- Las prácticas educativas en pedagogía social
- Pedagogía social en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, UPEL-IMPM
- La carrera de pedagogía social
- Recomendaciones
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Este estudio tiene como propósito esencial, presentar uno de los elementos fundamentales que está originando los cambios educativos en América Latina y Europa, como es el diseño por competencias del perfil del docente, en este sentido el presente estudio monográfico revisará el enfoque de la UNESCO (1996), contenido en EL INFORME DE LA COMISION INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI, como uno de los aportes a los cambios educativos planteados para fines del siglo XX y que permitirán favorecer las reformas educacionales que son necesarias para formar a los hombres y mujeres del presente y próximo siglo. A la luz de esta propuesta se realizará un análisis reflexivo de las competencias contenidas en el Perfil Especifico del egresado de la Carrera de Pedagogía Social, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, (UPEL-IMPM). Se espera contribuir a la profundización de la discusión existente respecto a la necesidad de una nueva concepción del Perfil del Profesional egresado en Pedagogía Social, con énfasis en la investigación comunitaria, específicamente como un aporte a la Evaluación Curricular que se lleva a cabo en la UPEL
El diseño de este trabajo se enmarca en la modalidad de Estudios Monográficos, el cual es definido por el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales de la UPEL, (UPEL, 2002), de la siguiente manera: "…aborda un tema o problema con sustento en procesos de acopio de información, organización, análisis critico y reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al tema seleccionado, especificando lo siguiente en el apartado: c) " Estudio analítico-critico sobre teorías, concepciones, conceptos y propuestas en el área de la especialidad".(p.9).
Este se justifica además, por los cambios formulados en el Currículo Básico Nacional, en Educación Inicial y/o Preescolar y por las propuestas de cambio en Educación Superior, específicamente en la formación del profesional de la Carrera de Educación a nivel nacional a través del Vice-ministerio de Educación Superior y al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Venezuela (MECD,2001)
Las Prácticas Educativas en Pedagogía Social
La práctica docente como objeto de estudio ha interesado a varios investigadores y se han desarrollado sus concepciones a partir de la década de los ochenta; sin embargo, hacen falta estudios que ayuden a contextualizar y conceptualizar a la docencia como un proceso importante del trabajo de los docentes. Esta problemática no se presenta sólo en el aula, sino también a nivel de institución y profesores. "Se necesitan más docentes, no especialistas en docencia…" según palabras del Ministro de Educación Prof. Aristóbulo Isturiz, en el acto de "Oficialización del Currículo de Educación Inicial"(2005)
Las prácticas educativas y docentes son formas de transmisión, reproducción y espacios de resistencia de saberes, conocimientos, valores prácticos y concepciones de la realidad como procesos importantes en la formación de los sujetos. La práctica docente es generalmente contradictoria: por un lado trata de formar estudiantes críticos y creativos, y por el otro, da los lineamientos para el conocer, pensar y el hacer. La práctica docente lleva implícitas ciertas condiciones y contradicciones, ya que esta práctica resume un cúmulo de saberes, tradiciones, métodos, habilidades y enfoques teóricos que el maestro desarrolla en su trabajo diario, casi sin darse cuenta.
Los profesores formadores de docentes sienten la necesidad de formar a sus estudiantes, no sólo en el dominio y el mejoramiento de técnicas y métodos para la transmisión de conocimientos (éste ha sido su quehacer), sino ofrecer como lo establece el plan de estudios, una postura teórico-metodológica, analítica y crítica, para que los futuros profesores tengan bases sólidas y resuelvan problemas educativos, en un contexto real; con ello se pretende instaurar una cultura investigativa.
Asimismo y reforzando lo anterior, deberíamos retomar una problemática ausente en los programas de formación: la percepción de las múltiples dimensiones de la Didáctica en el proceso educativo y los efectos que la práctica laboral puede producir cuando se favorece al mismo tiempo, el fortalecimiento de lazos cooperativos y el desarrollo de espacios de aprendizaje colectivo. Ya que en este marco se desarrolla el proceso educativo Andragogico del Modelo de Educación a Distancia, que administra el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Frente a este marco referencial podemos sustentar que la carrera de pre-grado de Pedagogía Social, surge como una respuesta educativa a las necesidades contextualizadas en la sociedad venezolana, influenciada por múltiples variables, sociales, económicas y políticas.
El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio esta destinado a la atención de los docentes en servicio, mediante la ejecución de programas que les permitan desempeñarse eficientemente en los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Para cumplir cabalmente con esta misión y en correspondencia con las características de población atendida y para dar repuestas al as necesidades de diferentes regiones del país, el Instituto utilaza como modelo la Educación a Distancia, el cual se caracteriza por ser andragogico.
En cuanto a la administración curricular, esta definida por las Políticas de Docencia de la UPEL. Y las mismas son las líneas meso que generan los principios y las estrategias dentro de la modalidad. Según el Documento Base del Diseño Curricular de la UPEL-IMPM (1996), el cual rige para todas y a cada una de las carreras de pregrado en los Institutos Pedagógicos que integran la UPEL, " se busca formar un individuo integral, que se desempeñe en un contexto relacionado con el mundo y de interacción, capaz de elegir y tomara decisiones libremente y capaz de asumir compromisos y responsabilidades consigo mismo y con el colectivo".
Por lo anteriormente expuesto, se planteó con la Carrera de Pedagogía Social, lograr con éxito lo suscrito en el documento Base del Diseño Curricular., ya que a través del proceso de formación de los profesionales de esta área, sustentado en los objetivos de la carrera (anexo 01)se da respuesta a los criterios de pertinencia social y cultural, dentro de la modalidad No Convencional del sistema educativo, específicamente. Todo ello sustentado en el modelo de Educación a distancia, que rige en el IMPM.
La carrera de Pedagogía Social
El parámetro de pertinencia social surge como elemento coyuntural, el cual permite a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, a través del INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO, asumir la responsabilidad de diseñar, fomentar y administrar la especialidad de Pedagogía Social, única en Venezuela que en esencia está orientada a rescatar y crear firmes sistemas de seguridad social, a través de la promoción de valores éticos y pedagógicos, con la finalidad de superar las condiciones socio-educativas de niños (as), jóvenes y adultos con necesidades de protección integral en nuestro país. Más recientemente Pedagogía Social ha sido definida como:
…La ciencia práctica social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización y en la satisfacción de necesidades básicas amparadas en los derechos humanos" (Fermoso, 1994)
Como se evidencia de lo anterior, el objetivo primordial de la carrera es formar un docente o profesional de la docencia, que atenderá de manera integral las necesidades pedagógicas especiales surgidas de la situación de riesgo social y conflicto familiar, en las que circunstancialmente se encuentran niños, niñas y adolescentes, para contribuir a su prevención y protección integral, a su formación y desarrollo como personas y como miembros de la sociedad. Se concentra en cuatro aspectos fundamentales: Alfabetización, Compensación Pedagógica, Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano: autoestima, valores y liderazgo.
El estudiante de esta carrera debe estar preparado para desempeñarse en diversos contextos, atender a niños, adolescentes y en algunos casos adultos en situación de riesgo y/o vulnerabilidad social, para su reinserción en el sistema educativo y en la sociedad. Así como realizar acciones de prevención con la familia y la comunidad, que lo lleve a planificar y organizar planes y proyectos de intervención social, e incentivar la participación de todos los actores de la comunidad, de igual manera establecer relaciones interinstitucionales de carácter público y privado, a través de redes de cooperación mutua, que tengan como finalidad el mejoramiento de la calidad de vida, a través de herramientas de apoyo pedagógico.
Ante los retos que enfrentará el egresado de esta especialidad, se define un Perfil de Egreso (anexo 02) por competencias con el propósito de apoyarlo en la permanencia y la progresión dentro del sistema educativo, en la vida social y en el desempeño profesional como docentes, el cual es definido en el Perfil ocupacional.
