Descargar

Consideraciones teóricas sobre La Historia de Vida


  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Bibliografía

Resumen

Es necesidad hoy en día el estudio de la historia de vida para dejar plasmado el actuar de algunas personas de importancia nacional o local que por su trayectoria merecen ser recordadas pues han hecho aportes a la sociedad, a la cultura que con su actuar ayudan a reforzar la identidad de un pueblo. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis crítico sobre la historia de vida como categoría y analizar la trayectoria de estas personalidades como parte del desarrollo cultural de un territorio. El trabajo se realizó principalmente a través de la utilización del análisis de contenido y de las técnicas documentales que permiten recopilar información de la cual podemos llegar a conclusiones mediante la sistematización sobre el tema tratado.

Palabras claves: Historia de vida, historia

Desarrollo

La aparición de la historia oral es algo relativamente nuevo en las últimas décadas y ocurrió asociado a la Historia Social Contemporánea. Ésta "nueva" historia acerca perspectivas de sectores mucho más diversificados que la historia tradicional, actores que no son tenidos en cuenta, grupos marginales, opositores a los sectores que tradicionalmente detentan el poder. Cuando hablamos de "historia oral", nos referimos a producción y uso de fuentes orales en la reconstrucción histórica.

Hace ya tiempo que la tradición positivista del siglo XIX que establecía la supremacía absoluta del documento escrito, se vio cuestionada. Por otro lado el desarrollo de las ciencias sociales como la sociología, la antropología, la lingüística, la psicología, han aportado a la historia métodos, conceptos y marcos teóricos, que permiten una comprensión más profunda de la vida social y sus actores. Se ha incrementado así, en este contexto el uso de documentos orales, a ésta recuperación no es ajena la invención del grabador, que permite una reproducción exacta de la palabra del actor.

En los estudios e investigaciones de la cultura y el arte, ha sido de gran utilidad el núcleo de la historia oral dentro del cual puede especificarse el sentido biográfico o de historias de vida. Este método ha tenido un desarrollo notable en América Latina e incluso repercusiones literarias como por ejemplo en las novelas-testimonios de Miguel Barnet6, donde se destacan Biografía de un cimarrón, Gallego, La vida real, La canción de Rachel, así como sus reflexiones ensayistas al respecto en La fuente viva. Igualmente, en México se ha producido una obra tan relevantes como Hasta no verte", Jesús mío, y Tinisima, de Elena Poniatowska7; o Mis años con Laura Díaz, de Carlos Fuentes. Este método de investigación de la cultura permite un acercamiento humano directo a una serie de fenómenos. Asimismo ayuda conservar la memoria cultural, además a penetrar en los puntos de vistas subjetivos sobre los hechos de la cultura y del arte.

El término historia oral es nuevo y tiene importantes implicaciones para el futuro. Pero esto no significa que no tenga pasado. De hecho, la historia oral es tan antigua como la historia misma. Fue el primer tipo de historia. La destreza en el manejo de la evidencia oral solo ha dejado de ser un rasgo del gran historiador en épocas bastante reciente.

Una de las disciplinas que se valió del método biográfico desde un inicio en sus investigaciones de campo fue la Antropología, pues fue la primera en darle un estatus científico. Así lo avalan algunos antropólogos como por ejemplo en 1919 W.I.Thomas y F. Znaniecki con su obra monumental sobre los emigrantes polacos a los Estados Unidos, basados en documentos biográficos, marcaron un hito definitivo. En 1925, P.Radin publicó una obra que pronto se convirtió en un clásico: "Crashing Tunder, autobiografía de un indio".

La historia oral reposa sobre una serie de procedimientos, en los cuales se destacan fundamentalmente la información bibliográfica y documental, y la entrevista que permite recoger la expresión y la tradición oral de individuos y grupos sociales. En tal sentido constituye un importante instrumento de rescate y salvaguarda de la tradición oral, pero relativamente efímero en ocasiones y constituyente de la cultura y especialmente de la identidad cultural en etapas específicas.

Los historiadores han utilizado las fuentes orales a lo largo de toda la trayectoria de la ciencia histórica. Fue a finales del siglo XIX y principios del siglo XX que se intensifico la tendencias a priorizar las fuentes escritas. Pero todavía en la primera mita del siglo XX, las evidencias orales tenían una gran importancia. Por ejemplo, en Inglaterra el Estado promovió una serie de investigaciones sobre la situación de los obreros en el país. Estas investigaciones fueron publicándose en lo que fue llamado "libros azules.

