Descargar

La preparación laboral

Enviado por efrancos


    A modo de introducción

    "El trabajo es una virtud del hombre, sin el trabajo no hay riquezas verdaderas, por lo que en Cuba se deben saber aprovechar las ventajas que ofrece la naturaleza y vivir felices por medio del trabajo". Esto fue expresado por el eminente pedagogo cubano José Antonio Saco; en el siglo XIX, palabras que en la actualidad mantienen su vigencia.

    En los albores del siglo XXI resulta evidente que la historia cambia sensiblemente. No es un milenio o un siglo lo que ha terminado, sino una civilización, una cultura, una manera de pensar y, sobre todo una forma de vivir, según afirmó José Saramago (Premio Nobel de Literatura). "Es cierto que nuevos cambios se avecinan y hay que prepararse para ellos, por su relación con la cultura y el hombre, la educación tiene que disponerse a cumplir su misión histórica una vez más".

    Entre las transformaciones que se suceden hoy en día se encuentra el inevitable fenómeno de la integración que ocurre a escala planetaria.

    Según nos refiere Leonardo Pérez Lemus profesor del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona en su artículo "Educación Laboral y Siglo XXI "este envolvente proceso integracionista se proyecta hoy desde dos posiciones teóricas diametralmente opuestas:

    1. La tendencia imperante, dirigida por los países más poderosos bajo la fórmula del neoliberalismo basada en las exigencias de la economía y el desarrollo científico– técnico. Considerando que la técnica y la ciencia constituyen el centro del desarrollo humano y la posición ética solo ha de ser una derivación de esta. Ello se concreta en un exagerado utilitarismo, en el egoísmo y en el prácticismo como principios rectores en la formación de la personalidad.
    2. La otra posición invierte totalmente la pirámide y ubica en un primer plano la necesidad de llevar a cabo la integración, sí, pero en primer lugar de los sentimientos de hermandad y de solidaridad entre los hombres y los pueblos como condición sine qua non que propicie la integración económica, política y científico–técnica, así como cultural. El centro del desarrollo humano, entonces, es la moral, los principios éticos, y a partir de ahí, y paralelamente con ello, provocan la formación integral del hombre y su asimilación de los cambios que se suceden.

    "Para ambas posiciones la educación se valora altamente como la vía idónea que prepara las condiciones objetivas y subjetivas para los cambios que se están produciendo al formar al hombre con esas nuevas ideas".

    Los reclamos son claros: "!Hay que cambiar hasta los cimientos el fin de la educación!". Sin embargo, ese fin se ve también a la luz de las dos posiciones citadas y tan diametralmente opuestas. Los que responden a la primera tendencia analizada proclaman la "educación para el trabajo" o la "educación en tecnología ", porque de esta manera se satisfacen plenamente los intereses de la época.

    Se considera que esos ideales –trabajo y tecnología deben tenerse en cuenta y nadie puede dudar de ello, pero seria bueno preguntarse si deben tomarse como el fin mismo de la educación y subordinar a ello la formación del hombre, o como medios para llegar a otro punto más alto y acorde con la esencia misma de la naturaleza humana .

    En este sentido también desde esta tendencia se escuchan voces que tratan de humanizar estas propuestas y hablan hoy de "tecnología humanista."

    Como dijera José Martí (héroe nacional de Cuba): "para alcanzar el fin de la educación hay que preparar al hombre para la vida y en la búsqueda de ese gran objetivo son partes indispensables la tecnología; el trabajo y la formación moral de los educandos".

    Estas ideas responden a la segunda tendencia, la concepción humanista de la educación.

    Para alcanzar la educación para la vida se precisa de:

    • La formación cultural,
    • La formación ético moral.
    • El desarrollo intelectual (habilidades para pensar)
    • La educación para el trabajo (carácter politécnico)
    • La educación en tecnología (dimensión científico–práctica)

    Todo ello garantiza la educación integral del individuo, objetivo que constituye hace muchos años el fin de la educación cubana.