Para la elaboración de los planes de estudio de Pedagogía Social se tomaron en cuenta tres condiciones:
1. Marco teórico. Se consideró el marco normativo, con los rubros jurídicos, el de las políticas educativas, el ideológico y el marco psicopedagógico, que considera las bases psicológicas y pedagógicas que fundamentan los planes y programas de estudio.
2. Se establecieron perfiles de egreso, importantes para determinar la vigencia, factibilidad, prospectividad de la práctica profesional que requiere el futuro Pedagogo Social.
3. La configuración de la estructura académica se basa en los Programas Sinópticos que contienen los objetivos generales, la determinación de los contenidos y una serie de estrategias sugeridas; la organización académica de éstos para conformar el mapa curricular: Plan de Estudio y Matriz de Ubicación y Secuencia y la elaboración de cada uno de los programas decursos.
El plan de estudios es propositivo estructurándose en una maya curricular que posee tres (3) niveles de Profundización y tres (3) niveles Metodológicos; distribuidos en los Componentes de Conocimiento General, Pedagógico, de la Especialidad y Practica Profesional; y en el plano discursivo determina: a) la relación que deben tener la teoría y la práctica, b) la formación de un docente-investigador comunitario, con una visión y una postura dialéctica en cuanto a la creación y recreación del conocimiento, c) la posibilidad de que el tutor y el participante normalista confronten varias teorías y recuperen aquellas que expliquen y den un conocimiento de la realidad local, regional y nacional d) la postura objetiva y científica de la Pedagogía Social para conformar una práctica docente alternativa, no formal, o no convencional.
Cabe destacar que el Componente de Práctica Profesional: "Es concebido como un eje de integración y de confrontación teórico-práctico de la formación docente". Permite al sujeto en formación intervenir pedagógicamente en la realidad, con el objetivo de validar teorías y construir su practica para consolidar el perfil. En el se enfatiza la competencia investigativa apoyado en el eje transversal de los cursos de Metodología de la Investigación, Investigación Educativa e Introducción a la Investigación.
Con relación a lo anteriormente expuesto, se comprobó que el Diseño Curricular de la UPEL se sustenta en diferentes concepciones curriculares, con la finalidad de abordar de manera coherente la formación del docente para las diversas especialidades que ofrece, y se caracteriza por ser: "…integrador de las diferentes corrientes del pensamiento, holistico, prospectivo, equilibrado. ajustable, comprehensivo, multidisciplinario y perfectible, el cual responde a los cambios de paradigma producidos en las ciencias, la tecnología, las artes, las humanidades y la sociedad en general, que han impactado a la Pedagogía y en consecuencia … el "prever" y el "hacer" currículo…" (UPEL,1.999). Hablamos también de una formación de profesores relacionados con el quehacer docente y de investigación que confrontado continuamente con la realidad enriquezca la educación en su perspectiva teórica, hacia la praxis.
De nuevo se enfatiza que la reflexión-acción no puede hacerse sobre lo que se teoriza de nuestra práctica. Aquélla es válida sólo si se hace sobre los hechos y con una idea clara de lo que se entiende por educar. Entonces, hace falta significar y explicar los hechos sociales, buscando las acciones educativas, específicamente para el área de pedagogía Social. Ya que la experiencia investigativa en Pedagogía Social esta fuertemente ligada a lo contextual, a la realidad, al individuo como ciudadano, teniendo como objetivo su reinserción social, educativa y familiar. Aparece entonces la necesidad de tener competencias para observar y reconocer lo educativo, en lo social.
En lo concerniente a la Educación, la tendencia es priorizar las competencias a partir del ser, conocer, hacer, convivir y emprender; para su pertinencia con el perfil del egresado de la carrera docente, siguiendo lo planteado en los Pilares de la Educación.