La utilidad de la historia oral en el campo de la investigación sobre la cultura radica en que permite construir una determinada tradición, acción o institución cultural, pues es de vital importancia los recuerdos, las experiencias, las expresiones vivencies, de los participantes en la existencia de objeto de estudio. Esta historia oral que en la mayoría de los casos puede resultar muy útil, en la investigación sobre la cultura de pequeños grupos sociales es, en general, decisiva. Por otra parte, no todo documento resulta válido para la compresión de un hecho histórico; con más razón en lo que se refiere a los procesos culturales y artísticos, cuya documentación puede ser limitada.

La historia oral permite como método, la recomposición de un documento, subjetivo y muy valioso como material para la interpretación del investigador.

La historia oral facilita oponer resultados de investigación a la crisis de significado y de versión social, también aporta informaciones e Interpretaciones de ellas que pueden constituir modos de conocimientos y preservación de la identidad cultural. Este método fue usado por la antropología, en las primeras décadas del siglo XX en lo que va de siglo XXI la historia de vida va cobrando su importancia en la medida en que se renueva metodológicamente.

Se hace necesario dejar claro que la historia de vida es una modalidad de la historia oral, no se trata de una postura totalmente nueva en lo que a estudios sociales se refieren. Así pues, la historia oral con enfoque biográfico, o la historia de vida, tiene, por derecho propio, un estatus científico determinado, que resulta de gran importancia para la investigación de la cultura y del arte.

La historia de vida en los momentos actuales esta presente en el periodismo. Los géneros periodísticos biográficos cada día son más comunes en los diarios, pero los estudios y manuales que abordan su estudio, sin embargo, son escasos. Algunos de estos géneros, como la entrevista de creación o entrevista-perfil han sido abordados académicamente desde múltiples puntos de vista. El reportaje-perfil o reportaje biográfico, bastante menos, si bien es cierto que las obras sobre géneros periodísticos lo citan, aunque brevemente, en los capítulos relativos al reportaje. Otros géneros, como el perfil, muy usual en la prensa diaria, brillan por su ausencia en estos manuales.

El término «historia de vida» se utiliza con asiduidad en Latinoamérica, sobre todo en Argentina. Autores como Sibila Camps, Luis Pazos, Jorge B. Rivera o Julio Ardiles Gray hacen referencia a estos textos periodísticos en sus obras. En España, por el contrario, tanto los manuales sobre géneros y estilos periodísticos como los referidos a redacción periodística, ya sea en prensa, radio o televisión evitan este término a la hora de denominar este género biográfico. Cierto es también que algunos manuales tampoco aluden a estos textos periodísticos denominándolos con otro sustantivo. Como se ha dicho, este género periodístico no es demasiado usual.

Varios investigadores distinguen entre biografía e historia de vida. Afirman que la historia de vida es una biografía ampliada de una persona y que, como consecuencia, puede incluir datos inéditos, informaciones sobre aspectos íntimos y precisiones sobre:

* Carácter (incluye su forma de expresarse a través del lenguaje, de los gestos y de la mirada);

* Sentimientos (miedos, dudas, obsesiones, depresiones; ilusiones y pasiones; frustraciones; un sueño que le resulta representativo o reiterativo);

* Creencias (convicciones religiosas y políticas);

* Costumbres (preferencias en música, libros, cine, teatro y televisión; «hobbies», deportes que practica; cómo es un día cualquiera en su vida);

* Su familia:

– sus padres y hermanos (origen sociocultural, ocupación o profesión, afinidades);

* El lugar donde se crió (paisaje, actividades, viviendas);

* Recuerdos de infancia (la casa natal, juguetes preferidos y entretenimientos, el mejor amigo, relación con los familiares);

* Recuerdos de adolescencia (el comienzo de su vocación);

* El momento más feliz de su vida y el más desdichado;

* Todo tipo de anécdotas (viajes, accidentes, encuentros que le resultaron determinantes);

* Amigos, compañeros de estudio y de trabajo, enemigos;

Obviamente una historia de vida no debe contener todos los aspectos de esta enumeración tentativa. Según el biografiado, el investigador podrá optar por unos u otros, pues siempre dependerá de diversos factores, además del enfoque elegido por el investigador, como son: la persona a quien se hace referencia y la actividad a la que se dedica; las circunstancias por las cuales se incluye esa historia de vida.

Pero una historia de vida es mucho más que una biografía. O en todo caso no deja de ser algo distinto.