    La preparación laboral desde fines de la década de los 80´s en América Latina atraviesa por una serie de cambios sustanciales. En algunos países predominan enfoques muy tradicionalistas y otros han sentido la necesidad de buscar horizontes más modernos, entre ellos se encuentra Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica y México.

    a)… En algunos países estas reformas son …

    hasta el momento parciales, y en otros no han tenido toda la instrumentación debida, pero lo cierto es que el cambio resulta evidente.

    Hoy las exigencias del mundo llevan a los diferentes países a realizar un cambio en los planes y programas de estudio, para hacerlos más funcionales y efectivos y eliminar el enciclopedismo que muchos padecen.

    b)… ¿Cuáles son en el mundo las proyecciones futuras de la Educación Laboral que se deben tener en cuenta en cada sistema educativo?

    La declaración mundial sobre "Educación para Todos", Jomtien, Tailandia, 1990 acuñó la noción de "necesidades básicas de aprendizaje".

    Las necesidades básicas de aprendizaje para la educación general abarca:

    La educación básica tiene que abarcar el espectro necesario para que el alumno pueda desempeñarse como un adulto autónomo y productivo, para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para la productividad del trabajo y para comprender la ciencia y la tecnología.

    c)… ¿Cuál es la concepción cubana de preparación laboral de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales intelectuales específicas?

    Es precisamente este el principal objetivo de nuestro trabajo: caracterizar la preparación laboral que se realiza en Cuba con niños y niñas con necesidades educativas especiales intelectuales específicas.

    Lograr esta formación básica general es la misión de las instituciones dedicadas a la educación general de niños, niñas y adolescentes. La educación general básica que se conciba debe tener como principio la "formación laboral para todas las materias que se imparten, lo que se materializará de diferentes formas, entre ellas la vinculación del estudio con el trabajo, la teoría con la práctica y de la escuela con la vida"

    La escuela primaria y la media general no deben enfocarse hacia oficios específicos como sucede en otros entornos ni separar el trabajo manual del intelectual. La formación básica general tiene el doble reto de fortalecer los conocimientos básicos y de brindar una especie de "alfabetización laboral".

    Según una investigación terminada en 1991 por la comisión SCANS de EE.UU. las necesidades básicas son de dos clases:

    1. fundamentales (básicas de pensamiento y cualidades personales)
    2. laborales (manejo de recursos, manejo de información, comprensión del funcionamiento de sistemas y empleo de tecnología)

    Las destrezas o conocimientos fundamentales que deben desarrollase son:

    • habilidades básicas: lectura, escritura, aritmética, matemática, expresión oral y capacidad de escuchar.
    • Aptitudes y actitudes analíticas: pensamiento creativo, toma de decisiones, solución de problemas, visualización mental, capacidad para aprender y para razonar.
    • Cualidades personales: responsabilidad, autoestima, sociabilidad, autocontrol, integridad.

    Las competencias laborales que deben desarrollarse son:

    Hoy no podemos eludir los cambios que se producen en el mundo y que se afianzarán en el siglo XXI estando conscientes del papel que en ello le corresponde a la educación y es ella como uno de sus componentes esenciales a la educación para el trabajo.

    d)… ¿Qué necesita un adulto para ser independiente?

    Un papel decisivo en ello lo desempeñan las exigencias sociales, la independencia en la vida adulta sólo se alcanza, si se ha sido independiente en cada etapa de desarrollo, con arreglo a la actividad rectora que rige cada una de las etapas como condición necesaria y además este propósito ha de ser asumido por el individuo y los factores involucrados en este proceso,

    Sobre la base de estas premisas podemos añadir que un adulto para ser independiente necesita saber qué significa esta idea y cómo lograrla.

    En ello, la educación y la familia desempeñan un papel decisivo.

    Una persona para ser independiente requiere una cultura básica (dominio de los objetivos esenciales de Lengua Materna, Matemáticas e Historia), así como Ingles e Informática.

    También son imprescindibles, rasgos positivos de la esfera inductora tales como: responsabilidad, modestia, sencillez, perseverancia, laboriosidad, compañerismo, solidaridad, valentía, decisión, autoestima, autoafimación, etc.

