Educación y cultura en el Perú, todo sobre cifras: ¿Un país sin futuro? (página 2)
II. LA CULTURA CIENTÍFICA COMO DERECHO UNIVERSAL
El tiempo de aprendizaje efectivo, es decir con significación pedagógica, es un indicador de lo grave de las diferencias en el aprendizaje, de los mínimos no cubiertos, así como de la ineficiencia de las políticas educativas. El Informe Nacional del Perú a la XVL Reunión de la Conferencia Internacional de Educación de 1996, confirmó que en promedio los alumnos recibían entre un 50 y un 80% de las horas de enseñanza programadas.
La reforma impulsó el gobierno unipersonal del director en la escuela pública y del propietario en la privada. La legislación sobre educación privada ha sido la única importante. Así, la institución del diálogo de distintas filosofías y la subjetividad es transportada a modelos de gestión de predominio de la jerarquía y el mando unipersonal; en otras palabras, la pedagogía del aprendizaje, la creatividad, y el emprendimiento, son negados por el modelo de gestión. La Resolución Ministerial Nº 006 de 1996 concedió a los organismos locales y regionales de Educación la posibilidad de modificar hasta un tercio del currículo con contenidos vinculados con sus realidades específicas. Pero en la medida que no existe capacidad técnica local, no se han introducido modificaciones, salvo las incorporadas desde la sede central del Ministerio por técnicos contratados para ese propósito.
El Comité está particularmente preocupado porque los derechos a la educación de las poblaciones indígenas y negra no se ejercen plenamente. Por ejemplo, observa que cerca del 22% de los habitantes del Perú que hablan quechua, entre ellos un 31% de mujeres mayores 6 años, no reciben instrucción de ningún tipo. La situación se ha agravado recientemente a consecuencia del descenso del gasto público en relación con el PBI.
El Comité toma nota con preocupación de las altas tasas de analfabetismo, ausentismo escolar y deserción escolar. Además, el Comité insta al Gobierno a que haga un mayor esfuerzo para traducir el Pacto a las lenguas indígenas correspondientes y que dé mayor difusión a sus disposiciones. El Comité insta al Estado Parte a que tome medidas eficaces para eliminar todas las formas de discriminación y de marginación de que son víctimas las poblaciones autóctonas en el disfrute de sus derechos económicos, sociales y culturales.
El Comité recomienda que el Gobierno del Perú aumente sus inversiones a la educación.
El Comité recuerda a este respecto la obligación del Estado Parte de garantizar la educación obligatoria y gratuita a todos los niños del Perú, con el fin de reducir la tasa de analfabetismo.
III. OBSERVACIONES FINALES DEL COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DEL PERÚ DE LOS ARTÍCULOS 13°, 14° Y 15° DEL PACTOInforme Anual
− Recomendar al gobierno se adopten las medidas necesarias que permitan la justicialidad efectiva de los derechos reconocidos en el Pacto. Especialmente en los casos en que se esté frente a decisiones jurisdiccionales que, en esta materia, conlleven una obligación para el propio Estado como parte vencida en un proceso judicial.
−Destacar que los objetivos del crecimiento y/o la corrección de los desequilibrios macroeconómicos por parte de un Estado no pueden anteponerse, y menos excluir la atención de las obligaciones contraídas al adherir y ratificar el Pacto, dirigidas todas ellas a promover y proteger el pleno disfrute de los derechos fundamentales de la persona previstos por el mismo.
−Reiterar la opinión expresada por el Comité en su Observación General No 2 de que el respeto de las obligaciones previstas en el Pacto asume su mayor importancia, precisamente, en momentos de problemas económicos y sociales graves.
−Señalar al Estado Parte que es necesario asegurar que los programas de ajuste estructural se formulen y apliquen de manera que ofrezcan redes de seguridad oportunas y adecuadas para los sectores vulnerables de la sociedad, a fin de impedir el deterioro del disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales previstos en el Pacto.
−Señalar al Estado Parte que es igualmente necesario asegurar que en la aplicación de los programas de ajuste estructural se incluyan mecanismos de consulta y participación en su desarrollo de las organizaciones no gubernamentales y principales sectores sociales implicados, como un medio para garantizar en los mismos niveles satisfactorios de equidad y sostenibilidad social.
−Recomendar que el gobierno peruano, por medio de sus programas de desarrollo económico y a través de las asignaciones presupuestales y los sistemas impositivo y fiscal, asegure estrategias adecuadas para encarar la distribución poco equitativa de la riqueza con el objeto de combatir eficazmente la pobreza que afecta actualmente a un vasto sector de la población del país. Así mismo, recomendar que se realice esfuerzos concertados con el sector privado y no gubernamental para mejorar la eficiencia de los programas de desarrollo económico y social.