Hay que distinguir, no obstante, entre reportaje e historia de vida. Distinguir sobre todo entre alguna modalidad del reportaje. El primer libro de Gabriel García Márquez, no fue una novela, sino un reportaje. Relato de un náufrago La misma técnica que en Relato de un náufrago, utilizó en otros reportajes también narrados en primera persona como es el caso de La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile.

El procedimiento utilizado por Gabriel García Márquez para elaborar estos reportajes está basado en el mismo procedimiento que Julio Ardiles Gray emplea para elaborar sus historias de vida. Ambos parten de la entrevista, entendiendo ésta como método de acceso a las fuentes, como un método para obtener la información. Pero mientras en el reportaje el autor reelabora el texto y el producto final es fruto de su propio estilo, en las historias de vida, sin embargo, la voz del entrevistado no desaparece, sino que se muestra al lector como un monólogo en el que el investigador ha sabido no sólo contar una historia de vida sino que ha respetado cómo su protagonista ha contado su propia historia.

En España, el género de la historia de vida es bastante inusual. No obstante, se pueden encontrar algunos ejemplos, incluso bastante significativos. El periodista de «El Correo de Andalucía» Francisco Gil Chaparro cultivó este género, aunque sólo alcanzó a publicar cuatro o cinco historias. Estas historias de vida sólo se pueden encontrar en los suplementos dominicales de los diarios. En ocasiones, el redactor las agrupa temáticamente bajo un mismo título, con una entradilla e introducción comunes. A partir de ahí, reproduce a continuación las distintas historias de vida, autónomas unas de otras pero entrelazadas para que el lector pueda conocer distintas experiencias.

No es tarea fácil la redacción de una historia de vida. El entrevistador debe buscar en el entrevistado, en el personaje protagonista de la historia, la capacidad de narrar. Mientras más rica sea esta actitud, más rico será el relato escrito. Aun así, el indagador debe dejar hablar a su personaje. Dejarlo hablar cuando éste ha callado. Darle en el papel escrito el tono, la agilidad de la palabra oral. El principal papel del investigador es precisamente saber callar su propia voz para escuchar y dejar impresa la voz del historiado.

El método historia de vida en la actualidad ha tomando una importancia significativa en el campo de las ciencias sociales. Este método tuvo su auge durante los años treinta pero posteriormente decayó debido a la preponderancia que tomaron los métodos cuantitativos. Estos con el prestigio que les atribuyó la orientación objetiva, acabaron por copar, con una cientificidad de dirección única todo el campo de la investigación. Por lo que medir y cuantificar llegó hacer el único criterio de objetividad científica.

Este procedimiento no aspira, específicamente, a escribir la biografía de una o varias personas: El investigador no coloca en el punto de mira principal la conformación de dicha biografía, por el contrario, se propone conformar, organizadoramente, el punto de vista de uno o varios individuos acerca de un fenómeno social determinado.

En otro sentido, permite que hablen quienes, normalmente, no suelen expresarse para la historia ni tampoco para la evolución social hay que decir, por otra parte el método biográfico sirve para registrar las prácticas culturales que morirán con sus últimos portadores, y en ello pueden incluirse la memoria de instituciones, política, circunstancias culturales y , en general, aspectos de la prácticas culturales enraizados en tradiciones que la evolución histórica tiende a postergar y aún borrar, así como de las artísticas. Hay que tener en cuenta, que esa función se hace cada vez más imperativa, en la medida en que el ritmo de trasformación de formas sociales es cada vez más rápido.

La historia de vida se apoya fundamentalmente en el relato que un individuo hace de su vida o de aspectos específico de ella, de su relación con su realidad social de los modos como él interprete los contextos y define las situaciones en las que el ha participado.

También en la historia de vida se fiscaliza la experiencia personal de un informante de este modo tiene el carácter de una historia oral un enfoque biográfico. El informante va relatando su vida al investigador, quien de ese discurso autobiográfico se extraerá información para la construcción, los datos de su trabajo sobre un tema específico.

La historia vida es un documento escrito y busca describir la relación dialéctica entre la aspiración y la posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación. Es importante aclarar que los datos del historiado provienen de la vida cotidiana, del común, de la reconstrucción que el individuo efectúa para vivir día a día. Contando los procesos y los modos como los individuos captan y crean su vida social, entonces se podrá lograr ver el significado subjetivo que las cosas tienen para ellos. Es por estos que la historia de vida va hacia la interpretación de los significados y no a las casualidades. La teoría de las representaciones sociales da sustancial importancia en el empeño de entender la realidad psicosocial, esta categoría se refiere a la vida mental de las personas y su eje de interés lo constituye la representación que las personas poseen sobre algún fenómeno. La representación social es amplia e integradora, son imágenes que encierran un conjunto de significados, sistemas de referencias que permiten interpretar lo que nos sucede e incluso dar sentido a los inesperado; categorías que sirven para clasificar circunstancias, fenómenos e individuos. Para la realización de la presente historia de vida resultó pertinente su auxilio porque consintió dar sentido y comprender la realidad social, teniendo en cuenta que la historia de vida se construye a partir del discurso emitido por el protagonista, y otros referentes aportados por individuos que tienen relación directa con él.

El método historia de vida no está exento a ser un proceso complejo, es por eso que la investigación debe sustentarse en la teoría de la teoría de las representaciones sociales También es necesario emplear una serie de criterios para asegurar una mejor utilización del potencial interpretativo que posee una historia de vida.

La reconstrucción y seguimiento del hilo conductor que relaciona, a través del tiempo unas experiencias con otras en la vida del actor. La significación de hechos para el comportamiento posterior y las expectativas de objetivos futuros como puntos marcadores de la conducta a lo largo de la vida. La recreación continúa y simultánea de los contextos sociales asociados con la persona y su acción social. El contexto no puede disociarse de la conducta puesto que no solo la condiciona, sino sirve de clave interpretativa para su comprensión.

La construcción de una historia de vida no es más que la reconstrucción en forma de descripción densa profunda de una experiencia humana. Al comienzo de una historia de vida se recoge todo el recogido biográfico de un individuo aunque tanto al principio como en el final de la misma, el investigador se interesa en destacar solo algunas dimensiones o algunos momentos más destacados o significativos de la vida del historiado. La utilidad de la historia oral en el campo de la investigación sobre el arte y la cultura es demostrado por varios investigadores de diversos lugares del mundo, en Cuba a causa de la prioridad que da el estado a la cultura, la identidad y los procesos de construcción y reconstrucción de la memoria histórica son prelíferos esos tipos de enfoques para construir la historia de tradiciones, acciones e instituciones. Es oportuno señalar que el estudio de un solo sujeto puede ser suficiente, ya que el individuo lleva en sí toda la realidad social de él y de los grupos en que se ha desarrollado y se desenvuelve su existencia. .La historia de vida de la artesana Margarita Gregoria Ayala Conde, objeto de estudio de esta investigación nos ofrece una basta riquezas de experiencias y temas, además demuestra que toda historia de vida puede ser igualmente rica y valiosa.

Bibliografía

  • 1. Colectivo de autores. Selección de lecturas sobre promoción cultural. La Habana: Centro Nacional de Superación Para la Cultura, 2006.

  • 2. Figueras Pérez, Luis: Glosario para el trabajo cultural comunitario. Manual de autoayuda. Editorial del Mar y La Montaña, 2001. T.p. 62.

  • 3. Hernández Sampier, Roberto. (2003). Metodología de la Investigación Social. Editorial Félix Varela. La Habana.

  • 4. Linares Fleites, Cecilia: Desarrollo Cultural y Participación en el Contexto Municipal Cubano. En: La Participación. Diálogo y debate en el contexto cubano, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, Editorial Linotipia Bolívar, Bogotá, Colombia, 2004.

  • 5. Macías Reyes, Rafaela. Orientaciones metodológicas para la realización de la práctica laboral. Las Tunas 2004.

  • 6. Montero Avilés, Ana Margarita. Programa de formación de multiplicadores del cambio cultural comunitario: una propuesta. Santiago de Cuba 2001, p.89.

  • 7. Mustelier Ayala, Sandra: Pablo Armando Fernández y Pro-Arte en Las Tunas. Editorial Sanlope, 2003. T.p 126.

  • 8. Penuela Yavale Guadalupe. La participación de la escuela de trabajadores sociales Mochis en el desarrollo cultural de la comunidad urbana Narciso Mendoza en los 90. Mazatlán, Sinaloa, México 2001.

  • 9. Rangel Suárez, Alfredo: El Desarrollo Regional, Edición Príncipe, Colombia, diciembre de 1993.

  • 10. Savala Peñuelos, Guadalupe: La participación de la escuela de trabajo social de Mochis en el desarrollo cultural de la comunidad urbana Narciso Mendoza en los "90.

  • 11. Vera Estrada, Ana. Pensamiento y tradiciones populares: estudio de identidad cultural cubana y latinoamericana. Centro de Investigación y Desarrollo de la cultura Juan Marinello, La Habana 2000, p.468.

 

 

Autor:

Lic. Odalis Suárez Pérez

Enviado por:

Everardo Ramoz Alvarez