenta las cosas y decidir si tal vez necesita que un trabajador social, un ministro religioso o alguien en quien usted confía lo ayude a aprender y a emplear las mejores técnicas para resolver los problemas.

    Establezca Usted Mismo una Meta

    A algunas personas les resulta útil establecer metas que no los deje estar siempre preocupados por su enfermedad. Ponerse una meta, aunque sea pequeña, lo ayudará a enfocarse en algo positivo. Su meta debería ser algo que lo emocione bastante, algo que lo haga levantarse con ganas cada mañana. Haga una lista de las personas que pueden ayudarlo a alcanzar su meta y fije un plazo para lograrlo. Una vez que alcance una meta, propóngase otra. Su meta podría ser aprender algo nuevo (costura, jardinería, tiro al blanco), hacer un viaje especial (sí, usted puede viajar mientras realiza la hemodiálisis en el hospital; para saber más, visite La Diálisis Viaja con Usted), o cualquier otra cosa que lo haga feliz. Usted no tiene por qué renunciar a aquello que es importante en su vida sólo porque sus riñones no funcionan. Usted sigue siendo usted.

    Retomar el Control de su Vida

    Más que cualquier otro tipo de tratamiento, la hemodiálisis en el hospital puede hacerlo sentir como si no tuviera el control de su vida. Debido a que las citas ya están programadas (y tal vez no encajan a la perfección con sus planes, al menos al principio), y los límites de alimentos y bebidas son muy estrictos, algunos pacientes piensan que ya nunca más podrán tener las cosas por las que se emocionaban. Es importante recordar que la vida no es tanto lo que sucede sino cómo se percibe lo que sucedió, cómo es que usted se cuenta la historia a sí mismo. Incluso cambiar el pensamiento "No quiero hacerlo" a "Estoy en tratamiento y así puedo seguir viviendo" es un maravilloso cambio para mejor.

    Pida la Ayuda que Necesite

    Los miembros de su familia, amigos cercanos o ministros religiosos pueden conversar con usted y ayudarlo con sus sentimientos y asegurarle que usted no ha cambiado sólo porque sus riñones no funcionan. Su apoyo puede ser suficiente para ayudarlo a salir de la oscuridad y hallar así el camino hacia un lugar lleno de esperanza.

    Hablar sobre lo que usted siente y está enfrentando puede ayudarlo a usted y a sus seres queridos a enfrentar la situación de una mejor manera. Las personas que usted ama tal vez no sepan qué decir o hacer para darle su apoyo. Ser sincero con ellos les hará más fácil la tarea de brindarle la ayuda y el apoyo que usted más necesita.

    Si usted necesita más apoyo de lo que sus seres queridos pueden darle, existe otro tipo de ayuda disponible. El trabajador social del hospital de diálisis está capacitado para aconsejarlo y puede hablar con usted sobre lo que está atravesando o referirlo a otro profesional que lo ayude. Si usted siente que sus sentimientos afectan su punto de vista y que lo tienen agobiado, pida ayuda.

    Cómo Ayudar a un Familiar

    edu.red

    Lo que necesitará su familiar de parte suya dependerá de su salud en general al margen de su insuficiencia renal y otras cuestiones. Hay diferentes formas de ayudarlo, tanto física como emocionalmente.

    El apoyo físico incluye:

    • Cocinar comidas que sean adecuadas para el riñón. El nutricionista del hospital de diálisis le ayudará a aprender cuáles son los alimentos más adecuados, qué cosas deberá utilizar con moderación y qué cosas deberá evitar o utilizar sólo en algunas ocasiones.

    • Ir a las visitas médicas es otro par de oídos para escuchar y tomar notas. Puede resultar difícil para el paciente prestar atención a lo que el médico le dice.

    • Colocar los medicamentos en un organizador para que su familiar pueda tomarlo a la hora que le corresponde.

    • Compartir sus conocimientos sobre lo que aprendió de los programas y servicios disponibles para pacientes con insuficiencia renal tales como Medicare, Medicaid, Programas Estatales para Enfermos del Riñón, Fundación Americana del Riñón y la Fundación Nacional del Riñón.

    • Presenciar una clase de educación sobre el riñón con su familiar para aprender juntos sobre el tema.

    • Llevarlo y traerlo del tratamiento las veces que pueda.

    • Completar los formularios de Medicare, el Seguro Social y/u otros planes de salud.

    • Conocer la historia clínica de su familiar y apoyarlo ante el personal médico, especialmente cuando no se sienta bien.

    • Hacerse cargo o solicitar ayuda a terceros para realizar algunas de las tareas de la casa si es que su familiar se siente cansado o enfermo para hacerlas.

    • Conseguir un trabajo o trabajar más horas para ayudar a su familia.

    • Ser asistente para el tratamiento de Diálisis Peritoneal (PD) o hemodiálisis en el hospital.

    • Ofrecerse a donar un riñón si goza de buena salud y el tipo de sangre es compatible.

    El apoyo emocional incluye:

    • Asegurarle a su familiar que sigue siendo la misma persona, más allá de su insuficiencia renal, y que sigue siendo importante para usted y su familia.

    • Mantener una mentalidad positiva y alentadora. Es difícil para su familiar mantenerse optimista si las personas a su alrededor actúan como si la vida se acabara.

    • Preguntarle a su familiar qué es lo que necesita y cómo puede ayudarlo, y volver a preguntarle en el caso de que no le responda.

    • Ofrézcase para ir a la biblioteca o buscar información en Internet sobre las diferentes opciones de tratamiento.

    • Buscar grupos de apoyo o recursos para aprender más sobre la insuficiencia renal.

    • Hablar sobre las Directivas Médica Anticipadas, un poder notarial médico, y planes para el final de su vida y ofrecer más información.

    • Alentar a su familiar para que solicite ayuda de un asesor profesional en el caso de que lo note depresivo. Ofrézcale su compañía para ir a la cita.

    Dependiendo de lo que su familiar pueda hacer, su rol puede ser más activo o más pasivo. Tenga presente que es responsabilidad del paciente hacer los tratamientos y seguir las instrucciones del médico. Los recordatorios pueden ser de ayuda y frustrantes a la vez. Cómo decirlo es más importante que decirlo. Evite dar ordenes y en su defecto "sugiera" las cosas, por ejemplo: "Creo que sería conveniente para tu salud que sigas las instrucciones médicas". Después de todo, aunque sea muy frustrante ver que su familiar no cumple con las indicaciones médicas, es su vida, su cuerpo, su decisión y no la suya.

    Como en cualquier enfermedad crónica, su familiar tendrá días buenos y días malos. Durante los días malos, podrá vivir una gran variedad de emociones. Durante los días buenos podrá superar los malos y ver que todos sus esfuerzos valieron la pena.

     

     

    Autor:

    Viviana Gularte

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente