Descargar

Gestion de casos en enfermería (página 2)

Enviado por Viviana gularte


Partes: 1, 2, 3, 4

Sobre el final se encontrará una conclusión del trabajo, donde se hace una reflexión acerca de la gestión de casos, los beneficios que éste proceso imparte a la profesión y al profesional, de modo individual, al paciente y su entorno familiar. La bibliografía consultada para la realización del trabajo. Y como material anexado se hallarán los materiales propuestos durante las clases de capacitación del paciente y sus familiares.

Marco Teórico

Para poder dar comienzo al presente trabajo he de explayarme en algunos conceptos.

Hasta el presente hemos trabajado con los pacientes implementando y/o gestionando cuidados de enfermería. En este trabajo, conoceremos la denominada Gestión de Casos.

Según la Real Academia Española, el término Gestión (Del lat. gestio, -onis) significa "acción y efecto de gestionar". Y, Gestionar es "hacer diligencias conducentes al logro de un negocio, o de un deseo cualquiera".

Por lo tanto, la gestión es el proceso mediante el cual una persona u organización, realiza actividades para cumplir un determinado objetivo. Estos pueden ser individuales, grupales o propios. El constante y consecuente planteo y logro de objetivos es lo que marcará el rumbo y alcance de metas deseadas.

El proceso de gestión está compuesto por cuatro elementos fundamentales, que no pueden faltar. La Planificación, Organización, Dirección y el Control.

Planificación: consiste en realizar un plan de acción, plantearse objetivos, establecer metas. Es el momento en que la persona realiza un análisis tal que le permita disminuir los imprevistos.

Organización: determinación de los

objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

Dirección: es la etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución, comando o liderazgo, es una función de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la administración y la dirección son una misma cosa. Dirigir es utilizar el poder, la comunicación y los recursos (humanos, financieros y materiales) para poner en marcha la acción conjunta en pos del objetivo planteado

Control: Es el instrumento que permitirá verificar si las acciones realizadas son efectivas para lograr el objetivo planteado.

Un elemento fundamental para la fase de control es la evaluación. Este concepto se refiere a la acción y efecto de evaluar, lo que implica señalar, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Valorar la información. Utilizar objetivos intermedios y estimar el resultado obtenido con el esperado. Esto permitirá, de ser necesario, redirigir las acciones para realizar la corrección necesaria.

Para poder gestionar de modo eficaz, el gerente debe poseer habilidades de orden técnico, humano y conceptual.

  • Habilidades Técnicas: son aquellas que obtenemos a través de la formación, capacitación, estudio, experiencia. Se adquieren en la educación formal, en la realización de cursos, seminarios, congresos.

  • Habilidades Humanas: son las que nos permiten relacionarnos con las personas y desarrollar una comunicación asertiva.

  • Habilidades Conceptuales: Nos permiten reconocer la organización y desempeñarnos con efectividad dentro de ella.

La Gestión de Casos, o Gerencia de Casos, consiste en la definición de un único profesional o un equipo de salud que se responsabiliza por la atención del paciente durante todo el proceso clínico y juzga sobre la necesidad de atención y la propiedad de servicios prescritos y recibidos. Ese profesional o equipo de salud, tiene la responsabilidad de coordinar la atención por medio de todos los servicios e instituciones que integran un sistema para determinar el nivel adecuado de prestación de servicios y si el paciente está cumpliendo el plano de tratamiento.

Este proceso se encuentra definido, en la actualidad, como el cuidado integral, continuo, centrado en el paciente y con un equipo multidisciplinario.

Utilizando la gestión de casos se puede optimizar el autocuidado, disminuir la fragmentación del cuidado, mejorar la calidad de vida del paciente, disminuir el tiempo de hospitalización, aumentar la satisfacción del paciente y de los profesionales comprometidos y promover el uso de recursos más escasos de forma más efectiva.

Este modelo de práctica profesional fue aceptado para aumentar el compromiso de la enfermería con la estandarización de las prácticas. Conceptos centrales incluyen análisis, toma de decisiones clínicas y resolución de problemas que constituyen características esenciales para la práctica profesional.