−Recomendar al gobierno se adopten todas las medidas necesarias requeridas para erradicar las desigualdades entre el hombre y la mujer y, de manera especial, en materia de alfabetización, nivel educativo y salarial. Al mismo tiempo, adoptar programas dirigidos a aumentar el interés de la sociedad por los derechos económicos, sociales y culturales de la mujer.
−Recomendar al gobierno se corrijan las condiciones de inequidad y desventaja que actualmente afectan a los trabajadores del servicio doméstico, armonizando la legislación que rige esta forma extendida de trabajo con los derechos y demás prerrogativas reconocidos a los demás trabajadores en la legislación laboral común.
−Recomendar al gobierno se remuevan los obstáculos legales que impiden a los jóvenes incluidos en programas de formación laboral juvenil ser reconocidos como trabajadores empleados por tercera persona; y, tanto en este caso como en el de las cooperativas y empresas de servicios temporales, permitir a los trabajadores implicados ejercer a plenitud el derecho a asociarse sindicalmente en las empresas donde laboran para la defensa y promoción de sus intereses profesionales.
−Encomendar al gobierno adopte todas las medidas necesarias para armonizar en la práctica su legislación sobre libertad sindical y la negociación colectiva con sus obligaciones internacionales al respecto.
−Recomendar al gobierno que la promoción del sistema privado de pensiones no se lleve a cabo con menoscabo de sus obligaciones respecto de los sistemas públicos de pensiones aún bajo su administración; y, de manera particular, el fiel respeto de los derechos adquiridos por sus pensionistas. Así mismo, el Comité recomienda se establezca una pensión mínima en el sistema privado de pensiones que garantice condiciones de jubilaciónaceptables para los trabajadores menos remunerados, los desempleados y los sub-empleados.
−Instar al gobierno a prestar mayor atención al problema del empobrecimiento de la escuela pública y, de modo especial, a la caída de los salarios de los docentes, la desprofesionalización del magisterio y el consiguiente deterioro de la calidad de la educación, así como los altos índices de deserción escolar.
−El Comité recomienda al gobierno que continúe con los esfuerzos dirigidos a impedir que siga deteriorándose el poder adquisitivo del salario mínimo y para reasignar recursos presupuestales en favor de los grupos más vulnerables de la sociedad, especialmente de los niños y las personas que viven debajo del umbral de pobreza.
−Recomendar al Gobierno dar prioridad a los esfuerzos para aliviar la situación de las comunidades indígenas, las personas desplazadas, las personas sin hogar y otras personas que viven al margen de la sociedad, permitiéndoles el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales previstos en el Pacto.
IV. CONCLUSIONES.
Podemos afirmar que, no resulta forzado decir que en un diagnóstico de este tipo subyace la noción de que la educación no es un derecho sino una necesidad de segundo orden.
En el Perú, el presupuesto público asignado para el Sector Educación, no es elaborado a partir de sus necesidades, puesto que los organismos locales y regionales del sistema dependen administrativamente de las Comisiones Transitorias de Administración Regional, a su vez dependientes del Ministerio de la Presidencia, el que finalmente lo sustenta ante los técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas.
En el año 1999, el presupuesto del sector ascendió a la suma de 4,456 millones de nuevos soles, equivalentes a US $ 1,414 millones, aproximadamente. Tomando como base a las Encuestas Nacionales de Niveles de Vida realizadas en 1 994 y 1 997 se puede apreciar que mientras el gasto estatal en educación creció en 7.1%, el gasto de las familias se incrementó en 31.5%. Debido a la escasa contribución del Estado, las familias aportan el 41% de los gastos de la educación pública (principalmente en textos, uniformes, pasajes, refrigerios, etc.). Como porcentaje del PBI, el gasto de las familias peruanas en educación es mayor que el de las de los países desarrollados.
En un mundo cambiante y que ingresa en una nueva fase histórica, el aprendizaje de nociones de matemáticas, de lenguas y ciencias naturales y sociales resulta insuficiente. No basta con que los Estados cumplan con brindar la educación básica, sino que deben asegurar que ella sea de buena calidad como garantía para el desarrollo integral de la persona. Obviamente, con esos niveles de inversión en educación, la calidad de la educación que están recibiendo los niños, adolescentes y jóvenes peruanos es muy baja. Los factores que provocan la baja calidad de la educación se hallan tanto dentro del sistema educativo tales como un magisterio mal pagado, autoritario y desmotivado; contenidos desfasados frente a los desafíos de la realidad; carencia de materiales educativos de calidad; metodologías obsoletas.