Un propósito, en la actualidad en la educación, es establecer alianzas o relaciones desde la académica con lo que ocurra en el mundo del trabajo y en la vida. Aunque suele hablarse aún en el ámbito de la educación superior del termino de formador o docente, con una connotación distinta al que se le otorga, a otro profesional, como si no estuviera, ligado a la producción o al trabajo. En referencia a lo anterior y relacionándolo con el perfil, se evidencia que el mismo tiene ciertas debilidades al intentar formularse sobre la base de los Pilares y al no abordarlos de manera equilibrada, haciendo énfasis en el conocer hacer, como por ejemplo en las Políticas de Docencia, de manera especifica en la Política de Educación Permanente:
"…..Para lo cual ofrecerá programas y actividades que vinculen la docencia, la investigación y la extensión con el propósito de que alcancen mayor calificación y eficiencia acordes con las exigencias sociales y en beneficio de la construcción y consolidación del saber y la praxis pedagógica."(UPEL, 2000)
Con estas perspectivas, el análisis que se realiza conduce a deducir que la operacionalizaciòn del currículo en la UPEL-IMPM específicamente para la carrera de Pedagogía Social para otorgarle el sentido necesario hacia la investigación comunitaria. De igual manera, la matriz descriptiva del perfil, sufriría modificaciones en cuanto a la clasificación y jerarquización de las competencias. El perfil diseñado según las dimensiones se ubica en relación con el desarrollo de las habilidades y destrezas del individuo para luego concebir las tareas, basadas en el desempeño ideal del docente que se forma. En consideración a los docentes en servicio que ingresan al IMPM, estos aspectos son el punto de partida para el diseño del Pensum de Estudio. En consecuencia las modificaciones que deba sufrir el Perfil, llevará a una lógica y concienzuda revisión de la administración curricular, en la UPEL-IMPM.
La modernidad que caracterizó el siglo pasado se ha convertido en la post-modernidad del presente, donde ya se evidencia los efectos del avance tecnológico, comunicacional y de información que se sustento en los siglo XIX y XX. Caracterizados por el fomento al éxito profesional individual, la apropiación de bienes de servicios, el uso de Internet, la Comunidad Europea, el enfrentamiento bélico en el Golfo Pérsico, el efecto YK2, los movimientos ambientalistas, etc,. Un mundo donde paradójicamente se encuentran productos artesanales y manufacturados en contraste con tecnólogas de punta, en sociedades como la nuestra, esta ambivalencia que pudiese ser vista como negativa, pero bajo nuestra óptica ofrece la oportunidad de articular de manera especial todos los componentes de la diversidad cultural y social que posee nuestro país y dar una mirada hacia el papel que juega en esta vorágine mundial. Por estas razones debemos estar preparados para enfrentar los retos de una sociedad altamente informatizada, donde el valor del conocimiento ha adquirido niveles insospechados.
La capacidad del profesional de la docencia de responder adecuadamente a las demandas diarias de su labor, sustentada en una reflexión profunda y permanente de las problemáticas que aquejan al país, requiere de todos aquellos (maestros, profesores, tutores), que se ven involucrados en la formación del profesional docente en pedagogía Social, un trabajo mancomunado, que fomente el valor de la vocación docente y reconocerse como un profesional que se merece calidad de vida optima para sí y para los que forma, con un alto sentido de pertinencia de la labor educativa que realiza a nivel nacional.
Del análisis de los documentos que sustentó el tema de este trabajo, y se interpreta y concluye, que la formación docente basada en un Perfil por competencias es el más ajustado a los cambios que vienen suscitándose a nivel mundial. Por eso nuestra preocupación se centró en analizar las características y las bondades del Perfil especifico de la Carrera de Pedagogía Social, bajo los Cuatro Pilares para la Educación y las Competencias pertinentes del egresado de la UPEL-IMPM.
La formación del profesional de la docencia que se define a través de los fundamentos teóricos analizados en el diseño curricular de la UPEL-IMPM; refleja la poca relación que existe entre ellos y los cuatro pilares lo que evidenció las debilidades entre el sustento teórico y lo que se desea alcanzar como competencias investigativas esta divergencia se confirma en el énfasis que el perfil presenta en los saberes conocer-hacer; sin embargo poco se profundiza en los otros pilares: ser, convivir y emprender.
Es preciso articular los Pilares en el Perfil de manera que exista un equilibrio, una armonía entre los saberes, si lo que se persigue como macro objetivo educativo es una formación integral, holistica, con visión prospectiva del profesional docente, esto consustanciado con la misión y la visión institucional, es preciso conocer hacia donde vamos en educación, que objetivos y para qué perseguimos los mismos, como lógralos, y por que se consideran pertinentes y valiosos, para la formación docente en el IMPM
En cuanto a la factibilidad la misma se ve afectada por la falta de claridad, aunque por ser conocedores del tema se infiere este criterio; pero este mismo hecho hace que el perfil pueda ser interpretada de múltiples manera, lo que tiene como consecuencia que se diluya su propósito la factibilidad permite que el propósito sea evaluable. En cuanto a la vigencia, este criterio tiene muy poca preponderancia en el perfil, debido a la natural consecuencia de que posee poca claridad y factibilidad la vigencia se evidencia en las situaciones reales en que el individuo actúa, tiene que ver con su capacitación y mejoramiento profesional permanente.
Lo anterior lleva a la prospectiva esta relacionada con los propósitos del perfil que agrupan las acciones sistematizadas para lograr competencias permanentes, en el tiempo, las circunstancias, el ambiente y los materiales. Todo esto relacionado con las habilidades, destrezas y cualidades que tiene y debe desarrollar el docente en el contexto en que se desempeñe, aunado a la importancia de la Educación Permanente.
Para la UPEL-IMPM, es de vital importancia asumir estas líneas de orientación, ya que positivamente posee un marco referencial ajustado y en muchos aspectos adelantado alas exigencias que emanan de los entes gubernamentales que rigen en la materia, para lo cual solo deberá revisar y ajustarse a los Pilares que aún no incorporan al diseño curricular.
La relevancia de la función social del docente exige, no solo la formación, desarrollo y consolidación del área académica sino, una serie de actividades, habilidades, destrezas y competencias generales y particulares en congruencia con la especificidad del nivel y modalidad no convencional en el cual ejercerá y de manera prioritaria coherentes con las características evolutivas del grupo de educandos, que atenderá en virtud de su complejidad, en programas convencionales y no convencionales. Se hace este señalamiento ya que debemos preparar a un docente con criterio para actuar en situaciones de incertidumbre, capaz de enfrentar entornos cambiantes y preparado para gerenciar en el cambio.
Considerando lo planteado en el marco teórico del currículo de la carrera de Preescolar en la UPEL-IMPM, el mismo se encuentra en consonancia con lo expuesto anteriormente, aunque si hacemos referencia a los aspectos constitutivos del Perfil Especifico, se determina que en ninguno de estos aspectos se señala la importancia de lograr un docente formado para afrontar los programas convencionales y no convencionales; ni entornos cambiantes.
La importancia del papel de la UPEL-IMPM en la formación del recurso humano para la profesión docente tiene mayor relevancia hoy, bajo el enfoque de los Pilares, considerando que el estidiante/participante, es un trabajador de la docencia que posee un bagaje de experiencias pero que no posee el título respectivo; bajo el enfoque de los Pilares y las Competencias aquí analizadas comprobamos que; en la carrera de Educación Preescolar en el IMPM; se esta formando un docente que tiene "debilidades" en relación a cualidades personales y profesionales que debe adquirir y desarrollar el participante durante el proceso educativo, como por ejemplo: Establecer relaciones interpersonales que le permitan trabajar en equipo, tomar decisiones en beneficio e interés del grupo, formado con niveles de criticidad y análisis, tomar de decisiones para afrontar los problemas con la comunidad, lograr la integración familia–escuela, selección de estrategias adecuadas a la formación de niño/niña, en el uso de tecnología de la información y comunicación y en criterios de evaluación.
Es innegable que el currículo es el factor influyente en la calidad de la formación profesional universitaria, en especial en la formación del docente, como el instrumento de previsión que permite plasmar las intenciones educativas, en el marco de los cambios que se vienen produciendo, a todo nivel, en el mundo moderno.
- Rediseñar el Perfil Especifico de la Especialidad de Pedagogía Social en el IMPM, sobre la base de los Pilares.
- Definir las competencias investigativos según el desempeño, cualidades destrezas y habilidades requeridas por la sociedad.
- Seleccionar los criterios más adecuados para diseñar las competencias especificas en el área de investigación comunitaria de la carrera de Pedagogía Social en la UPEL-IMPM
- Señalar según los cambios curriculares propuestos en el currículo básico nacional con criterios de claridad y precisión, factibilidad, vigencia y prospectividad, el diseño de las competencias
- Integrar las competencias de manera equilibrada en el Perfil para el egresado.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2001) Políticas, Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela, 2002-2006. Caracas, Autor
Ander-Egg, E y Sánchez Iniesta, T. (Coord.) (1997) Los Cuatro Pilares de La Educación: Informe de La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI para la UNESCO. Editorial Magisterio Buenos Aires.
CNU, NVR y CNC, (2002) V Reunión Nacional de Currículo. Ediciones de la UCV. Caracas, Autor
Colom, Antoni J. y Mélich, Joan-Charles, (1995) Después de la Modernidad. Nuevas filosofías de la educación, 1° reimpresión. Ediciones Piados. Barcelona, España
Comisión Nacional de Currículo-CNC. (1997) Principios para la Transformación y Modernización Académico Curricular en la Educación Superior Venezolana, Valencia, Autor
Díaz Chuecos, L (2003) El Profesional de la Docencia para la Educación Inicial que necesitamos forma en Venezuela, para responder a la Diversidad de Contextos. Educación. Revista para el Magisterio. Nueva Etapa N° 185.2001-2002, año LXIII., 49-56
Maldonado G. Miguel Ángel (2000) Las Competencias una opción de vida. Bogota, Colombia, Editorial Ma. Graw Hill.
Mitrani, Alain (con Dalziel, M.; Hooghiemstra, T) (1992) Las Competencias: Clave para una Gestión Integrada de los Recursos Humanos, traducido por: Ignacio Pérez, Ediciones Deusto, S.A. Bilbao, España.
RESOLUCIÓN N° 1 Ministerio de Educación. Política de Formación Docente (1996, Enero 15) Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, 35881, Enero 17; 1996.
Universidad Católica Andrés Bello (2001) Seminario: Identidad Profesional y Desempeño Docente en Venezuela y Americana Latina. Caracas 15 y 16 de Junio 2000. Publicaciones de la UCAB. Caracas, Venezuela UPEL (2000) Políticas de Docencia, Vicerrectorado de Docencia. Caracas, Autor
UPEL-IMPM, (1997) Diseño Curricular. Especialidad de Pedagogía Social, Bloque Institucional. Caracas, Autor.
UPEL- Vicerrectorado de Docencia, (1999) Diseño Curricular Documento Base, Fedeupel. Caracas, Autor
UPEL (2002) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales. Caracas, Autor
Autor:
Lic. María Nayleet Beltrán Correa
Coordinadora General del programa
de Pedagogía Social en la UPEL-IMPM
Lic. Educación Preescolar
Especialista en Gerencia Educativa
Prof. MT; De La Universidad José María Vargas, Coordinadora de Practicas Profesionales
Tesista de la Maestría Psicología de los Procesos del Aula (UNESR)
Prof. TC; De La Universidad Pedagógica Experimental Libertador-IMPM
Miembro de la Comisión De Formación Docente del Ministerio de Educación (Venezuela)
Coordinadora General del Programa de Pedagogía Social UPEL-IMPM
.
Caracas, Junio 2005