A través de la gerencia de casos en enfermería, se equilibra la economía con la calidad del cuidado. Los enfermeros son indicados para gerentes de caso debido a su fuerza y conocimiento clínico, habilidad para ofrecer cuidado holístico y abogar en favor del paciente.

Sin embargo, no se debe caer en la confusión de usar la Gestión de Casos como un sinónimo de la Gestión de Cuidados. Puesto que la última está diseñada para evitar o acortar al máximo la hospitalización y reducir sus costos, desanimando al usuario respecto al uso de servicios sanitarios no necesarios; mientras que la Gestión de Casos, es obtener el tratamiento más apropiado para el usuario, mediante el uso eficiente de los recursos disponibles.

Dijimos, al introducirnos en el tema, que la gestión se centraba en el planteamiento y la realización de actividades para el cumplimiento de determinados objetivos. La gestión de casos en enfermería persigue objetivos destinados al logro de una mejoría en la salud del paciente brindando apoyo a las personas que necesitan cuidados de larga duración.

Los objetivos pueden ser de dos tipos:

  • Orientados hacia la persona

  • Asegurar que los servicios proporcionados son adecuados para las necesidades de ese cliente específico.

  • Supervisar las condiciones del cliente para garantizar la adecuación de los servicios.

  • Servir como único punto de contacto que coordina la provisión de servicios que provienen de sistemas distintos y fragmentados.

  • Mejorar el acceso y la continuidad de y entre los servicios.

  • Apoyar a los cuidadores y personas de apoyo del cliente.

  • Servir de enlace entre el sistema institucional (basado en instituciones) y el sistema de atención basado en la comunidad.

  • Orientados hacia el sistema

  • Identificar carencias y fallos de servicios en la comunidad.

  • Facilitar el desarrollo de más servicios no institucionales (residenciales).

  • Promover la calidad y la eficiencia en la provisión de servicios

  • Mejorar la coordinación entre los proveedores de servicios.

  • Prevenir institucionalizaciones inadecuadas mediante la detección de casos susceptibles de la gestión de casos como alternativa de la institucionalización.

  • Controlar los costes mediante el control del acceso a los servicios, especialmente a los más caros, examinando su adecuación y la ausencia de alternativas más eficientes.

De esto se desprende que dentro del Área de la Enfermería la Gestión de Casos implica que el profesional:

  • Actúa como un enfermero de cabecera de un determinado numero de pacientes. Realiza la labor de enlace ínter niveles. Gestor de distintos cuidados.

  • Gestiona los casos en su totalidad. Administra los cuidados, con una continuidad en el tiempo.

  • Subraya la consecución de objetivos

  • Puede desempeñarse en distintos ámbitos: ambulatorio, urgencias, residenciales para cuidados a largo plazo. Etc.

  • Puede proporcionar cuidados y coordinarlos o simplemente actuar como gestor.

En la Gestión de Casos el Enfermero debe:

  • Planificar las Intervenciones.

  • Realizar el Control y Registro de la evolución.

  • Planificar el alta teniendo en cuenta la educación a paciente y su familia.

  • Consulta externa.

La gerencia de casos de Enfermería implica el uso de determinados elementos e instrumentos, estos son: Vías Críticas, Análisis de Variaciones, Informes entre Turnos, Consulta de Casos, Reuniones de Equipo Asistencial y Control de Calidad.

Vías Críticas: describen Resultados Esperados a cumplir en un intervalo de tiempo determinado.

Análisis de Variaciones: se registran los cambios a partir de la vía crítica, causa y acción correctora escogida. Esta información queda reflejada en los informes entre turnos.

Consulta de Casos: puede estar indicada cuando la situación del paciente difiere de la vía crítica.

Reuniones de Equipo Asistencial: proporcionan un planteamiento interdisciplinario a la solución de problemas. El gestor identifica objetivos prioritarios y decide qué miembros del equipo deben estar presentes tras haber realizado la valoración. Inicia la reunión, enumera objetivos, inicia el debate, documenta planes y dispone un tiempo limitado para su evaluación.

Control de Calidad: este valora la variación existente entre lo esperado y lo que realmente ha ocurrido. Es importante que haya colaboración.

Todo lo expuesto hasta ahora está enmarcado en leyes, reglamentos, normas y resoluciones que avalan el ejercicio de la enfermería.

En 1991 fue sancionada y promulgada la Ley Nº 24.004 que determina el régimen legal del ejercicio de la enfermería. En la misma se encuentran especificados Concepto y Alcances (capítulo 1, Arts. 1-3)

Art. 1. – En la Capital Federal y en el ámbito sometido a la jurisdicción nacional el ejercicio de la enfermería, libre o en relación de dependencia, queda sujeto a las disposiciones de la presente ley y de la reglamentación que en su consecuencia se dicte.

Art. 2. – El ejercicio de la enfermería comprende las funciones de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, así como la de prevención de enfermedades, realizadas en forma autónoma dentro de los límites de competencia que deriva de las incumbencias de los respectivos títulos habilitantes. Asimismo será considerado ejercicio de la enfermería la docencia, investigación y asesoramiento sobre temas de su incumbencia y la administración de servicios, cuando sean realizados por las personas autorizadas por la presente a ejercer la enfermería.

Art. 3. – Reconócense dos niveles para el ejercicio de la enfermería:

a) Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de conocimientos para la identificación y resolución de las situaciones de salud-enfermedad sometidas al ámbito de su competencia;

b) Auxiliar: consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que contribuyen al cuidado de enfermería, planificados y dispuestos por el nivel profesional, y ejecutados bajo su supervisión.

Por vía reglamentaria se determinará la competencia específica de cada uno de los dos niveles, sin perjuicio de la que se comparta con otros profesionales del ámbito de la salud. A esos efectos la autoridad de aplicación tendrá en cuenta que corresponde al nivel profesional el ejercicio de funciones jerárquicas y de dirección, asesoramiento, docencia e investigación. Asimismo corresponde al nivel profesional presidir o integrar tribunales que entiendan en concursos para la cobertura de cargos del personal de enfermería.

El 9 de diciembre de 1993 fue elaborada la reglamentación de la ley de ejercicio de la enfermería (Decreto Nº 2497/93) regulando de esta manera nuestra actividad.

El art. 3, del Anexo I se exponen las competencias específicas para cada nivel reconocido en la Ley 24004:

Artículo 3° – Es de competencia específica del nivel profesional lo establecido en las incumbencias de los títulos habilitantes de licenciado/a en Enfermería y Enfermero/a. A todos ellos les está permitido lo siguiente:

1) Plantear, implementar, ejecutar, dirigir, supervisar y evaluar la atención de enfermería en la prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.

2) Brindar cuidados de enfermería a las personas con problemas de salud de mayor complejidad asignando al personal a su cargo acciones de enfermería de acuerdo a la situación de las personas y al nivel de preparación y experiencia del personal.

3) Realizar la consulta de enfermería y la prescripción de la atención de enfermería.

4) Administrar servicios de enfermería y la prescripción de la atención de enfermería.

5) Organizar y controlar el sistema de informes o registros pertinentes a enfermería.

6) Establecer normas de previsión y control de materiales y equipos para la atención de enfermería.

7) Planificar, implementar y evaluar programas de salud juntamente con el equipo interdisciplinario y en los niveles nacional y local.

8) Participar en la programación de actividades de educación sanitaria tendientes a mantener y mejorar la salud del individuo, familia y comunidad.

9) Participar en los programas de higiene y seguridad en el trabajo, en la prevención de accidentes laborales, enfermedades profesionales y del trabajo.

10) Participar en el desarrollo de la tecnología apropiada para la atención de salud.

11) Planificar, organizar, coordinar, desarrollar y evaluar los programas, educaciones de formación de enfermería en sus distintos niveles y modalidades.

12) Participar en la formación y actualización de otros profesionales de la salud en áreas de su competencia.

13) Realizar y/o participar en investigaciones sobre temas de enfermería y de salud.

14) Asesorar sobre aspectos de su competencia en el área de la asistencia, docencia, administración e investigación de enfermería.

15) Participar en comisiones examinadoras en materias específicas de enfermería, en concursos para la cobertura de puestos a nivel profesional y auxiliar.

16) Elaborar las normas de funcionamiento de los servicios de enfermería en sus distintas modalidades de atención y auditar su cumplimiento.

17) Integrar los organismos competentes de los Ministerios de Salud y Acción Social y de Cultura y Educación, relacionados con la formación y utilización del Recurso Humano de Enfermería y los organismos técnico – administrativos del sector.