Uno de los factores que incide en la baja de la calidad de los resultados del aprendizaje es, sin lugar a dudas, el maltrato gubernamental a los maestros, uno de los ejes del proceso educativo. El 80% del magisterio pertenece a la educación pública y sus remuneraciones están consignadas en la Ley del presupuesto anual.
El resultado está a la vista: más del 43% de los maestros no han recibido formación pedagógica y más de la mitad admite que debe completar sus ingresos con otras ocupaciones remuneradas, lo que implica de falta de dedicación a la enseñanza.
El modelo tradicional de educación basada en una metodología de transmisión de conocimientos y contenidos, sin considerar el desarrollo de destrezas y habilidades ha entrado en crisis. Los conocimientos que brinda la escuela se han vuelto poco útiles para entender los vertiginosos cambios del mundo actual, más aún en el caso de las áreas rurales, en las que los contenidos del programa curricular tienen escasa relación con su entorno. La educación ha estado orientada a asegurar en los alumnos el manejo de una cierta cantidad de conocimientos que les son transmitidos en forma rutinaria y vertical, sin que se tomen en cuenta las habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de socialización, abriéndose así una brecha entre escuela y mundo real, cada cual con su tabla de valores.
Los maestros con que cuenta el sistema han sido formados en la metodología tradicional, del que sabe y repite un discurso para que luego los alumnos sean capaces a su vez de repetirlo, en un proceso donde más interesa la disciplina que el desarrollo de las habilidades del alumno.
Las bajas remuneraciones a los docentes de la escuela pública atentan contra una mínima capacitación por cuenta propia; antes bien, son motivo para que se dediquen a otras actividades complementarias.
Los niveles de escolaridad han aumentado como lógica consecuencia de la expansión de la cobertura y se tiene un promedio de estudios de 7.7 años para los mayores de 15 años. Pero, mientras los que viven en Lima tienen 9.8 años; los de Arequipa 9.0, Ica y Tacna; 8.3, en el otro extremo, quienes viven en Amazonas tienen 5.1; en Ayacucho, 5.0; en Cajamarca y Apurímac, 4.6 y los de Huancavelica sólo 4.3 años de estudios.
Otra de las manifestaciones de la baja calidad de la educación actual son los problemas del atraso y la deserción de los educandos. Los estudiantes tienen un marcado índice de atraso en los grados de estudio que cursan respecto de la edad normativamente correspondiente.
La repetición es de 21.8% en promedio de la primaria. ("Agenda abierta para la educación de las niñas rurales" Montero, Carmen y Tovar, Teresa 1999. CARE Perú, IEP, Foro Educativo). Esta variable tiene un alto grado de relación con la zona geográfica: en Lima la repetición afecta al 16.7%, al 23.5% en otras áreas urbanas y al 35% de la población escolar del campo. Esto revela una relación inversa con el nivel de ingresos de las familias.
En nuestro país pareciera existir un consenso entre intelectuales, clase política y empresarios: el Perú no necesita de investigación científica y tecnológica propias, dado su retraso en el concierto mundial y dado el proceso de mundialización; de lo que se trata es de preparar buenos operadores o aplicadores de los avances científicos y de las nuevas tecnologías.
Ese supuesto consenso ha olvidado que la investigación científica es una necesidad que surge de la realidad física y biológica peculiar de nuestra patria. "No sería necesaria ninguna observación, además de esta, en apoyo de la proposición de que nuestro país requiere de un importante desarrollo científico y tecnológico propios", dice el físico Benjamín Marticorena, profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería, y añade: "La propuesta de políticas de ciencia y tecnología para el Perú y el compromiso de realizarlas, sólo pueden partir de la certidumbre, por parte de las autoridades y agentes sociales interesados, que ellas son la plataforma más segura y sostenible para el desarrollo económico, social y cultural de la Nación".
Los antiguos peruanos, gracias a sus habilidades tecnológicas, desarrollaron la agricultura más importante del mundo conocido a comienzos del siglo XVI; y tuvieron su propio camino tecnológico en la metalurgia del oro y la plata, así como en las construcciones megalíticas y en el descubrimiento de los principios activos terapéuticos de una inmensa variedad de plantas. La difusión internacional de las bondades de la "uña de gato" descubiertas por el pueblo asháninka desde tiempos inmemoriales, es el último ejemplo.
Durante más de un siglo los peruanos hemos estado convencidos del aserto de Raimondi: "el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro", es decir, sus riquezas naturales y en especial minerales son inagotables. Ha pasado más de un siglo y la mitad de los peruanos sigue viviendo en la miseria. Justamente, en tiempos de Raimondi, la explotación del caucho y su traslado a la península malaya por los ingleses en la era del imperialismo, mostraron que el desarrollo económico no depende exclusivamente de la cantidad de recursos y de su aprovechamiento (la tecnología) sino de factores políticos.
Dr. Luis Alberto Navarrete Obando
ABOGADO / DOCENTE e INVESTIGADOR UNIVERSITARIO
- Actualidad Económica Nº 205. CEDAL. Lima, abril−mayo 2000.
- ALARCÓN, Walter. Atraso y Deserción Escolar en Niños y Adolescentes. INEI/PMA. 1995.
- Anuario Estadístico. Perú en Números 2000. Cuanto.
- Banco Mundial. Informe Anual de 1999.
- Banco Mundial. Prioridades y estrategias para la educación: examen del Banco Mundial. Washington DC., USA. 1996.
- BURNEO, Kurt en Informe Anual sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el Perú 1997. APRODEH-CEDAL.
- CEDRO: Proyecciones junio-2000, Área de Investigaciones. Cuánto cuesta una Educación Básica de calidad en el Perú.
- Luis Carlos Gorriti, Arturo Miranda y Gonzalo Pacheco. Foro Educativo. Lima, marzo del 2000. Sobre Género, Derecho y Discriminación. Pontificia Universidad Católica del Perú, Defensora del Pueblo. Lima, octubre de 1999.
- DIEZ CANSECO, Javier. "¿Personas con discapacidad o sociedad discapacitada?" en Informe Anual sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1997-1998. APRODEH y CEDAL, Lima, 1999.
- EXPRESO, Lima, 11 de octubre del 2000.
- GORRITI, L. C., MIRANDA A., PACHECO G. Cuánto cuesta una educación básica de calidad en el Perú. Foro Educativo y PREAL. Lima 2000.
- Informe Anual 1996. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Paraíso de la exclusión social, CEDAL – APRODEH. Lima, agosto de 1997.
- Informe Anual 1997 y 1998. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Enfrentando un mar de pobreza y exclusión social, CEDAL APRODEH. Lima, diciembre de 1998.
- Informe Anual 1999. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), CEDAL – APRODEH. Enero 2000.
- II Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Mayo 2000.
- Informe sobre Desarrollo Humano 2000. PNUD, publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa Madrid, Barcelona, México 2000.
- Mito y Realidad de la Ayuda Externa. América Latina al 2001. Ayuda en Acción, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). Lima, diciembre del 2000.
- MONTERO, Carmen y TOVAR, Teresa: "Agenda abierta para la educación de las niñas rurales". CARE Perú, IEP, Foro Educativo Lima 1999.
- Mujeres y Ciudadanía en el Perú. Avances y Barreras. Informe de monitoreo 1998 realizado por el Grupo Impulsor Nacional Mujeres por la Igualdad Real. Lima 1998.
- Guillermo Rebosio Arana y Yenny Melgar Hermoza; Centro de Investigación: "Educación y Desarrollo". Lima 1999.
- "Perú: Indicadores alimentarios 1998-1999". Centro de Investigación Educación y Desarrollo (CIED).
- Perú ¿País con futuro?. Informe sobre los derechos económicos, sociales y culturales de los migrantes peruanos en Chile, Bolivia y Argentina. Centro de Asesoría Laboral del Perú (CEDAL), Lima 2000.
- Mimeo. UNICEF. Informe Anual 1992.
- VERA MILLER, Dante "Pobladores rurales: ciudadanos de tercera clase" en Informe Anual 1996.
- Los derechos económicos, sociales y culturales. "Perú: paraíso de la exclusión social". APRODEH y CEDAL, Lima, agosto 1997.
- WEBB, Richard y FERNANDEZ BACA, Graciela: "Perú en números". 2000.
- Instituto Cuánto. Lima 2000.
DATOS PERSONALES DEL AUTOR.
Luis Alberto Navarrete Obando
Dirección : Urb. La Alameda, Mz. "I", Lote Nº 14 − FONAVI II (Frente al Ministerio público).
.
Institución de Trabajo :
Universidad Nacional de Cajamarca, Asistente Área de Investigaciones.
− Carretera a Baños del Inca. Km. 3.5
Universidad Privada "San Pedro" (Chimbote) – Filial Cajamarca.
− Jr. Apurímac Nº 564 – 566.
Estudio Jurídico "Navarrete & Obando", Jr. Junín Nº 629.
Fundación para el Desarrollo y Bienestar Familiar −"FUNDEBIF" −.
− Urb. La Alameda, Mz. "I", Lote Nº 14 −FONAVI II−
Cajamarca, agosto 04 del 2006.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |