Descargar

Gestion de casos en enfermería (página 3)

Enviado por Viviana gularte


Partes: 1, 2, 3, 4

Planificación de la Gestión de Casos

Diagnóstico

1° Hora

2° Hora

3° Hora

4° Hora

5° Hora

Dominio 2 Nutrición

Clase 5 Hidratación

Diagnóstico:

Exceso de Volumen de Líquidos

R/C

Ausencia de Filtrado Glomerular

Dominio 2: Salud Fisiológica

Clase G: Líquidos y Electrolitos

Resultado Esperado:

Equilibrio Hídrico

Indicadores:

  • Disminución leve de la dificultad respiratoria.

  • Disminución leve de los ruidos respiratorios patológicos.

  • Disminución leve de edemas en miembros inferiores.

  • Leve disminución de la distensión de las venas del cuello.

  • Disminución leve de la Tensión Arterial (DRE): 155/90-150/90 mmHg.

  • Disminución leve de la Frecuencia Cardíaca (DRE): 96-93 x´.

  • Disminución leve de la Frecuencia Respiratoria (DRE): 24-22 x´.

  • Disminución leve de la Saturación de Oxígeno (DRE): 96.3-96.5%

Dominio 2: Salud Fisiológica

Clase G: Líquidos y Electrolitos

Resultado Esperado:

Equilibrio Hídrico

Indicadores:

  • Disminución moderada de la dificultad respiratoria.

  • Disminución moderada de los ruidos respiratorios patológicos.

  • Disminución moderada de edemas en miembros inferiores.

  • Moderada disminución de la distensión de las venas del cuello.

  • Disminución moderada de la Tensión Arterial (DRE): 145/85-140/80 mmHg.

  • Disminución moderada de la Frecuencia Cardíaca (DRE): 92-87 x´.

  • Disminución moderada de la Frecuencia Respiratoria (DRE): 21-20 x´.

  • Disminución moderada de la Saturación de Oxígeno (DRE): 96.6-96.9%

Dominio 2: Salud Fisiológica

Clase G: Líquidos y Electrolitos

Resultado Esperado:

Equilibrio Hídrico

Indicadores:

  • Disminución sustancial de la dificultad respiratoria.

  • Disminución sustancial de los ruidos respiratorios patológicos.

  • Disminución sustancial de edemas en miembros inferiores.

  • Sustancial disminución de la distensión de las venas del cuello.

  • Disminución sustancial de la Tensión Arterial (DRE): 135/75-130/70 mmHg.

  • Disminución sustancial de la Frecuencia Cardíaca (DRE): 86-82 x´.

  • Disminución sustancial de la Frecuencia Respiratoria (DRE): 20-19 x´.

  • Disminución sustancial de la Saturación de Oxígeno (DRE): 97-97.5%

Dominio 2: Salud Fisiológica

Clase G: Líquidos y Electrolitos

Resultado Esperado:

Equilibrio Hídrico

Indicadores:

  • Disminución extrema de la dificultad respiratoria.

  • Disminución extrema de los ruidos respiratorios patológicos.

  • Disminución extrema de edemas en miembros inferiores.

  • Extrema disminución de la distensión de las venas del cuello.

  • Disminución extrema de la Tensión Arterial (DRE): 125/65-120/60 mmHg.

  • Disminución extrema de la Frecuencia Cardíaca (DRE): 81-76 x´.

  • Disminución extrema de la Frecuencia Respiratoria (DRE): 18-17 x´.

  • Disminución extrema de la Saturación de Oxígeno (DRE): 97.6-98%

Dominio 2: Salud Fisiológica

Clase G: Líquidos y Electrolitos

Resultado Esperado:

Equilibrio Hídrico

Indicadores:

  • Ausencia de dificultad respiratoria.

  • Ausencia de ruidos respiratorios patológicos.

  • Ausencia de edemas en miembros inferiores.

  • Ausencia de distensión de las venas del cuello.

  • Tensión Arterial (DRE): 115/65-110/60 mmHg.

  • Frecuencia Cardíaca (DRE): 86-70 x´.

  • Frecuencia Respiratoria (DRE): 17-16 x´.

  • Saturación de Oxígeno (DRE): 98-99%

Intervenciones de Enfermería

Campo 1: Fisiológico: Básico

Clase C: Control de Inmovilidad

Intervención:

Cambio de Posición

Acciones:

  • Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición para mejorar su capacidad respiratoria.

  • Colocar en posición para el alivio de la disnea (posición de Semi-Fowler).

  • Colocar la tabla para los pies en posición adecuada, para que el paciente pueda presionarla ante la aparición de calambres.

  • Colocar el interruptor de posición de la camilla de hemodiálisis al alcance de la mano del paciente.

Campo 4: Seguridad

Clase V: Control de Riesgos

Intervención:

Monitorización de los Signos Vitales

Acciones:

  • Controlar la presión sanguínea, pulso, frecuencia cardíaca, respiratoria y SatO2, antes de iniciar el tratamiento hemodialítico.

  • Controlar los sonidos pulmonares.

  • Anotar tendencias y fluctuaciones de cada unos de los signos vitales antes mencionados.

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase G: Control de Electrolitos y Acido-Base

Intervención:

Terapia de Hemodiálisis

Acciones:

  • Utilizar guantes, protección ocular y vestimenta que evite el contacto directo con la sangre.

  • Comprobar el equipo y las soluciones.

  • Utilizar técnica aséptica para la inserción de las agujas.

  • Extraer muestra de sangre para realizar análisis bioquímico (urea, creatinina, Na, K, glucosa, PO, albúmina. Proteínas, etc), antes de iniciar el tratamiento.

  • Administrar heparina según protocolo.

  • Iniciar la hemodiálisis.

  • Fijar las conexiones y tubuladuras firmemente.

  • Ajustar las presiones de filtración adecuadas para la extracción de líquido.

  • Registrar los signos vitales de referencia: peso, temperatura corporal, pulso, respiraciones y presión sanguínea.

Campo 4: Seguridad

Clase V: Control de Riesgos

Intervención:

Monitorización de los Signos Vitales

Acciones:

  • Controlar la presión sanguínea.

  • Controlar la frecuencia y el ritmo respiratorio (profundidad y simetría).

  • Controlar la SatO2.

  • Controlar los sonidos pulmonares.

  • Controlar ritmos y frecuencia cardíaca.

  • Observar presencia y calidad de pulsos.

  • Anotar tendencias y fluctuaciones de cada unos de los signos vitales antes mencionados.Campo 4: Seguridad

Clase V: Control de Riesgos

Intervención:

Vigilancia

Acciones:

  • Vigilar los signos vitales.

  • Vigilar oxigenación.

  • Realizar vigilancia de la piel (edemas).

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase N: Control de la Perfusión Tisular

Intervención:

Monitorización de líquidos

Acciones:

  • Comprobar los niveles de electrolitos en suero.

  • Valorar los niveles de albúmina y proteína total en sangre.

  • Vigilar presión sanguínea, FC y estado de la respiración.

  • Observar si las venas del cuello están distendidas, si hay crepitación pulmonar y edema periférico.

  • Observar si hay signos y síntomas de ascitis.

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase G: Control de Electrolitos y Acido-Base

Intervención:

Monitorización de Electrolitos

Acciones:

  • Vigilar el nivel de electrolitos en suero.

  • Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos (alteración sensorial y debilidad).

  • Reconocer e informar sobre la presencia de desequilibrio electrolítico.

  • Observar si la ventilación es adecuada.

Campo 4: Seguridad

Clase V: Control de Riesgos

Intervención:

Monitorización de los Signos Vitales

Acciones:

  • Controlar la presión sanguínea.

  • Controlar la frecuencia y el ritmo respiratorio (profundidad y simetría).

  • Controlar ritmos y frecuencia cardíaca.

  • Observar presencia y calidad de pulsos.

  • Anotar tendencias y fluctuaciones de cada unos de los signos vitales antes mencionados.

Campo 4: Seguridad

Clase V: Control de Riesgos

Intervención:

Vigilancia

Acciones:

  • Determinar los riesgos de salud en el paciente.

  • Observar estrategias de resolución de problemas utilizadas por el paciente.

  • Vigilar los signos vitales.

  • Vigilar si hay signos y síntomas de desequilibrio de líquidos y electrolitos (calambres, hipotensión, hiponatremia, hipoglucemia, etc).

  • Comparar el estado actual con el estado previo para detectar las mejorías y deterioros en la condición del paciente.

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase G: Control de Electrolitos y Acido-Base

Intervención:

Terapia de Hemodiálisis

Acciones:

  • Poner en práctica el protocolo correspondiente si disminuye la presión arterial del paciente.

  • Ajustar las presiones de filtración para la suspensión en la extracción de líquido, en caso de aparición de signos y síntomas de depleción de volumen de líquidos (hipotensión, calambres, nauseas, vómitos, sudoración).

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase G: Control de Electrolitos y Acido-Base

Intervención:

Monitorización de Electrolitos

Acciones:

  • Observar si la ventilación es adecuada.

  • Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos.

Campo 4: Seguridad

Clase V: Control de Riesgos

Intervención:

Monitorización de los Signos Vitales

Acciones:

  • Controlar la presión sanguínea.

  • Controlar la frecuencia y el ritmo respiratorio (profundidad y simetría).

  • Controlar ritmos y frecuencia cardíaca.

  • Observar presencia y calidad de pulsos.

  • Anotar tendencias y fluctuaciones de cada unos de los signos vitales antes mencionados.

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase G: Control de Electrolitos y Acido-Base

Intervención:

Terapia de Hemodiálisis

Acciones:

  • Trabajar en colaboración con el paciente para aliviar las molestias de los efectos secundarios derivados de la enfermedad y el tratamiento (calambres, fatiga, desmineralización ósea, hipotensión, nauseas, vómitos, hipoglucemia, cambios en la imagen corporal e interrupción de roles).

  • Trabajar en colaboración con el paciente para ajustar la duración de la hemodiálisis y la regulación de la dieta e ingesta de líquidos, para conseguir resultados óptimos en el tratamiento.

Campo 3: Conductual

Clase O: Terapia Conductual

Intervención:

Establecer Límites

Acciones:

  • Identificar, con la participación del paciente, la conducta indeseable del mismo.

  • Discutir las preocupaciones con el paciente, acerca de su conducta.

  • Discutir cual es la conducta deseable en cada situación.

  • Establecer expectativas razonables de la conducta del paciente en función de la situación y del mismo.

  • Establecer las consecuencias, con la participación del paciente, de aparición/ausencia de conductas deseadas.

  • Disminuír el establecimiento de límites a medida que el paciente se aproxima a las conductas deseadas.

Campo 4: Seguridad

Clase V: Control de Riesgos

Intervención:

Monitorización de los Signos Vitales

Acciones:

  • Controlar la presión sanguínea.

  • Controlar la frecuencia y el ritmo respiratorio (profundidad y simetría).

  • Controlar ritmos y frecuencia cardíaca.

  • Observar presencia y calidad de pulsos.

  • Anotar tendencias y fluctuaciones de cada unos de los signos vitales antes mencionados.

Campo 2: Fisiológico: Complejo

Clase G: Control de Electrolitos y Acido-Base

Intervención:

Terapia de Hemodiálisis

Acciones:

  • Extraer muestra de sangre para realizar análisis bioquímico (urea, creatinina, Na, K, glucosa, PO, albúmina. Proteínas, etc), una vez finalizado el tiempo de di1álisis.

  • Suspender la hemodiálisis según protocolo (iniciar desconexión del paciente).

  • Registrar los signos vitales de referencia: peso, temperatura, pulso, respiración y presión sanguínea.

  • Retirar las agujas de diálisis y realizar compresión sobre los sitios de punción.

  • Evitar el sangrado del acceso vascular.

Campo 3: Conductual

Clase O: Terapia Conductual

Intervención:

Establecimiento de objetivos comunes

Acciones:

  • Identificar el reconocimiento, por parte del paciente, de su propio problema.

  • Animar al paciente a identificar sus propias virtudes y habilidades.

  • Ayudar al paciente a identificar objetivos realistas que puedan realizarse.

  • Construir y utilizar una escala de consecuencias de los objetivos completos en pasos pequeños, manejables.

  • Reconocer el valor y el sistema de creencias del paciente al establecer los objetivos.

  • Animar al paciente a establecer los objetivos de manera clara, evitando el uso de alternativas.

  • Explorar con el paciente distintas formas para conseguir los mejores objetivos.

  • Ayudar al paciente a desarrollar un plan que cumpla con los objetivos.

  • Ayudar al paciente a fijar límites temporales realistas.

  • Coordinar con el paciente fechas de revisión periódicas para valorar el progreso hacia los objetivos.

  • Analizar la escala (tal como se ha desarrollado con el paciente) durante las fechas de revisión, para valorar el progreso.

  • Calcular la puntuación en la consecución de objetivos.

Consultas

Nefrólogo/a

Psicólogo/a

Nutricionista

Nefrólogo/a

Psicólogo/a

Nutricionista

Nefrólogo/a

Psicólogo/a

Nutricionista

Nefrólogo/a

Psicólogo/a

Nutricionista

Nefrólogo/a

Psicólogo/a

Nutricionista

Estudios

Laboratorio: Ionograma uremia, creatinemia, clearence de urea y creatinina, calcemia, fosfatemia, glucemia, Tiempo de coagulación. Hematocrito. Estado Acido Base, PH sanguíneo y Bicarbonato.

Laboratorio:

Ionograma uremia, creatinemia,

clearence de urea y creatinina, calcemia, fosfatemia, glucemia, Tiempo de coagulación. Hematocrito. Estado Acido Base, PH sanguíneo y Bicarbonato.

Medicación

Heparina

Heparina

Heparina

Heparina

Diagnóstico

1° Semana

2° Semana

3° Semana

4° Semana

5° Semana

Dominio 1 Promoción de la Salud

Clase 2 Manejo de la Salud

Diagnóstico:

Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico

R/C

Negación de la Enfermedad

Dominio 4: Conocimiento y Conducta en Salud

Clase Q: Conducta en Salud

Resultado Esperado:

Conducta Terapéutica: Enfermedad o Lesión

Indicadores:

  • El paciente raramente manifiesta evitar conductas que potencian la patología.

  • Raramente manifiesta cumplir las precauciones recomendadas.

  • Raramente manifiesta cumplir el régimen terapéutico recomendado.

  • Raramente manifiesta cumplir los tratamientos prescriptos.

  • Raramente manifiesta cumplir las actividades prescriptas.

  • Raramente manifiesta supervisar los efectos terapéuticos.

  • Raramente manifiesta supervisar los efectos secundarios del tratamiento.

  • Raramente manifiesta supervisar los efectos secundarios de la enfermedad.

  • Raramente manifiesta supervisar los cambios en el estado de la enfermedad.

  • Raramente manifiesta utilizar dispositivos correctamente.

  • Raramente manifiesta entablar un equilibrio entre tratamiento, ejercicio, trabajo, ocio, descanso y nutrición.

  • Raramente busca consejo de un profesional sanitario cuando es necesario.

  • Raramente solicita una entrevista personal con el personal sanitario cuando es necesario.

Dominio 4: Conocimiento y Conducta en Salud

Clase Q: Conducta en Salud

Resultado Esperado:

Conducta Terapéutica: Enfermedad o Lesión

Indicadores:

  • El paciente en ocasiones manifiesta evitar conductas que potencian la patología.

  • En ocasiones manifiesta cumplir las precauciones recomendadas.

  • En ocasiones manifiesta cumplir el régimen terapéutico recomendado.

  • En ocasiones manifiesta cumplir los tratamientos prescriptos.

  • En ocasiones manifiesta cumplir las actividades prescriptas.

  • En ocasiones manifiesta supervisar los efectos terapéuticos.

  • En ocasiones manifiesta supervisar los efectos secundarios del tratamiento.

  • En ocasiones manifiesta supervisar los efectos secundarios de la enfermedad.

  • En ocasiones manifiesta supervisar los cambios en el estado de la enfermedad.

  • En ocasiones manifiesta utilizar dispositivos correctamente.

  • En ocasiones manifiesta entablar un equilibrio entre tratamiento, ejercicio, trabajo, ocio, descanso y nutrición.

  • En ocasiones busca consejo de un profesional sanitario cuando es necesario.

  • En ocasiones solicita una entrevista personal con el personal sanitario cuando es necesario.

Dominio 4: Conocimiento y Conducta en Salud

Clase Q: Conducta en Salud

Resultado Esperado:

Conducta Terapéutica: Enfermedad o Lesión

Indicadores:

  • El paciente con frecuencia manifiesta evitar conductas que potencian la patología.

  • Con frecuencia manifiesta cumplir las precauciones recomendadas.

  • Con frecuencia manifiesta cumplir el régimen terapéutico recomendado.

  • Con frecuencia manifiesta cumplir los tratamientos prescriptos.

  • Con frecuencia manifiesta cumplir las actividades prescriptas.

  • Con frecuencia manifiesta supervisar los efectos terapéuticos.

  • Con frecuencia manifiesta supervisar los efectos secundarios del tratamiento.

  • Con frecuencia manifiesta supervisar los efectos secundarios de la enfermedad.

  • Con frecuencia manifiesta supervisar los cambios en el estado de la enfermedad.

  • Con frecuencia manifiesta utilizar dispositivos correctamente.

  • Con frecuencia manifiesta entablar un equilibrio entre tratamiento, ejercicio, trabajo, ocio, descanso y nutrición.

  • Con frecuencia busca consejo de un profesional sanitario cuando es necesario.

  • Con frecuencia solicita una entrevista personal con el personal sanitario cuando es necesario.

Dominio 4: Conocimiento y Conducta en Salud

Clase Q: Conducta en Salud

Resultado Esperado:

Conducta Terapéutica: Enfermedad o Lesión

Indicadores:

  • El paciente constantemente manifiesta evitar conductas que potencian la patología.

  • Constantemente manifiesta cumplir las precauciones recomendadas.

  • Constantemente manifiesta cumplir el régimen terapéutico recomendado.

  • Constantemente manifiesta cumplir los tratamientos prescriptos.

  • Constantemente manifiesta cumplir las actividades prescriptas.

  • Constantemente manifiesta supervisar los efectos terapéuticos.

  • Constantemente manifiesta supervisar los efectos secundarios del tratamiento.

  • Constantemente manifiesta supervisar los efectos secundarios de la enfermedad.

  • Constantemente manifiesta supervisar los cambios en el estado de la enfermedad.

  • Constantemente manifiesta utilizar dispositivos correctamente.

  • Constantemente manifiesta entablar un equilibrio entre tratamiento, ejercicio, trabajo, ocio, descanso y nutrición.

  • Constantemente busca consejo de un profesional sanitario cuando es necesario.

  • Constantemente solicita una entrevista personal con el personal sanitario cuando es necesario.

Dominio 4: Conocimiento y Conducta en Salud

Clase Q: Conducta en Salud

Resultado Esperado:

Conducta Terapéutica: Enfermedad o Lesión

Indicadores:

  • El paciente manifiesta evitar conductas que potencian la patología.

  • El paciente manifiesta cumplir las precauciones recomendadas.

  • El paciente manifiesta cumplir el régimen terapéutico recomendado.

  • El paciente manifiesta cumplir los tratamientos prescriptos.

  • El paciente manifiesta cumplir las actividades prescriptas.

  • El paciente manifiesta supervisar los efectos terapéuticos.

  • El paciente manifiesta supervisar los efectos secundarios del tratamiento.

  • El paciente manifiesta supervisar los efectos secundarios de la enfermedad.

  • El paciente manifiesta supervisar los cambios en el estado de la enfermedad.

  • El paciente manifiesta utilizar dispositivos correctamente.

  • El paciente manifiesta entablar un equilibrio entre tratamiento, ejercicio, trabajo, ocio, descanso y nutrición.

  • El paciente busca consejo de un profesional sanitario cuando es necesario.

  • El paciente solicita una entrevista personal con el personal sanitario cuando es necesario.

Intervenciones de Enfermería

Campo 3: Conductual

Clase R: Ayuda para hacer frente a Situaciones Difíciles

Intervención:

Aumentar el afrontamiento

Acciones:

  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de la enfermedad.

  • Valorar el impacto de la situación vital del paciente e los papeles y relaciones.

  • Valorar y discutir las respuestas alterativas a la situación.

  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

  • Alentar al paciente a encontrar una descripción realista el cambio de papel.

  • Disponer un ambiente de aceptación.

  • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

  • Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.

  • Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.

  • Fomentar un dominio gradual de la situación.

  • Explorar los éxitos anteriores del paciente.

  • Indagar las razones del paciente para su autocrítica.

  • Confrontar los sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión).

  • Facilitar las salidas constructivas a la ira y la hostilidad.

  • Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.

  • Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.

  • Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

  • Tratar las consecuencias de comportarse con sentimientos de culpa y vergüenza.

  • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.

  • Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo.

  • Ayudar al paciente a desglosar los objetivos complejos en pasos pequeños, manejables.

  • Valorar las necesidades/deseos del paciente de apoyo social.

  • Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.

  • Determinar el riesgo del paciente para hacerse daño.

  • Animar la implicación familiar.

  • Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones, y a manejar su estilo de vida o su papel necesario en ella.

  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de una manera constructiva.

  • Ayudar al paciente a que se queje y trabaje por las pérdidas de la enfermedad y discapacidad crónica.

  • Ayudar al paciente a clarificar los conceptos equivocados.

  • Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.

Campo 3: Conductual

Clase R: Ayuda para hacer frente a Situaciones Difíciles

Intervención:

Apoyo Emocional

Acciones:

  • Apoyar el uso de mecanismos de defensa.

  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como ansiedad, ira o tristeza.

  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

  • Comentar las consecuencias de profundizar en el sentimiento de culpa o vergüenza.

  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

  • Facilitar la identificación, por parte del paciente, de esquemas de respuesta habituales a los miedos.

  • Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases del sentimiento de pena.

  • Identificar la función de la ira, la frustración y la rabia que pueda ser de utilidad para el paciente.

  • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

  • Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

Campo 3: Conductual

Clase Q: Potenciación de la comunicación

Intervención:

Escucha Activa

Acciones:

  • Mostrar interés en el paciente.

  • Favorecer la expresión de sentimientos.

  • Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.

  • Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.

  • Estar atento a la propia actitud física en la comunicación de mensajes no verbales.

  • Escuchar por si hay mensajes y sentimiento no expresados, así como contenidos de la conversación.

  • Estar atento a las palabras que se evitan, así como los mensajes no verbales que acompañan a las palabras expresadas.

  • Estar atento al tono, tiempo, volumen, entonación e inflexión de la voz.

  • Identificar los temas predominantes.

  • Determinar el significado de los mensajes reflexionando sobre las actitudes, experiencias pasadas y la situación actual.

  • Calcular una respuesta de forma que refleje la comprensión del mensaje recibido.

  • Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.

  • Verificar la comprensión del mensaje.

  • Recurrir a una serie de interacciones para descubrir el significado del comportamiento.

  • Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecer soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar de manera prematura).

Campo 3: Conductual

Clase R: Ayuda para hacer frente a Situaciones Difíciles

Intervención:

Potenciación de la Conciencia de Sí Mismo

Acciones:

  • Animar al paciente a reconocer y discutir sus pensamientos y sentimientos.

  • Ayudar al paciente a darse cuenta de que cada ser es único.

  • Ayudar al paciente a identificar los sentimientos habituales que tiene de sí mismo.

  • Facilitar la identificación de sus formas de respuesta habitual a diversas situaciones por parte del paciente.

  • Ayudar al paciente a identificar las prioridades en la vida.

  • Ayudar al paciente a identificar el impacto que tiene la enfermedad sobre el concepto de sí mismo.

  • Ayudar al paciente a ser consciente de sus frases negativas sobre sí mismo.

  • Ayudar al paciente a identificar los sentimientos de culpa.

  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipiten su ansiedad.

  • Explorar con el paciente la necesidad de control.

  • Ayudar al paciente a identificar los atributos positivos de sí mismo.

  • Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí mismo.

  • Ayudar al paciente a identificar la fuente de motivación.

  • Ayudar al paciente a identificar las conductas que sean autodestructivas.

Campo 3: Conductual

Clase R: Ayuda para hacer frente a Situaciones Difíciles

Intervención:

Asesoramiento

Acciones:

  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

  • Demostrar simpatía, calidez y autenticidad.

  • Establecer la duración de las relaciones de asesoramiento.

  • Establecer metas.

  • Disponer la intimidad para asegurar la confidencialidad.

  • Proporcionar información objetiva.

  • Favorecer la expresión de sentimientos.

  • Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno.

  • Practicar técnicas de reflexión y clarificación para facilitar la expresión de preocupaciones.

  • Pedir al paciente/ser querido que identifique lo que puede/no puede hacer sobre lo que sucede.

  • Ayudar al paciente a que realice una lista de prioridades de todas las alternativas posibles al problema.

  • Identificar cualquier diferencia entre el punto de vista del paciente y el punto de vista del equipo de cuidadores, acerca de la situación.

  • Determinar cómo afecta al paciente el comportamiento de la familia.

  • Expresar oralmente la discrepancia entre los sentimientos y la conducta del paciente.

  • Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos.

  • Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades.

  • Fomentar la sustitución de hábitos indeseados por hábitos deseados.

  • Reforzar nuevas habilidades.

Campo 3: Conductual

Clase O: Terapia Conductual

Intervención:

Acuerdo con el Paciente

Acciones:

  • Animar al paciente a que determine sus virtudes y habilidades.

  • Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar.

  • Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados.

  • Animar al paciente a que identifique sus propios objetivos, no los que cree que espera el cuidador.

  • Al ayudar al paciente a identificar las metas, evitar centrarse en el diagnóstico o proceso de la enfermedad únicamente.

  • Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas, que puedan conseguirse.

  • Ayudar al paciente a establecer los objetivos a corto y largo plazo.

  • Establecer objetivos como conductas fácilmente distinguibles.

  • Establecer objetivos en términos positivos.

  • Ayudar al paciente a dividir las metas complejas en pasos pequeños manejables.

  • Clarificar con el paciente los papeles del cuidador y del paciente.

  • Explorar con el paciente las mejores formas de conseguir los objetivos.

  • Ayudar al paciente a examinar los recursos disponibles para cumplir con los objetivos.

  • Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir con los objetivos.

  • Ayudar al paciente a identificar las circunstancias actuales del ambiente que puedan interferir en la consecución de los objetivos.

  • Explorar con el paciente métodos de evaluación de la consecución de los objetivos.

  • Facilitar la implicación de los seres queridos en el proceso del acuerdo.

  • Ayudar al paciente a establecer límites de tiempo realistas.

  • Identificar, junto con el paciente, una fecha objetivo para la conclusión del acuerdo.

  • Identificar con el paciente las consecuencias o sanciones por el incumplimiento del acuerdo.

  • Ayudar al paciente a identificar hasta los más pequeños éxitos.

  • Explorar con el paciente las razones del éxito o la falta de éste.

Campo 3: Conductual

Clase O: Terapia Conductual

Intervención:

Ayuda en la Modificación de Sí Mismo

Acciones:

  • Valorar las razones del paciente para desear cambiar.

  • Ayudar al paciente a identificar una meta de cambio específica.

  • Ayudar al paciente a identificar las conductas objetivos que deban ser cambiadas para conseguir la meta deseada.

  • Valorar el nivel de conocimiento y habilidad actual del paciente en relación al cambio deseado.

  • Valorar el habiente social y físico del paciente por el grado de apoyo de las conductas deseadas.

  • Explorar con el paciente las barreras potenciales al cambio de conducta.

  • Identificar con el paciente las estrategias más efectivas para el cambio de conducta.

  • Explicar al paciente la importancia de la automonitorización en el intento de cambiar la conducta.

  • Ayudar al paciente a desarrollar una hoja portátil, fácil de utilizar, que le ayude en el registro de conductas (puede ser un gráfico o una tabla).

  • Enseñar al paciente a registrar la incidencia de las conductas durante al menos 3 días, hasta 2 o 3 semanas.

  • Ayudar al paciente a formular un plan sistemático del cambio de conducta.

  • Animar al paciente a identificar las etapas que sean manejables en tamaño y que se puedan conseguir en un tiempo preestablecido.

  • Ayudar al paciente a evaluar el progreso mediante la comparación de registros de la conducta previa con la conducta actual.

  • Animar al paciente a desarrollar una medición visual de los cambios de conducta (un gráfico).

  • Favorecer la flexibilidad durante el plan de puesta a punto, promoviendo un dominio completo de un paso antes de avanzar al siguiente.

  • Animar al paciente a ajustar el plan de puesta a punto para fomentar el cambio de conducta, si fuera necesario (tamaño de los pasos o recompensa).

  • Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Comentarios

    El comentario ha sido publicado.

     


    Trabajos relacionados

    • Métodos de esterilización

      Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir gérmenes …

    • Calculo de plantilla de medicina interna

      Datos, criterios y variables. Cálculos y resultados. Resumen, conclusiones y recomendaciones. La dotación en recursos …

    • Colas animales

      Colágeno. Gelatina. Propiedades del colágeno. Uso cosmético del colágeno. Uso médico del colágeno. Aspectos básicos sobr…

    Ver mas trabajos de Salud

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.

    El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.