    Todo lo anterior se une a la necesaria preparación para la vida laboral, familiar y social que le permita obtener un puesto de trabajo, conservarlo y desarrollarse.

    e)… ¿Escapan de estas exigencias las personas con discapacidad mental?

    Por supuesto que no. En estos casos, se debe lograr el desarrollo máximo de su personalidad, sobre la base del análisis de las exigencias sociales y las posibilidades del individuo. Preparar a las personas con discapacidad mental para la vida adulta independiente es la misión de la escuela especial para niños y niñas con necesidades educativas especiales de carácter intelectual. Estas instituciones, unidas al esfuerzo mancomunado de la familia y la comunidad han de trabajar en el cumplimiento de esta misión. La escuela tiene la responsabilidad de ponderar el enriquecimiento curricular, como respuesta a las necesidades educativas especiales de los escolares y como premisa para el cumplimiento de esa misión. Lo expuesto anteriormente constituye el contenido del plan de desarrollo que rige en Cuba el trabajo de las escuelas que atienden a los niños y niñas con necesidades educativas especiales de carácter intelectual.

    Este plan cuenta con 8 líneas fundamentales de desarrollo que son:

    1. Programa de educación a escolares con necesidades educativas especiales intelectuales, más complejas.
    2. Programa de estimulación a niños y niñas con necesidades educativas especiales en edad temprana y preescolar.
    3. Programa de preparación para la vida adulta independiente.
    4. Programa para la educación de padres de familia de personas con discapacidad.
    5. Programa de formación de la conciencia pública.
    6. Programa para la implementación de adaptaciones curriculares individualizadas.
    7. Programa para la introducción de la informática en la educación de alumnos y alumnas, discapacitados mentales.
    8. Programa para la promoción de salud y elevación de la calidad de vida de los escolares con necesidades educativas especiales intelectuales.

    Por ser el programa de preparación para la vida adulta independiente (3) el programa rector y perspectivo de esta especialidad además de constituir una de las exigencias que se llevan a cabo en las escuelas que atienden a niños y niñas con necesidades educativas especiales intelectuales en Cienfuegos (provincia de Cuba) y en la que los estudiantes universitarios de la formación inicial (pregrado) realizan sus prácticas laborales, lo explicaremos detalladamente.

    f)… Programa de preparación para la vida adulta independiente.

    Que sean independientes los niños y niñas con necesidades educativas especiales intelectuales cuando sean adultos es una meta y un gran reto para padres, profesores y sociedad en general.

    La concepción, implementación y control del algoritmo contemporáneo de atención integral que de respuesta a las necesidades educativas (individuales y especiales) en cada etapa de desarrollo es la premisa básica para la materialización de este propósito.

    Pero hoy algunos de los aspectos curriculares no resueltos en estas escuelas, son:

    • Comunicación verbal y no verbal.
    • Interacción social (mantener relaciones interpersonales y de educación sexual)
    • Habilidades sociales instrumentadas (mayor autonomía dentro de la sociedad, uso del dinero y de los servicios, información comunitaria etc.)
    • Participación en actos sociales y recreativos (para aprender a comportarse en diferentes actividades y aprovechen su tiempo libre).
    • Utilización de los servicios de la comunidad (para adquirir educación vial, conocimientos y uso de los medios de comunicación y los servicios comunitarios).

    Por lo que se infiere se le debe prestar especial atención a: la formación y desarrollo de habilidades sociales como: economía doméstica, cuidado de sí mismo, autorregulación, aceptación de otros, uso del tiempo libre, prestar y recibir ayuda, trabajar, cuidar animales y plantas.

    El fortalecimiento de la esfera inductora de la personalidad, sobre la base de fomentar cualidades como: confianza en sí mismo, autoconciencia, autodisciplina, honradez, integridad, sensibilidad, consideración, perseverancia e iniciativa.

    La formación de una conciencia económica (plan de producción, ingresos, gastos y presupuestos) que los prepara para la vida social y familiar.

    En la preparación laboral deben continuarse elevando los índices de incorporación, permanencia y desarrollo.