18) Realizar todos los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las necesidades de las personas en las distintas etapas del ciclo vital según lo siguiente:

a) Valorar el estado de salud del individuo sano o enfermo y diagnosticar sus necesidades o problemas en el área de su competencia e implementar acciones tendientes a satisfacer las mismas.

b) Participar en la supervisión de las condiciones del medio ambiente que requieren los pacientes de acuerdo a su condición.

c) Controlar las condiciones de uso de los recursos materiales y equipos para la prestación de cuidados de enfermería.

d) Supervisar y realizar las acciones que favorezcan el bienestar de los pacientes.

e) Colocar sondas y controlar su funcionamiento.

f) Control de drenajes.

g) Realizar control de signos vitales.

h) Observar, evaluar y registrar signos y síntomas que presentan los pacientes, decidiendo las acciones de enfermería a seguir.

i) Colaborar en los procedimientos especiales de diagnósticos y tratamientos.

j) Planificar, preparar, administrar y registrar la administración de medicamentos por vía enteral, parental, mucosas, cutánea y respiratoria, natural y artificial, de acuerdo con la orden médica escrita, completa, firmada y actualizada.

k) Realizar curaciones simples y complejas, que no demanden tratamiento quirúrgico.

l) Realizar punciones venosas periféricas.

ll) Controlar a los pacientes con Respiración y Alimentación Asistida y catéteres centrales y otros.

m) Participar en los tratamientos quimioterápicos, en diálisis peritoneal y hemodiálisis.

n) Brindar cuidados de enfermería a pacientes críticos con o sin aislamiento.

ñ) Realizar y participar en actividades relacionadas con el control de infecciones.

o) Realizar el control y registro de ingresos y egresos del paciente.

p) Realizar el control de pacientes conectados a equipos mecánicos o electrónicos.

q) Participar en la planificación, organización y ejecución de acciones de enfermería en situaciones de emergencia y catástrofe.

r) Participar en el traslado de pacientes por vía aérea, terrestre, fluvial y marítima.

s) Realizar el registro de evolución de pacientes y de prestaciones de enfermería del individuo y de la familia, consignando fecha, firma y número de matrícula.

Es de competencia del nivel de auxiliar de enfermería, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso b):

1) Realizar procedimientos básicos en la internación y egresos de los pacientes en las instituciones de salud.

2) Preparar y acondicionar los materiales y equipos de uso habitual para la atención de los pacientes.

3) Ejecutar medidas de higiene y bienestar del paciente.

4) Apoyar las actividades de nutrición de las personas.

5) Aplicar las acciones que favorezcan la eliminación vesical e intestinal espontánea en los pacientes.

6) Administrar enemas evacuantes, según prescripción médica.

7) Realizar los controles y llevar el registro de pulso, respiración, tensión arterial, peso, talla y temperatura.

8) Informar a la enfermera/o y/o médico acerca de las condiciones de los pacientes.

9) Aplicar inmunizaciones previa capacitación.

10) Preparar al paciente para exámenes de diagnóstico y tratamiento.

11) Colaborar en la rehabilitación del paciente.

12) Participar en programas de salud comunitaria.

13) Realizar curaciones simples.

14) Colaborar con la enfermera en procedimientos especiales.

15) Participar en los procedimientos postmortem de acondicionamiento del cadáver, dentro de la unidad o sala.

16) Informar y registrar las actividades realizadas, consignando: nombre, apellido, número de matrícula o registro.

17) Aplicar procedimientos indicados para el control de las infecciones.

Únicamente las personas contempladas en el Capítulo VII, Artículo 23, inciso a), Disposiciones Transitorias podrán continuar en el ejercicio de las funciones de enfermería en plazo establecido por el inciso b) del mismo artículo, sin poseer título, diploma o certificado habilitante o Auxiliares de Enfermería que estén ejerciendo actividades fuera de su nivel.

La CABA elabora el 25 de noviembre de 1999 su propia ley para el ejercicio de enfermería y es promulgada el 5 de enero de 2000. Ley Nº 298

Los artículos 1 al 5 (entre otros) establecen conceptos y alcances de la misma.

Articulo 1º.- La presente ley tiene por objeto garantizar un sistema integral, continuo, ético y calificado de cuidados de enfermería, acordes a las necesidades de la población, sustentados en los principios de equidad y solidaridad para contribuir a mejorar la salud de las personas, familia y comunidad.

Artículo 2º.- El ejercicio de la enfermería en la Ciudad de Buenos Aires, en todas las modalidades, ámbitos y niveles de los subsectores del sistema de salud, queda sujeto a las disposiciones de la presente Ley y su reglamentación.

Artículo 3º.- El ejercicio de la Enfermería comprende:

  • El cuidado de la salud en todo el ciclo vital de la persona, familia y comunidad y su entorno, en las funciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, a través de intervenciones libres, autónomas, independientes, interdependientes en la modalidad de atención existente y de las que se habiliten en el área sectorial e intersectorial relacionada directa e indirectamente con la salud.

  • La gestión, administración, docencia, investigación, auditoria y asesoramiento en el sistema de salud y en la del sistema formal educativo y en todos los demás sistemas, sobre temas de sus incumbencias.

  • La dirección y administración de servicios de salud, la presidencia e integración de tribunales o jurados en los concursos para el ingreso y cobertura de cargos en el sistema asistencial y educativo, la realización de actividades jurídico periciales, y la dirección de establecimientos educativos en el área de incumbencia.

  • La integración y participación en los organismos que regulen y controlen el ejercicio de la enfermería en todos sus niveles.

Todas estas funciones son realizadas únicamente por las personas autorizadas a ejercer la enfermería de acuerdo a las incumbencias de los respectivos títulos y certificados habilitantes, sin perjuicio de las que se compartan con otros profesionales del ámbito de la salud.

Artículo 4°.- Los profesionales de enfermería ejercen autónomamente sus funciones e incumbencias individual o grupal, intra o multiprofesionalmente en forma libre y/o en relación de dependencia en instituciones habilitadas para tal fin por autoridad competente, manteniéndose en todos los casos de relación de dependencia el régimen de estabilidad propio.

Artículo 5º.- Se reconocen dos niveles para el ejercicio de la enfermería:

a) Profesional

– Licenciada/o en enfermería.

– Enfermera/o

b) Auxiliar

– Auxiliar de enfermería.

Rigen las incumbencias de cada nivel determinadas por el Decreto PEN 2497/93, las que podrán ser ampliadas por la reglamentación, con la intervención obligatoria de la Comisión prevista en el Artículo 23 de la presente ley. En el caso en que la reglamentación establezca incumbencias exclusivas del título de grado, la autoridad de aplicación debe disponer los plazos y mecanismos para la adecuación de los profesionales que estén ejerciendo dichas incumbencias sin poseer el título correspondiente.

En el año 1995 se aprueban las Políticas Sustantivas e Instrumentales de Salud planteadas en el Decreto N° 1269, a través de la resolución 194/95. Dichas políticas tienen por objeto lograr la plena vigencia del Derecho a la Salud para la población, tendiente a alcanzar la meta de la Salud para Todos en el menor tiempo posible mediante la implementación y desarrollo de un sistema basado en criterios de Equidad, Solidaridad, Eficacia, Eficiencia y Calidad.

Que en el marco de dichas políticas el MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL creó el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, en el cual se agrupan un conjunto de actividades que intervienen en el proceso global destinado a asegurar dicho nivel de calidad y que hacen a la habilitación y categorización de los Establecimientos Asistenciales; al control del ejercicio profesional del personal que integra el equipo de salud; a la fiscalización y control sanitario; la evaluación de la calidad de la atención médica y la acreditación de los servicios de salud.

ARTÍCULO 1° – Apruébase las NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA, que como Anexo forman parte Integrante de la presente Resolución.

ARTÍCULO 2°.– Incorpórase las NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA, al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

ARTÍCULO 3°.– Publíquese a través de la Secretaría de Políticas de Salud y Regulación Sanitaria las Normas de Organización y Funcionamiento de Servicios de Enfermería en Establecimientos de Atención Médica, a fin de asegurar la máxima difusión y aplicación de las mismas en el marco de dicho Programa Nacional.

Normas de organización y funcionamiento de servicios de enfermería en establecimientos de atención médica

MARCO CONCEPTUAL

NORMA 1

Cada Servicio de Enfermería deberá definir los conceptos que guiarán las acciones de atención de enfermería, considerando los objetivos de la Institución y el sistema de organización provisto.

Desarrollo

Los conceptos se refieren a:

– Pacientes: caracterización de la demanda actual y futura.

– Objetivos de la Enfermería: lo que se pretende lograr.

– Acciones de Enfermería: Los cuidados de enfermería y el proceso que permita aplicados.

– Sistema de Cuidados de Enfermería: en relación a las características de la demanda de cuidados propios de la enfermería y los que surgen como consecuencia de indicaciones y actividades de otros profesionales.

– Los prestadores de Cuidados de Enfermería: La calificación que debe tener cada persona que brinda cuidados de enfermería y el rol que debe asumir.

– Las tecnologías de la Enfermería: El conjunto de instrumentos (Conocimientos, Materiales y Equipos, Procedimientos o Información) que utiliza el personal de Enfermería para brindar los cuidados.

NORMA 6

Los cuadros de conducción deberán cumplir funciones de administración del Servicio de Enfermería, relacionadas con:

– Programa anual de actividades.

– Programa de dotación y asignación de los recursos.

– Normas y Procedimientos sobre cuidados de enfermería y mecanismos de control y evaluación de los mismos.

– Programa de cobertura de atención de enfermería en sectores y turnos de trabajo.

– Programa de orientación, capacitación y evaluación de desempeño del personal de Enfermería.

– Participación efectivo en los comités del establecimiento.

– Presentación periódica e informes de gestión.

– Seguimiento sistemático registros de enfermería.

– Asignación de actividades al personal de manera de brindar cuidados continuos y seguros.

– Provisión de recursos materiales, equipos o insumos necesarios y controlar disponibilidad y uso.

– Contribuir al cumplimiento de las normas de referencia y contra referencia en la red de establecimientos y servicios.

– Participación en los programas de salud que se implementen en el área programática.

– Mecanismos de control del ausentismo.

– Programa de control de calidad.

– Participación en el programa de control de medio ambiente hospitalario y normas de bioseguridad.

– Establecimiento de pautas de funcionamiento de los sectores a su cargo.

– Participación en actividades conjuntas del establecimiento con organizaciones científicas y educacionales.

– Formas de coordinación con otros servicios.

– Mecanismos para la evaluación de la gestión.

  • Programa de atención en emergencias y catástrofes.

SECTORES DE TRABAJO DE ENFERMERÍA

NORMA 9

El Servicio de Enfermería tendrá a su cargo los sectores de cuidados a pacientes en atención ambulatoria, internación centro quirúrgico, centro obstétrico, atención domiciliaria, área programática y otras modalidades en las cuales el personal de enfermería cumpla funciones de su competencia.

Desarrollo

– La atención ambulatoria incluye consultorios externos, emergencia, hospital de día, unidad de rehidratación oral, unidad de inmunizaciones.

– La atención de la internación incluye unidades de cuidados generales, intermedios, intensivos, internación obstétrica, pediátrica, neonatal y sector para transplantes.

– La atención de centro quirúrgico incluye sector de inducción, sala de operaciones y sector de recuperación post–anestésica.

– El centro obstétrico incluye unidad de pre–parto, sala de parto y sector de reanimación del recién nacido.

– La atención domiciliada incluye la valoración de las necesidades de los pacientes bajo programa, la valoración de su medio familiar y ambiental, el plan de cuidados de enfermería (cumplimiento de indicaciones médicas y de enfermería; educación al paciente y familia, continuidad de la atención y evaluación de resultados).

– El área programática es la zona geográfica determinada por autoridad jurisdiccional (municipal y/o provincial) con límites definidos, dependiente de una red de referencia en la cual se realizan funciones programadas de promoción, prevención y recuperación de la salud. El instrumento de actividad es la Unidad Sanitaria dependiente del hospital base. La participación efectiva de enfermería se observará en los programas que se implementen en relación a las necesidades y demandas de la población.

RECURSOS HUMANOS

NORMA 10

El Servicio de Enfermería definirá la dotación de personal de conducción y de operación necesarios para la atención de enfermería de los pacientes en los sectores a su cargo. Tendrán en cuenta las categorías de personal de enfermería definidas para el país.

NORMA 11

La incorporación de personal de enfermería considerando la función y el perfil definidos en los puestos de trabajo: el régimen laboral de la jurisdicción administrativa a la cual pertenece el establecimiento; las formas de selección establecidas y la dotación aprobada para cada sector y turno de trabajo.

NORMA 12

Las asignaciones de trabajo al personal de Enfermería deberán hacerse por escrito y se adecuarán a las necesidades de los pacientes, carga de trabajo y disponibilidad de personal.

NORMA 13

Las asignaciones de trabajo al personal de Enfermería deberán considerar los conceptos definidos acerca de la enfermería, sistema de cuidados, calificación del personal, puesto de trabajo que ocupa y criterios de agrupamiento de las actividades y de los pacientes en el establecimiento.

NORMA 14

Se desarrollarán programas de educación permanente para el personal de los niveles operativo y de conducción.

LA GESTIÓN DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA

NORMA 33

La conducción del servicio de enfermería deberá implementar acciones para asegurar que los procesos de atención de enfermería sean controlados y perfeccionados.

NORMA 34

Las acciones del servicio de enfermería tenderán a buscar la optimización de los recursos para el logro de los objetivos mediante un proceso continuo de planificación, programación, organización y coordinación de recursos para el desarrollo de las actividades, con la dirección adecuada y en presencia de la permanente supervisión, seguimiento y evaluación de los problemas.

NORMA 35

La implementación del proceso de gestión considerará la información disponible sobre las actividades de enfermería, las disposiciones legales y presupuestarias y el desarrollo de una autonomía responsable del nivel de conducción como instrumento para conseguir cuidados de calidad y mayor rendimiento de los recursos.

NORMA 36

Procurará el máximo desarrollo de su capacidad organizativa para cubrir las actividades de los diferentes sectores de trabajo manteniendo la atención de enfermería a los pacientes lo más personalizada y homogénea posible en cuanto a criterios de cantidad, calidad y eficacia.

NORMA 37

Establecerá una red de seguridad técnica que permita la cobertura de atención de enfermería en forma continua mediante la aplicación de medidas de protección al paciente, familia y personal; la programación de la atención en emergencias y catástrofes; el control de los tratamientos; los procedimientos para la identificación de los pacientes, protección de sus efectos personales y documentación clínica; replantear las relaciones formales o informales; definir y jerarquizar las funciones y generar condiciones psicoemocionales que ayuden a una participación responsable y gratificante de todo el personal en el quehacer del servicio

NORMA 38

Definirá las formas de interacción permanente con otros sectores que participan en la atención de las personas.

NORMA 39

Los mecanismos a implementar para controlar la gestión del servicio de enfermería deberán definirse por escrito a través de normas de procedimientos administrativos; normas de atención de enfermería; normas de administración del personal; normas de manejo y control de recursos materiales; normas de control de los procesos de atención a los pacientes; normas de funcionamiento de los sectores; normas para la evaluación de los cuidados, de los registros y del desempeño del personal; cumplimiento de los objetivos y programa de garantía de calidad.

La conducción del Departamento de Enfermería deberá implementar normas de evaluación del personal, teniendo en cuenta el desempeño de las funciones (técnicas – administrativas – éticas).

La frecuencia de la evaluación se realizará de acuerdo a las normas vigentes en cada Establecimiento, recomendando que se realice una vez al año, debiéndose notificar al personal su resultado.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PACIENTES

Una de las dificultades que se presentan en la distribución de personal de enfermería para la atención de pacientes en el área de internación, es conocer la carga de trabajo. Las variaciones de la misma se establecen en forma diaria y mensual, tanto en el número de pacientes como en las condiciones de éstos.

Por lo tanto, se hace necesario establecer algún sistema de clasificación de pacientes de manera de lograr un equilibrio entre su número, sus condiciones y la cantidad de personal de enfermería necesaria para satisfacer la atención en forma diaria.

Un sistema de clasificación de pacientes es un instrumento que sirve para distribuir en categorías a los pacientes de acuerdo con ciertas necesidades asistenciales que pueden ser observadas clínicamente por la enfermera (Edwarson, 1985).