    Esto se logra en dependencia de la efectividad de la estrategia aplicada en cada institución, donde debe conciliarse interés, necesidades y posibilidades de los educandos y preparación para el trabajo (dominio de las habilidades correspondientes al oficio) y como trabajos (deberes y derechos laborales)

    La estrategia de la escuela debe priorizar la inserción en el empleo ordinario para todos los que tengan posibilidades, como cuando esto no sea posible, aplicar otras variantes. Entre los que van desde talleres especiales, trabajo a domicilio y como última variante el trabajo por cuenta propia.

    g)… ¿Cómo se aplica este programa de preparación laboral en la escuela objeto de estudio?

    La escuela consta de tres ciclos:

    • 1er ciclo de Preparatorio a 4to grado: este ciclo tiene un carácter propedéutico y se trabaja con el niño y la niña a través de la asignatura Educación Laboral y otras actividades formativas como círculos de interés, trabajo socialmente útil, autoservicio. etc.
    • 2do ciclo de 5to a 6to grado: este ciclo es de preparación laboral a través de los talleres en la propia escuela que preparan a los varones en carpintería y a las hembras en costura. Los niños y niñas con necesidades educativas especiales más complejas se preparan en la misma escuela en otros perfiles como jardinería, servicios, agricultura, etc. Con ayuda del propio personal de apoyo a la docencia de la escuela.
    • 3er ciclo de 7mo a 9no grado: en estos momentos la escuela ha optado por una estrategia de preparación laboral en talleres de la comunidad donde se establezcan convenidos desde el grado inicial de este ciclo con los administradores y directivos de las empresas para preparar al niño y la niña en un determinado oficio, se le asigna un tutor encargado por parte de la empresa para esta preparación durante los 3 cursos del ciclo y posteriormente a la graduación se busca la ubicación de el adolescente en ese perfil ya sea en esa u otra empresa similar de la comunidad en que vive. La escuela crea la comisión que controla y evalúa cada 15 días el cumplimiento de los objetivos del convenio y rinde cuentas a la escuela de sus resultados.

    Conclusión:

    Las estrategias de preparación laboral deben tener un enfoque multifactorial que permitan la utilización de agentes potencializadores de la comunidad como apoyo de la escuela en esta tarea.

    Las estrategias que hoy se aplican ayudan a resolver algunos problemas que en esta temática se presentan, pero no han logrado dar cumplimiento a las metas propuestas en este sentido ni dar satisfacción total a las expectativas que en materia de preparación laboral tiene el sector educativo.

     Bibliografía:

    • PÉREZ LEMUS, LEONARDO. "Educación Laboral y siglo XXI En: Revista Cubana de Educación./ No 103 mayo – agosto (2001). Segunda época Editorial Pueblo y educación. – – pag. – 31 – 36. Cuba. (Leonardo Pérez Lemus – Master en Ciencias, Profesor del ISP Enrique José Varona.)
    • Orientaciones Metodológicas.
    • Programa Retraso Mental 1º – 9no grado.
    • PALLISERA DIAZ, MARIA (1996) Transición a la edad adulta y vida activa de las personas con discapacidad psíquica. EUB. Barcelona. España. Pp 323.

     

    Datos de los autores:

    Gisela M. Cañedo Iglesias,

    Máster en Educación Especial e Integración Escolar, Doctora en Ciencias de la Educación, Profesora y Jefa del Departamento de Educación Especial en la Facultad de Educación Infantil del Instituto Superior Pedagógico "Conrado Benítez". Cienfuegos, Cuba.

    e-mail:

    Nélida Tejeda Portell,

    Máster en Educación Especial e Integración Escolar, Profesora del Departamento de Educación Especial en la Facultad de Educación Infantil del Instituto Superior Pedagógico "Conrado Benítez". Cienfuegos, Cuba.

    Lourdes R. Franco Muñoz,

    Máster en Pedagogía, Profesora del Departamento de Educación Especial en la Facultad de Educación Infantil del Instituto Superior Pedagógico "Conrado Benítez". Cienfuegos, Cuba.