A partir de estos conceptos se sugiere un sistema de clasificación de pacientes teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) Grado de dependencia de los pacientes.

b) Necesidades individuales.

c) Atención directa e indirecta.

d) Características de la atención hospitalaria en nuestro medio.

El sistema de clasificación de paciente propuesto debe considerar para su implementación en cualquier establecimiento asistencial, las siguientes adaptaciones:

a) Características de los pacientes de cada sector de trabajo.

b) Modalidad de distribución de los pacientes en el establecimiento.

c) División técnica del trabajo de enfermería.

d) Implementación de un sistema de registros de enfermería que posibilite una clasificación.

A continuación es presenta un sistema de clasificación basado en necesidades y grado de dependencia de enfermería en pacientes adultos.

  • Categoría I: Cuidados Mínimos.

  • Categoría II: Cuidados Moderados.

  • Categoría III: Cuidados Intermedios.

  • Categoría IV: Cuidados Especiales.

  • Categoría V: Cuidados Intensivos.

Desarrollo

Categoría V: Cuidados Intensivos

– Alimentación asistida (parenteral o por sonda).

– Higiene en cama con cambios frecuentes de ropa.

– Movilización cada dos horas. Masajes en zona de apoyo.

– Paciente no colaborador. Desorientado. Dormido. Puede estar en coma.

– Fluidoterapia continua por más de una vía de acceso venoso o arterial. Periférico o central.

– Medicación riesgosa. Requiere controlar las dosis, formas de administración y efectos.

– Sonda vesical y nasogástrica. No controla esfínteres.

Control de signos vitales. Presión Venosa Central, pupilas cada dos horas o con mayor frecuencia.

Conexión a monitor.

Aporte de oxígeno intermitente o permanente. Puede requerir Asistencia Respiratoria Mecánica.

– Control electrocardiográfico diario.

– Muestras para cultivos y análisis cualitativos.

Procedimientos invasivos (punciones, traqueotomía).

– Tratamientos especiales (diálisis).

– Arreglo de la unidad con frecuencia.

– Apoyo de kinesioterapia.

Vigilancia del paciente y registros muy frecuentes.

Control de balance hidroelectrolítico muy frecuente.

Apoyo emocional al paciente y a la familia estableciendo formas de comunicación de acuerdo a las circunstancias.

Informes de enfermería muy frecuentes.

Aplicación de medidas de estimulación a los pacientes.

Riesgos potenciales inmediatos: descompensación renal, neurológica, respiratoria, cardíaca. Infección generalizada.

– Índice de horas de Atención de Enfermería = 10 horas.

De todo lo expuesto hasta aquí vemos que la gestión de casos está contemplada desde el marco legal que establece claramente las competencias del enfermero, sus incumbencias, los niveles de desarrollo, conceptos y alcances de la actividad, fundamentando todas y cada una de las intervenciones planteadas y desarrolladas en el presente trabajo.

A continuación presentaré un paciente con el cual he trabajado la gestión de casos.

Presentación del Paciente

Hugo es Diabético tipo 1, insulinodependiente, y tiene diagnóstico médico de Insuficiencia Renal Crónica. Está en tratamiento de hemodiálisis convencional hace cuatro años, en un servicio de diálisis crónica.

Ingresó al servicio en buen estado general, caminando. Su Peso Inicial es de 120.800Kg; el Peso Seco es de 115Kg. La última sesión de hemodiálisis que recibió fue hace dos días atrás.

Comenta que el día anterior tuvo un festejo familiar y que se controló con lo que comió, pero no así con lo que tomó, razón por la cual sabía que iba a venir con mucho peso.

Se lo observa tranquilo. Refiere sentirse bien, aunque un poco cansado, pesado y agitado. Sus signos vitales pre-conexión son: TA: 160/80mmHg, FC: 98x´, Pulso regular, FR: 24x´, SatO2 95%, HGT: 106mg/dl y presenta edemas en miembros inferiores.

Tiene indicado un plan cuatrisemanal de hemodiálisis debido a su tendencia habitual a traer excesivo sobrepeso interdiálisis. Él manifiesta comprender la importancia de controlar su ingesta de líquidos, pero expresa no poder manejarla; que "es más fuerte que él". Aún así verbaliza deseos de encontrar el modo de lograrlo.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente