Descargar

La inversión extranjera directa, crisis económica cubana (página 2)


Partes: 1, 2

  • Distribuir lo más equitativamente posible el impacto de la crisis en la sociedad, de manera que el costo social fuera el menor posible.

  • "Crear rápidamente condiciones para la reinserción en la economía mundial." Entre las medidas de mayor significación que se aplicaron en el contexto de este proceso de ajuste se destacaron las siguientes:

  • Medidas de ajuste radical de las posibilidades de consumo de la población y del funcionamiento del aparato productivo a las disponibilidades reales de recursos.

  • Priorización de los programas alimentarios, turismo y de las industrias biotecnológicas y farmacéutica.

  • Descentralización en la toma de decisiones del aparato importador y exportador, búsqueda de nuevos mercados y el establecimiento de formas alternativas de acuerdos, así como la potenciación de la inversión extranjera

  • "El mayor impulso estuvo dirigido a realizar una apertura externa, que permitiera captar en el menor plazo posible, los recursos externos que se limitaron a niveles mínimos.

Esta apertura económica, fue decisiva para reactivar la economía y enfrentar la realidad de la economía mundial e insertarse en ella." "El Gobierno cubano entendió que, con una economía abierta y en un contexto internacional marcado por la pérdida de sus antiguos socios políticos y económicos y por el recrudecimiento del embargo, la única forma de acceder a tecnología, mercados y capitales era la de abrirse al mundo. La necesidad de salir de la penuria económica le arrastró a la diversificación de sus relaciones comerciales y a la búsqueda de inversores extranjeros."

"Los aspectos más importantes de esta apertura económica en el plano externo fueron: la promoción y apertura a las inversiones de capital extranjero, la reestructuración del comercio exterior y el desarrollo acelerado del turismo internacional."

"Cuba enfrentó un proceso de transformaciones y de reestructuración económica que ha sido muy complejo, y en algunos casos no acabado, que se concreta en un sinnúmero de PEREZ VILLANUEVA, Omar Everleny: Op.

La etapa 1990-1993 logró los objetivos de administrar la difícil situación económica que tenía el país, pero no logró crear los mecanismos de reactivación económica, ya que las medidas tomadas apelaban a resortes morales, a esfuerzos colectivos, entre otros elementos; en ellas se destacó el plan de alimentación, pero seguía existiendo un déficit de recursos materiales y financieros especialmente externos. A mediados de 1993 se hizo evidente la necesidad de modificaciones fundamentales en la esfera del consumo y en las relaciones externas, así como en la estructura socio-económica del país.

Los problemas asociados al financiamiento externo de la economía cubana se han convertido en una tarea de primer orden ante la imposibilidad de generar los niveles de ahorro interno necesarios para el crecimiento y desarrollo.

"El gran dilema, es que se necesitaba financiamiento para crecer y sin embargo, no hay posibilidad de financiamiento sin crecimiento, por lo tanto resulta indispensable mantener el proceso de recuperación iniciado en 1994 aunque a mayores tasas de crecimiento porque ello permitiría reducir las restricciones financieras externas."

El financiamiento externo se ha considerado tradicionalmente un complemento importante del ahorro interno para aumentar la inversión y estimular el crecimiento económico sostenido, pero son conocidas las restricciones que ha tenido la isla para obtener capitales, sumado a la poca diversificación de sus exportaciones.

3.2 – Crecimiento, Financiamiento y Tecnología

"Los países en desarrollo tienen generalmente recursos abundantes de talento, capacidad de producción de su propia población, recursos naturales, entre otros. La transformación de estos recursos en instrumentos efectivos de desarrollo exige en primer lugar un incremento constante de su utilidad económica potencial mediante las inversiones: inversiones en conocimientos especializados y en recursos humanos e inversiones en capacidad física de producción (es el caso de Cuba y otros países que invirtieron mucho en recursos humanos), eso exige que el potencial que se capte sea plenamente canalizado mediante una distribución efectiva."

Las inversiones necesarias para transformar los recursos en agentes de desarrollo requieren a su vez financiación, y ésta debe centrarse en el mejoramiento industrial o en el avance tecnológico de las industrias existentes, o de las que se crearan, y el volumen del que se disponga para ese fin, será a la larga uno de los principales factores determinantes del crecimiento y la estabilidad macroeconómica. "Es evidente que la fuente principal de los recursos financieros para el desarrollo es el propio ahorro de los países, no obstante se necesita siempre en la etapa de despegue e incluso en la consolidación, de recursos adicionales en forma de capitales, tecnologías o mercados ya sean por mecanismos bilaterales o multilaterales. Buscarlos ha sido una tarea de las autoridades gubernamentales cubanas en el corto y mediano plazo."

Los créditos externos o préstamos para la promoción del desarrollo deben permitir a un país que aspira a salir del subdesarrollo, movilizar recursos materiales y técnicos para impulsar una nueva producción que permita general ahorro interno, adquirir tecnologías y elevar las exportaciones necesarias para pagar ese financiamiento.

"A partir de 1991, la mayor parte de los préstamos que ha recibido Cuba, han sido créditos de exportadores, por ende a corto plazo y con elevadas tasas de interés. Algunos países han otorgado garantías a sus empresas que comercian con Cuba entre los cuales se mencionan los casos de México, Argentina, Italia, Alemania, Francia, Chile y España lo que ha posibilitado mantener los vínculos comerciales con los mismos."

Los contratos con proveedores se establecen en condiciones que también pueden ser catalogados de tensos, los créditos en condiciones favorables son prácticamente puntuales y por la vía de la ayuda con donaciones y en la colaboración científico-técnica los ingresos se presentan con poco margen de crecimiento. Una variante de financiamiento que ha venido desarrollándose en los últimos años son las remesas familiares provenientes del exterior.

La interacción de todas estas fuentes de financiamiento ha permitido al país obtener los recursos necesarios para atenuar las dificultades y llevar a cabo las reformas, pero éstas resultan insuficientes, costosas y con escasas posibilidades de crecimiento hasta no se resuelvan algunos problemas, especialmente el tema de la deuda y su servicio.

Crecimiento y la viabilidad financiera."

3.3 – La Inversión extranjera en Cuba

En los 90"s comienza en Cuba un proceso de reinserción en el mercado internacional para el que la isla no contaba con ventajas aparentes después de más de 30 años de virtual ausencia del mismo, siendo un aspecto importante de esa apertura económica las Asociaciones Económicas con el Capital Extranjero (AECE).

"Se constataba que en determinadas ramas los países socialistas no poseían las tecnologías de avanzada requeridas para el desarrollo, lo que llevaba al convencimiento que para poder aprovechar las ventajas comparativas, o sea diversificar y elevar el volumen de exportaciones e ingresos en divisas, era necesario asociarse a empresas occidentales."

Desde febrero de 1982 se adoptó en Cuba una regulación para la Inversión Extranjera a través del Decreto-Ley 50, sin embargo, su promoción se produjo fundamentalmente desde fines de la década pasada.

"El estado de descapitalización de la economía a partir de 1990 afectó con fuerza a los sectores industriales, lo cual fue un elemento importante en la búsqueda de IED. De conjunto, la infraestructura productiva se sometió a fuertes presiones: al deterioro de los medios básicos, insuficiencia de mantenimiento y sobrecargas generadas por la explotación más allá de lo recomendado técnicamente. Así la falta de materias primas y la necesidad de una reconversión industrial, demandados por la reinserción en mercados cada vez más monopolizados y exigentes, presionó hacia el perfeccionamiento empresarial, por ende a la búsqueda de tecnologías, y en el caso cubano esta puede ser posible a través de asociaciones extranjeras."

3.4 – Medidas adoptadas que acompañan y ayudan a la atracción IED

Una vez seleccionado el camino a seguir, es decir, considerar a la IED como el camino más viable para la obtención de recursos financieros y por ende la tecnología capaz de mejorar de forma competitiva el tejido industrial, evitar el colapso económico del país y las consecuencias político sociales de dicho colapso; recuperar el crecimiento económico en un nuevo contexto de relaciones internacionales; recuperar el equilibrio macroeconómico, mediante la reducción del régimen presupuestal y de la masa de dinero en circulación y mantener, en esencia, el sistema socialista de relaciones de producción, y sobre todo el actual régimen político, el gobierno cubano se vio en la obligación de adoptar una serie de medidas de urgencia que acompañaron a cumplir con el principal objetivo económico -la atracción de IED-.

Es en la política económica donde ocurren los mayores cambios durante la etapa. Cronológicamente se pudieran distinguir tres fases hasta el año 2000:

  • Desde 1990 hasta aproximadamente el primer semestre de 1993: Etapa de asimilación del shock externo mediante medidas de restricción de la oferta (racionamiento de todos los bienes, fuertes restricciones en el transporte, electricidad y otros servicios); soportar el impacto y distribuir los costos del ajuste: se mantienen los empleos y se subsidia a los trabajadores cuyas empresas cierran; nadie queda abandonado a su suerte. Se adoptan medidas vinculadas con el sector externo ante la urgente necesidad de reinserción en los mercados externos.

  • Desde el segundo semestre de 1993 hasta 1995: Etapa de profundas transformaciones estructurales. Se adoptan numerosas medidas de política económica interna.

  • Desde 1996: Etapa de consolidación, reajustes y resultados. A partir del V Congreso del Partido, énfasis en las medidas dirigidas al logro de una mayor eficiencia, así como en las vinculadas con el sistema de gestión y los sistemas regulatorios. Un análisis de las transformaciones atendiendo a su contenido permite hacer la siguiente agrupación:

  • 1. Transformaciones en la política económica externa:

Apertura a la inversión extranjera con el objeto de estimular la entrada de recursos financieros y de nueva tecnología. En tal sentido, en 1992, se produjo una reforma a la Constitución por medio de la cual se reconocen los derechos de propiedad de empresas con capital extranjero; en 1994 se aprueba una Ley de Minas, que autoriza el otorgamiento de concesiones para la explotación minera de compañías extranjeras; en 1995 se aprueba una nueva Ley de Inversión Extranjera que permite la participación del capital extranjero en casi todas las actividades económicas del país (Ley 77 de septiembre de 1995.

  • a. La nueva ley incorpora un glosario moderno de términos que precisa los conceptos más importantes vinculados con el proceso de inversión en la isla, que incluso facilita la participación de cubanos residentes en el exterior.

  • b. Se otorgan amplias garantías a la repatriación de utilidades y a la protección de la inversión foránea. No hay expropiación, salvo por razones de utilidad pública. Y en ese caso, se cubrirán indemnizaciones.

  • c. Se abre la participación de capital foráneo a todos los sectores de la isla, exceptuando a las instituciones armadas, los servicios de salud y educación a la población cubana.

  • d. Se alienta el desarrollo de zonas francas y parques industriales con la participación de capitales externos, a fin de estimular las exportaciones y el comercio internacional.

  • e. Se autoriza a los inversores extranjeros a adquirir la propiedad u otros derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el territorio nacional.

  • f.  Se añaden medidas destinadas a proteger la ecología en todos los proyectos de Inversión

  • Descentralización empresarial asociada al comercio exterior; nuevas formas organizativas y de gestión (surgimiento de sociedades anónimas, esquemas de autofinanciamiento, entre otros).

  • Activo proceso de reorientación de mercados y de suscripción de diferentes tipos de acuerdos comerciales de carácter bilateral; profundización de los vínculos con esquemas integracionistas en la región, adhesión a la Asociación de Estados del Caribe, solicitud de ingreso como miembro pleno en ALADI y como observador en negociaciones de los países ACP con la Unión Europea.

  • 2. Transformaciones en la política económica interna: estas transformaciones comprendieron un conjunto de medidas en el ámbito macroeconómico, encaminadas a restituir los equilibrios internos fundamentales, que se habían alterado a partir de las restricciones por el lado de la oferta, en tanto que las retribuciones prácticamente no se afectaron.

  • 3. Transformaciones institucionales y organizativas: En julio de 1992 la Asamblea Nacional aprobó importantes cambios en la Constitución, que en el orden económico facilitarían las transformaciones ulteriores. Posteriormente, produjo un conjunto de cambios que comprenden:

  • "Reorganización de los organismos de la administración central del Estado, con una reducción de la cantidad de Ministros y entidades gubernamentales, lo cual implicó la 75 DE MIRANDA PARRONDO, Mauricio: "Los retos de la profundización de las reformas Económicas en Cuba".

  • Fortalecimiento del control económico, mediante el establecimiento de mecanismos de control gubernamental, la creación de una Oficina Nacional de Auditoría, y una mayor exigencia en la contabilidad y las estadísticas.

  • "Programa de Perfeccionamiento Empresarial, desarrollado como plan piloto a partir de 1999, y por medio del cual alrededor de 100 empresas comenzaron a regirse por criterios de autofinanciamiento, es decir que la empresa estatal debía cubrir sus gastos con sus ingresos y generar un margen de beneficio.

3.4 – Medidas adoptadas que acompañan y ayudan a la atracción IED

El gobierno cubano se vio en la obligación de adoptar una serie de medidas de urgencia que acompañaron a cumplir con el principal objetivo económico -la atracción de IED

En la política económica es donde se presentan cambios mayores dividiéndolos en 3 etapas las cuales son:

  • Desde 1990 hasta 1993 : esta etapa fue la de asimilación aplicando medidas de restricción de la oferta( racionamiento, restricciones en transportes, agua y otros servicios) , también se mantienen los empleos y se subsidian a los empleados cuyas empresas cierran , nadie es dejado a la deriva.

  • Desde 1993 hasta 1995: etapa de transformación estructural en la política adoptando medidas de economía interna

  • Desde 1996 : etapa de consolidación, reajustes y resultados

Un análisis de las transformaciones permite hacer la siguiente agrupación

  • A) Transformaciones en la política económica externa: Apertura a la inversión extranjera con el objeto de estimular la entrada de recursos financieros y de nueva tecnología, por lo cual se abrieron nuevas reformas y leyes tales como la ley de minas y ley de inversión extranjera( Ley 77)

En esta ley 77 se presentan unas características importantes las cuales dieron paso a un avance en la flexibilización del régimen anterior entre estas características están

  • Se reconocen 3 formas legales de inversión extranjera: empresas mixtas, contratos de asociación económica internacional y empresas de capital totalmente extranjero

  • La nueva ley incorpora un glosario moderno de términos que precisa los conceptos más importantes vinculados con el proceso de inversión en la isla, que incluso facilita la participación de cubanos residentes en el exterior.

  • Se otorgan grandes garantías a la protección de la inversión foránea, no hay expropiaciones salvo por razones de utilidad pública y en ese caso se otorgaran indemnizaciones

  • Se abre la participación de capital foráneo a todos los sectores de la isla, exceptuando a las instituciones armadas, los servicios de salud y educación a la población cubana.

  • Se alienta el desarrollo de zonas francas para el crecimiento de las exportaciones

  • Se autoriza a los inversionistas adquirir propiedades y bienes e inmuebles en el territorio nacional

  • En todos los proyectos se añaden medidas ecológicas para proteger el ambiente alrededor de los mismos

  • Se estipula un plazo máximo de 60 días para dar respuesta a las propuestas de inversión presentadas por los inversionistas extranjeros y de 30 días para inscribirse en los registros, una vez aprobadas.

  • Se establece la posibilidad de otorgar estímulos fiscales y aduaneros a las empresas del exterior.

Descentralización empresarial asociada al comercio exterior; nuevas formas organizativas y de gestión (surgimiento de sociedades anónimas, esquemas de autofinanciamiento, entre otros).

  • B) Transformaciones en la política económica interna: estas medidas se comprendieron en un ámbito macroeconómico con el objetivo de restituir el equilibrio perdido por las restricciones

Autorizar la tenencia y circulación de divisas por la población, con el objetivo de captar esos recursos externos y de comenzar a ordenar los desequilibrios formados; para esto se estableció primero una red de establecimientos comerciales que mediante la oferta de mercancías y servicios cumplirían este propósito, luego en 1994 se implanta la circulación de una nueva moneda o signo monetario. Reactivar e impulsar las fuerzas productivas a través de una Reorganización del sector agropecuario.

Se dio inicio en 1996 a un proceso de redimensionamiento empresarial, en busca de mayor eficiencia y competitividad en las empresas estatales. Paralelamente con este proceso tuvo lugar una reestructuración del empleo, que puede incluir la reubicación de la fuerza de trabajo, su recalificación, o cambio de contenido en función de las transformaciones que tengan lugar en la empresa.

  • C) Transformaciones institucionales y organizativas: en junio de 1992 la asamblea nacional aprobó importantes cambios en la constitución los cuales facilitarían la transformación de ulteriores.

Reestructuración del sistema bancario, con el objetivo de lograr la necesaria eficiencia en la gestión económica, Fortalecimiento y creación de nuevas funciones (turismo, inversión extranjera), simplificación de las estructuras para una mayor descentralización de las decisiones de carácter operativo hacia el nivel empresarial, Fortalecimiento del control económico, mediante el establecimiento de mecanismos de control gubernamental, la creación de una Oficina Nacional de Auditoría, y una mayor exigencia en la contabilidad y las estadísticas, Programa de Perfeccionamiento Empresarial.

De esta forma, a partir de 1990 en Cuba se llevo a cabo lo que se considero la "primera generación" de aperturas y reformas económicas los cuales se hicieron manteniendo el marco del socialismo cubano.

3.5 – Condiciones que ofrece Cuba para la atracción de IED

Los principales factores que ofrece Cuba para propiciar el fomento de los contactos con el capital extranjero han sido:

– La legislación vigente.

– La infraestructura industrial.

– La posición geográfica, en una zona de potencial dinamismo económico.

– La infraestructura material y humana

– El factor humano con una fuerza de trabajo altamente escolarizada.

– Los indicadores de salud de la población.

– Alto potencial turístico, cercano a un gran emisor de turistas como Estados Unidos.

– Ciertas dotaciones de recursos materiales naturales específicamente mineros.

Si se observa las ventajas que ofrece Cuba al inversionista extranjero son de ámbito financiero los más importantes aparte de ciertos aspectos sociales, turismo, mercado etc.

3.6 – Dificultades en la economía cubana que frenan a las IED: Ley Torricelli (1992) y Ley Helms-Burton (1996)

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra el archipiélago cubano desde comienzos de la década de los años 60, continúa ejerciendo una negativa influencia sobre la economía cubana, impidiendo o limitando el acceso a mercados, fuentes de financiamiento y tecnologías. Es importante apuntar que Cuba no tiene acceso desde 1964 a financiamiento del FMI, el BID y el Banco Mundial.

En el año en que se firma la Ley Torricelli, Cuba adquiría por vía de compañías subsidiarias extranjeras o afiliadas a empresas norteamericanas, productos vitales como medicinas y alimentos. En 1991, el volumen de intercambio con subsidiarias ascendía a 718 millones de dólares. De ellos, el 91% constituían alimentos y medicinas. Este comercio fue eliminado drásticamente como resultado de la mencionada ley. Los intentos por aislar a Cuba y asfixiarla económicamente mediante el recrudecimiento del bloqueo con la Ley Torricelli habían fracasado. Cuba, contando exclusivamente con sus propias fuerzas y aún con el lastre de un bloqueo incrementado, había logrado subsistir durante eso años, comenzaba a recuperarse y cada día se ampliaban sus vínculos internacionales.

El proceso de recuperación económica que se operaba en Cuba desagradaba y preocupaba a los círculos más hostiles hacia la Isla en la esfera política estadounidense, quienes en lugar de aprovechar las condiciones favorables para una negociación de las diferencias, optaron por elevar el nivel de confrontación y arreciar aún más el bloqueo con la promulgación, en marzo de 1996, de la Ley Helms-Burton, El objetivo inmediato de esa ley es privar a Cuba de toda fuente de financiamiento externo y detener toda inversión extranjera en la isla, para impedir que continúe el proceso de recuperación económica iniciado.

En los primeros días o momentos de la ley Helms-Burton por sus amenazas a nuevas inversiones que se quiera hacer a cuba fue un método de intimidación para dichos empresarios. Después de aplicada esta ley muchos países cambiaron su método de inversión en cuba o la retiraron generando mayor dificultad al gobierno de cuba de crecer económica y globalmente.

Muchos de los países y entes de organización mundial rechazan lo extremista y territorial de esta ley, el tema del estado de comercio de cuba siempre es un tema amargo en reuniones como la de las naciones unidas o parlamento europeo.

La ley Helms-Burton no ha sido capaz de cumplir con su objetivo estratégico de provocar la asfixia de la economía cubana pero sin duda alguna ha inhibido inversiones potenciales de capital; ha hecho más lentos y más difíciles los procesos de negociación de inversión

3.7 – Evolución e impacto de la IED en Cuba

Entre 1988 y el 2000 se han constituido en Cuba más de 540 asociaciones económicas internacionales, quedando activas 392 asociaciones a finales del 2000; En una correlación de la formación bruta de capital fijo a precios corrientes entre 1991 y el 2000, ascendentes a 23185,4 millones -aunque son montos pequeños en relación a períodos anteriores, y a las necesidades reales, además de su recuperación no es un tema del corto plazo.

En 1999 se crearon 58 asociaciones económicas internacionales, siendo las más representativas por las características de las mismas, la realizada por la empresa Habanos.SA, que dio lugar a la entidad Altadis para la comercialización del tabaco cubano En el caso de la generación del empleo se observa que en 1995 había 13 800 trabajadores ocupados en las empresas mixtas, y ya en 1999 estos ascendían a más de 19 800 trabajadores, es decir menos del 0.5 % del total de ocupados del país. Resalta como en el 2000 el salario medio de los trabajadores de estas empresas era de 243 pesos, sin embargo el ingreso medio de los mismos, que incluye otras prestaciones ascendían a 334 pesos, muy por encima de la media nacional.

En un análisis de los emisores de IED, a pesar de que los mismos provienen de más de 40 países, fundamentalmente se concentran en los siguientes:

edu.red

La evolución cualitativa del papel de las IED en el desarrollo económico cubano se pone de manifiesto en que a partir de 1997 el gobierno cubano introduce nuevas experiencias en forma de IED y otras anunciadas a partir de 1995 cobran un mayor vigor, entre ellas:

  • Las Zonas Francas

  • Inmobiliarias

  • Fondos de Inversión

  • IED en servicios de infraestructura como electricidad, acueducto, etc.

Las Zonas Francas en Cuba:

Las zonas económicas libres, o zonas francas surgieron y se desarrollaron para evitar las medidas proteccionistas que los estados implantaban, además de dar ciertas condiciones en un área específica, donde se toman regímenes especiales. Mediante el decreto ley 165 de 1996 se aprobó en Cuba el establecimiento de estas zonas, las facilidades que el país otorga son las mismas para la IED en general, con algunas especificidades. Éste decreto plantea que los operadores de ZF que realicen actividades manufactureras, ensamblaje, procesamiento de productos terminados o semielaborados, no pagarán aranceles a sus importaciones: Tampoco pagarán impuestos sobre utilidades ni el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo en los primeros doce años de operación.

Inmobiliarias:

Existen en Cuba 3 sociedades cubanas que asociadas a inversionistas extranjeros: Habaguanex, CIMEX y Cubalse. Este sector inmobiliario inició las primeras operaciones a través de intereses españoles y franceses. La primera entidad de bienes raíces en unión con el capital extranjero creó la inmobiliaria Aurea S.A. que vinculó al grupo español Argentaria y a la firma estatal cubana Habaguanex S.A.

Los Fondos de Inversión para Cuba:

"Una forma de captar fondos de inversionistas internacionales que debe promoverse es a través de los llamados Fondos de Inversión con el objetivo de revalorizar el capital invertido en inversión directa o de portafolio en Cuba o en negocios vinculados con el país de los cuales ya existen experiencias que es necesario dinamizar."

Los Fondos de Inversión para Cuba comenzaron a operar en 1995. Los principales fondos que estaban operando en Cuba en 1997 eran:

  • 1. BETA GRAN CARIBE LIMITED – 33 Millones de dólares.

  • 2. COMMONWEALTH DEVELOPMENT CORPORATION -15 Millones de dólares.

  • 3. DYNAFUND – 10 Millones de dólares.

Estos fondos son una oportunidad más para la dinamización que necesita la economía Cubana, para lograr el necesario cambio estructural, aunque aún son casi insignificantes estos montos.

Cuba tendrá que presentar en el futuro nuevas oportunidades de inversión extranjeras relacionadas con los cambios estructurales que necesariamente se tendrán que dar, dado que la economía cubana se está moviendo hacia el área de los servicios y deberá moverse hacia el sector manufacturero, de mayor valor agregado.

Considerar desde otros ángulos las posibilidades de acceso a la inversión extranjera nos lleva a las llamadas -nuevas formas de inversión-, bajo la cual se agrupa todo conjunto de posibilidades de negocios que es necesario evaluar.

En materia de financiamiento, por la vía de los bonos, se observan tendencias regionales que pueden resultar beneficiosas para Cuba, vinculadas al predominio de emisiones de largo plazo y las efectuadas por gobiernos. La posibilidad de emisiones de bonos por parte de diferentes instancias de gobierno ya se ha concretado en casos como los "bonos municipales" emitidos por La Habana Vieja, práctica que puede ser extendida a otras zonas de interés económico y turístico y que permitirá al país ir ganando espacios en un segmento muy dinámico de los mercados internacionales de capital.

La práctica internacional demuestra que no pocos países han utilizado, en un primer momento, los mercados de valores de otros para vender acciones. Cuba no cuenta con empresas capaces de vender acciones en el mercado internacional, sin embargo, el vínculo con el capital extranjero puede resultarle viable.

Muchas críticas se le pueden hacer al manejo de esta opción, desde los posiblemente discretos niveles de financiamiento a obtener por esta vía, hasta los riesgos de descapitalización que puede entrañar.

En definitiva, la inversión extranjera, como fuente de financiamiento, mucho puede aportar todavía, lo que dependerá, en buena medida, de la manera en que se le logre articular organizadamente a la estrategia de reinserción de la economía cubana.

Las IED en ramas seleccionadas

Las exportaciones cubanas han variado notablemente su estructura en sólo una década. En 1989, cuando todavía la economía estaba estrechamente vinculada al sistema de integración de los ex países socialistas, la actividad exportadora reflejaba el alto grado de especialización de Cuba dentro de ese grupo.

  • 90 % de las exportaciones de bienes

  • 66 % de las Industrias Azucareras

  • 8,3% de la Mineria, donde el Niquel es el fundamental.

Dos productos que cuba destacaba con ventajas comparativas claras

  • Tabaco 1.5%

  • Turismo 3% respectivamente.

La posterior caída de los precios preferenciales establecidos en el bloque socialista y la pérdida de mercados financieros, produjo que la estructura exportadora variara de forma acelerada. Otros productos agrícolas de cierta relevancia a inicios de los noventa, como los cítricos y el café, también han presentado caídas importantes.

De forma especial, es preciso apuntar que la competencia en el mercado mundial, con precios relativos diferentes a los que prevalecían en el esquema de integración, condujo también a que las exportaciones de los productos de la industria azucarera fueran perdiendo peso gradualmente y alcanzasen sólo un 10, 4 % en el 2000.

Todo ello ha contribuido al mayor peso observado en las exportaciones de servicios.

Los productos de la minería han mantenido su peso dentro del total de las exportaciones, el níquel ha tenido desempeños significativos y han ganado cuota de mercado en el comercio mundial.

Por otro lado, el tabaco y el turismo representaron en el año 2000 el 3,8 % y el 40,4 % respectivamente, lo que indica que la política estratégica de inserción externa en estos casos tuvo resultados significativos. Estas exportaciones, además de haber crecido en magnitud considerable en los últimos años, lo han hecho en mercados internacionales en expansión.

edu.red

En la tabla se puede observar la trayectoria de estructura que han tenido los principales bienes y servicios de exportación. En sólo 12 años se ha pasado de exportar fundamentalmente bienes agrícolas a una economía liderada por los servicios, efecto ello del cambio que se le quiere dar al tipo de economía, aprovechando las ventajas comparativas y atrayendo las IED.

A continuación se explicara de forma somera, las particularidades de las IED en algunas ramas cubanas, especialmente en aquellas donde los resultados obtenidos son más significativos:

  • 1. Turismo: El dinamismo del sector turístico cubano, con crecimientos en el número de visitantes a tasas superiores al 20 % anual entre 1990-1998, en los ingresos brutos superiores al 30 % anual y en la construcción de habitaciones a un 13 % anual, hacen atractivo la llegada de IED a esta rama.

Si analizamos la concepción teórica de la rivalidad oligopólica en su naturaleza preventiva, podemos darnos cuenta que en el caso cubano es posible en cierto sentido pensar que muchas de las empresas que hoy muestran interés en dicho mercado lo hacen previendo que en el futuro se incorporen empresas más poderosas entre ellas las de EE.UU.

En 1990 Cuba recibió 340 mil turista con 12 900 habitaciones disponibles para el turismo internacional, la mayor parte requiriendo una rehabilitación.

Las habilidades gerenciales eran escasas en los centros turísticos por no haber sido priorizada esta actividad, lo cual llevó a elaborar un programa de desarrollo turístico a largo plazo. Un elemento clave en ese programa era la transferencia de habilidades gerenciales a través de los contratos de administración hotelera y la creación de empresas mixtas en hoteles e instalaciones no hoteleras

En el 2000 se alcanzó la mayor cifra de asociaciones para la construcción de instalaciones hoteleras en el sector del turismo con 7, lo que permitió que estén operando en el país 19 cadenas hoteleras extranjeras. Algunas importantes cadenas de Italia, Canadá, y de Alemania.

  • Al cierre del 2000 existían 29 empresas mixtas, con un capital de 1 089 millones de dólares. Incluyen 26 empresas hoteleras con 15 600 habitaciones, de las cuales 3 700 están en operación, y las restantes en fase de proyectos o construcción.

  • 17 Gerencias extranjeras, de 8 países, con 52 hoteles bajo administración extranjera, con 16 120 habitaciones.

  • 93 % de los hoteles de 4 y 5 estrellas.

En los acuerdos turísticos se implementaron restricciones, como que la inversión externa directa en los polos de La Habana, Varadero y Cayo Largo está generalmente condicionada a que el socio extranjero invierta, anterior o simultáneamente, en otras zonas del país, o se ofrecen segunda línea de playa, entre otras, por la amplia demanda para estas zonas y lo rentable de la inversión en esa área, esto se hace para evitar algunos de los efectos de la IED en el país receptor.

Las habitaciones de Cuba que están en contratos de administración, no se considera como IED, pero la UNCTAD en su metodología la considera.

En las proyecciones turísticas quinquenales hasta el 2010, existen tres escenarios posibles donde la cantidad de visitantes estaría entre 5 a 10 millones de turistas, para lo cual habría que construir entre 50 mil a 136 000 habitaciones, lo cual demuestra las potencialidades de este sector para recibir IED.

El turismo como tal es un gran importador, de ahí que Cuba esté instrumentando la producción de algunos bienes, muchos de ellos necesariamente junto a capitales extranjeros, dicho plan deberá desarrollar aún más la infraestructura extrahotelera. Esta infraestructura debe estar dirigida a la construcción de parques temáticos, campos de golf, marinas.

Es decir Cuba ya está formando parte del circuito del área caribeña, y para eso, su programa inversionista debe acelerarse aún más, donde el interés de las cadenas hoteleras internacionales se incrementa. En resumen, el turismo es una locomotora económica en Cuba, gracias a las IED que llegaron y a las que van llegando y se destinan a las ramas faltantes y así le van dando una integridad al desarrollo turístico cubano.

  • 2. Minería: Se localiza en la explotación de las lateritas polimetálicas. El país ocupa el primer lugar en el mundo en reservas de níquel, y es el 5º productor mundial. Ocupa el segundo lugar en el mundo en reservas de cobalto, produciendo el 10% del cobalto mundial. En el 2000 se logró un nivel histórico de producción de níquel con 71400 toneladas y de éstas casi el 50 % se obtuvo en la empresa mixta Moa Nickel. Convirtiéndose, así, en líder internacional en estos productos.

Dentro de la esfera productiva la minería sólida constituye una rama que concentra proyectos en ejecución y en proceso de contratación para el corto y mediano plazo, de variado interés.

En la rama minera de los metales sólidos se trabaja, en la evaluación, prospección y explotación de yacimientos de cobre, oro, plata, cromo, magnesio, plomo, zinc y níquel. Los documentos firmados bilateralmente con compañías foráneas por parte de la empresa cubana Geominera S.A. se basan en contratos de riesgo. Además, incluye comercializar los minerales, excepto el níquel que por el volumen de las reservas tiene estructura independiente.

Los tres tipos de contratos mineros que existen son:

  • a. Contratos de prospección a riesgo por empresas extranjeras.

  • b. Contratos de exploración, compartiendo riesgos entre parte cubana y extranjera.

  • c. Empresas mixtas en la exploración minera.

Los contratos más prometedores son los de Holmer Gold Mines, Caribgold Resources de Canadá ha descubierto oro en Camaguey. También la empresa Miramar Mining se encuentra operando una mina de oro en la Isla de la Juventud.

En 1992 el sulfuro de Ni + Co cubano comenzó a ser enviado a la refinería de Canadá y en 1994 se crearon tres empresas mixtas, Moa Nickel S.A. , que incluye las operaciones de minería y procesamiento del níquel en la planta "Pedro Soto Alba" instalada en Moa, Cuba; The Cobalt Refinery Co. Inc., que abarca las instalaciones de Port Saskatchewan, en Alberta Canadá, para la refinación del mineral, y la International Cobalt Company Inc. Con sede en Bahamas, para las actividades de comercialización.

Por lo cual la compañía canadiense capitales canadienses (The Cobalt Refinery Co. Inc.), pasa a ser propietaria de la mitad de la planta cubana y sus yacimientos. La empresa cubana (Moa Nickel S.A.) se convirtió en propietaria de la mitad de la refinería canadiense, y la tercera empresa mixta (International Cobalt Company Inc.) comercializa los productos de níquel y cobalto en el mundo.

Esta empresa ha introducido mejoras tecnológicas, que ha permitido bajar los costos de producción, e incrementar los volúmenes de producción a niveles de capacidad de diseño de plantas. La empresa tiene como objetivos bien definidos los siguientes:

  • a. Elevar la competencia internacional en calidad y costos.

  • b. Incrementar la recuperación del níquel y el cobalto contenido en el mineral a los niveles internacionales.

  • c. Reducción sensible de los costos, por mejoras en la eficiencia energética de la planta.

Los resultados, no sólo de esta planta sino de la modernización de las otras 2 plantas existentes, más la renovación de todo el equipamiento minero, como camiones, trasportadores de bandas, entre otros ha permitido lo siguiente:

  • Sexto productor mundial de níquel.

  • Se recuperó el mercado internacional, dado que se vende a más de 30 países.

  • Establecidos nuevos récords de producción.

  • 3. Gas y petróleo: se observan resultados alentadores, derivados de la introducción de las más modernas tecnologías a nivel mundial, por la asociación con capitales extranjeros.

En la búsqueda y explotación de petróleo hay firmados 20 contratos de exploración a riesgo. Aquí participan compañías importantes de Canadá, Francia, Reino

Unido, Suecia, Brasil y España, entre otros.

Las compañías extranjeras han introducido tecnologías de primer nivel mundial que han permitido el incremento de la producción de petróleo crudo y gas asociado y su utilización más eficiente. Estas tecnologías de punta han permitido el incremento de la producción de petróleo y gas. Por ejemplo, la producción de petróleo equivalente se ha incrementado por 6 veces entre 1991 y el 2 000 (MINBAS, 2000).

Estos niveles de producción han tenido un efecto por sustitución de importaciones en el año 2000 por más de 410 millones de dólares. Cuba autorizó en 1999 la primera empresa totalmente extranjera, para la producción de energía eléctrica en la isla de la Juventud, la misma será construida por la firma panameña GENPOWER Cuba S.A. Esta empresa, después de 4 años y medio, pasará a manos de la empresa cubana de electricidad, y a partir de ahí empezará la empresa extranjera a recibir pagos por las ganancias.

Ella a la vez subcontratará a firmas de Alemania e Israel, se prevé que esté concluida la planta, a finales de 1999, y usara como combustible diesel.

También es de gran importancia social para la provincia de Santiago de Cuba la empresa mixta entre Cuba y la firma francesa ELF Alquitaine para producir gas o combustible doméstico. Estas 3 empresas son de un gran impacto social, y se enmarcan dentro de los servicios básicos de la población o de una región.

La exploración en la nueva zona marina, del oeste del país, conocida como Zona

Económica Exclusiva, dividida en 59 bloques para la exploración a riesgo con empresas foráneas, y que abarca un área superior a los 112 000 Km2, podría elevar los grandes volúmenes que se obtienen, que sumado a las nuevas tecnologías permitirán incrementar la producción de crudo en el 2005 en 4 750 miles de toneladas y la de gas en 1 385 millones de m3 (MINBAS, 2000). Ya se han ejecutado en esa zona unos 8000 Km de línea sísmica, y a finales del 2000 se constituyó una asociación con la compañía española Repsol-YPE que contrató 6 de esos bloques.

  • 4. Telecomunicaciones: Uno de los acuerdos más importantes en la IED en esta rama fue la creación de la empresa mixta ETECSA, en 1994.

Entre la empresa cubana de telefonía y la de México CITEL, que involucra un capital superior a los 1 500 millones de dólares, la concesión por 55 años, con

740 millones de dólares en los próximos 7 años para la modernización de la actividad. La parte cubana tiene el 51 % de las acciones.

CITEL era originalmente propietaria del 49 % de las acciones. En abril de 1995 vendió el 25 % de sus acciones a STET International de Italia. En 1997 STET compró un paquete adicional de acciones que estaban en manos de CITEL. Con esta acción la compañía de Italia es el socio extranjero mayoritario. En 1997 la Corporación Sherrit de Canadá adquirió parte de la empresa CUBACEL para las comunicaciones y discute la compra de acciones con ETECSA.

Un balance de la IED en esta esfera , da como resultado un efecto muy positivo, dado que la empresa mixta ETECSA, frenó el deterioro tan profundo que tenía este servicio en el país.

  • a. Ha construido plantas digitales muy modernas e instalado microondas en distintas partes del país

  • b. Ha introducido tecnologías de punta, como la fibra óptica en las redes locales

  • c. Ha modernizado el parque automotor

Pero lo más importante, ha sido palpable, por parte de los usuarios, la mejoría del servicio, ya que se han otorgado por primera vez en más de 30 años nuevos servicios a la población en general.

  • 5. Industria alimentaria y bebidas: MINAL dispone de 2 Corporaciones Privadas de Capital Estatal que atienden las 16 compañías con capital extranjero que operan desde el 2001.

A partir de 1995 se instrumentó el mecanismo de esquemas de financiamiento, en el

Ministerio de la Industria Alimenticia en ella las Uniones de empresas de esta industria accedían a determinadas cantidades de recursos en divisas, financiados por sus propios ingresos provenientes de la posibilidad de participar en el mercado interno en divisas y la exportación.

En el año 1996 se constituyó la Corporación Alimentaria S.A. (Coralsa), entidad privada cubana, con el objetivo de desarrollar orgánicamente las posibilidades de asociarse con capital extranjero para la búsqueda de mercado, tecnología y financiamiento para el desarrollo del resto de las industrias del MINAL, excepto la referida a la producción de bebidas alcohólicas.

Las 16 empresas mixtas del MINAL producen el 6 % de la producción, pero representan un aporte muy valioso en cuanto a su participación en el mercado interno y en la exportación.

En 1993 se constituyó la Corporación Cuba Ron S.A. Esta corporación es una entidad privada cubana, que cuenta con 4 gerencias productivas y 2 empresas comercializadoras, una de ellas mixta, Habana Club International S.A. , como resultado de la firma de un convenio de 30 años comercialización El Ron Habana Club, revitalizando la exportación de este rubro tradicional.

Dentro de las empresas más sobresalientes se encuentra la firma Havana Club International, sus socios son la empresa Havana Rum & Liquors y la prestigiosa firma francesa Pernord Ricard, copropietaria del 50 % de la 2da marca internacional de ron en el mundo, Havana Club.

La empresa Cervecería Bucanero.SA, es una empresa mixta entre la corporación Coralsa y la firma canadiense Cerbuco. Posee la fábrica de cervezas Bucanero, antigua Mayabe, sus marcas Cristal, Bucanero y Mayabe de cervezas y Maltina y Mayabe de maltas. Incrementa constantemente su producción y la exportación en más de un 15 % anual, gracias a la introducción por parte de las empresas extranjeras de nuevas tecnologías para disminuir sus costos, y un mejor embalaje y presentación.

En el ramo de las industrias cárnicas se encuentra la empresa Industrias Cárnicas Hispano-Cubanas (Bravo.SA) empresa mixta entre Coralsa y la compañía Provalca de Valencia, España. Es una empresa líder en cuanto al rendimiento de la inversión en el ramo alimenticio, están expandiéndose al mercado del Caribe y Centroamérica.

En el caso de la empresa Los Portales S.A. los socios son la empresa cubana Coralsa y el grupo suizo NESTLE, esta empresa se dedica a la producción y comercialización de los más importantes refrescos y aguas minerales, que se comercializan en el país; posee varias embotelladoras de agua mineral. Introdujo el uso del envase PET en los refrescos, además de introducir nuevas líneas de embotellado en latas.

El aporte de capital de los socios extranjeros, en este ramo, está en el orden de los 80 millones de dólares, que sumado al aporte de la parte cubana hace un capital total de 118 millones de dólares.

Efectos de las medidas de Reforma de la Economía Cubana: logros,

Restricciones y retos futuros

Las reformas económicas y la mayor apertura de los mecanismos de mercado han dado resultados económicos, de aumento de la eficiencia de la producción y posibilitado, sin lugar a dudas, que el país haya podido remontar los años más difíciles de la crisis económica; todo lo cual se ha llevado a cabo de una manera escalonada, dirigida y controlada por el Gobierno.

El sólo hecho de adoptar una serie de medidas tendientes a liberalizar la economía, creando espacios alternativos al control del Estado, a saber, la inversión de capital extranjero, el estímulo al desarrollo de los mercados internos, así como el trabajo por cuenta propia, es definitivamente un reconocimiento implícito a que esas medidas son las que funcionan y pueden sacar a la economía del atolladero en el que se encontraba.

En la década del 90 ha implicado transformaciones significativas:

  • En la estructura como en el funcionamiento empresarial; han aparecido nuevas formas Jurídicas

  • De propiedad se ha diversificado el número de agentes económicos.

Estos cambios deben continuar e incluso profundizarse. Sin embargo han tenido también un impacto sobre la estructura social y el funcionamiento de la sociedad cubana, lo que se ha reflejado en diversas facetas de la vida de la población:

  • a. El empobrecimiento de vastos sectores de la fuerza laboral

  • b. La aparición de una elite trabajadora

  • c. Surgimiento de niveles de vida divorciados de los resultados del trabajo

  • d. Exclusión de importantes segmentos de la población del consumo en ciertos mercados o al menos de la reducción del acceso a un grupo muy limitado de productos

  • e. Re estratificación social

El monto total de remesas que ingresan a la Isla anualmente es de 800 millones de dólares. Éstas, le dan al ciudadano cubano autonomía para acceder a bienes fuera de la ración estatal. Estos bienes son inalcanzables para aquellos que viven sólo de la economía del peso cubano.

Las remesas son una de las principales fuentes de obtención de dólares, también proveen al régimen el incentivo para establecer mecanismos de adquisición de esta moneda.

Las desigualdades que se han ido generando en la sociedad, y que han producido una

inversión en la pirámide social, al colocar en mejores condiciones de obtención de ingresos al emergente sector privado, se motivan en las restricciones que actualmente se imponen a los profesionales de ofrecer sus servicios con carácter privado a los mismos propietarios de restaurantes, campesinos, taxistas, albañiles o carpinteros que hoy cobran precios de mercado a toda la sociedad por sus bienes o servicios, mientras que médicos, abogados o maestros, sólo pueden cobrar un módico sueldo por su obligatoria vinculación al Estado para poderse dedicar a las actividades para las cuales se formaron.

También, con el resurgimiento del mini capitalismo cubano resurgió también el racismo. En los niveles administrativos de hoteles y la industria del turismo los blancos predominan, así como también, en otros sectores de la nueva economía, como empresas extranjeras y corporaciones nacionales que utilizan dólares. Los blancos, también son, mayoría en cuanto al número de estudiantes universitarios (Universidad de La Habana).

Por otro lado, los negros son empleados en trabajos que requieren poca educación como aquellos en la construcción, plantaciones de caña de azúcar y sectores de servicios. Lo más jóvenes, se los ve deambular por las calles. Otros comercializan cigarrillos en el mercado negro, y algunas de las mujeres ejercen la prostitución.

Este racismo parece ser producto de recientes cambios económicos del gobierno cubano y es poco probable que desaparezca.

El gobierno cubano adoptó en 1999 un aumento de salarios a categorías de profesionales como médicos, maestros primarios y secundarios y jueces, y más recientemente, periodistas. De esta forma un poco más de un millón de trabajadores del sector estatal de la economía recibieron, en distintas cuantías y de diversas formas, estímulos en divisas; lo cual representa un beneficio para aproximadamente un 40 % del total de los empleados de ese sector.

Frente a este tipo de propuestas se alza a menudo el argumento del peligro de la restauración del capitalismo.

El capitalismo está cada día más presente en la economía cubana, en forma de capitalismo de Estado, a partir de la presencia de compañías transnacionales e instituciones financieras que, a pesar de las presiones del embargo estadounidense, aumentan paulatinamente sus posiciones.

La minería metálica, la exploración petrolera, la producción de lubricantes, la exportación de ron, la producción de jabonería y perfumería, empresas mixtas del Estado cubano y de capital privado extranjero controlan el 100% de dichas actividades.

Y el 50% controlan la producción de níquel y cemento.

El impacto de un posible pequeño y mediano sector privado nacional no será de igual magnitud que el de las inversiones extranjeras. No significará transferencia tecnológica, no representaría una entrada de recursos frescos de capital, especialmente de divisas, pero generaría empleos y contribuiría a elevar la oferta de bienes y servicios en el mercado interno que aún sufre de la contracción que resulta de la crisis; por otra parte, revitalizaría una cultura empresarial.

Un modelo de esta naturaleza, requeriría una reforma tributaria que incorpore tarifas progresivas a las rentas, generalice el impuesto a las ventas, y establezca ciertos impuestos adicionales a la actividad empresarial privada, siempre y cuando la magnitud de los mismos no se convierta en asfixiante, de forma que en lugar de estimularse dichas actividades se produzca lo que hoy se observa en el sentido de que muchos antiguos trabajadores por cuenta propia engrosan las filas de la economía informal como forma de subsistencia.

El principal reto que enfrenta la política económica en Cuba radica en la necesidad de profundizar las reformas de mercado, para dinamizar el crecimiento económico a partir del cual se podrá avanzar en el desarrollo, manteniendo los principales logros de su política social que ha diferenciado a Cuba del resto de países de América Latina. Para ello resulta conveniente que:

  • a. El Estado se desprenda de aquellas actividades que pueden lastrar su actividad y se concentre en garantizar la satisfacción de las principales necesidades sociales

  • b. Mantener políticas redistributivas que conduzcan a paliar las injusticias distributivas que genera todo mercado en su desarrollo; de manera que se garantice la igualdad de oportunidades y se proteja a los desvalidos de la sociedad.

También es necesario lograr una reducción del alto componente importado que presentan algunas de las actividades generadoras de ingreso externo, así como en sentido general, ganar en eficiencia en el uso de los recursos, con vistas a disminuir el peso relativo de las importaciones.

La planificación debe hacer una contribución decisiva, mediante el diseño de programas y políticas que orienten e impulsen el desarrollo productivo en las ramas y sectores estratégicos y sirvan de base para la captación de inversión y financiamiento externos, así como para el diseño de programas de cooperación internacional.

En este sentido uno de los mayores potenciales radica en la fuerza de trabajo calificada, esta inversión en capital humano constituye sin dudas una de las fortalezas del modelo de desarrollo cubano que le permite enfrentar en mejores condiciones los desafíos del siglo XXI, en que la información y el conocimiento son fuentes de ventajas competitivas. A la vez, este capital humano es un valioso activo para acometer las tareas de la cooperación internacional.

La redefinición de Cuba en el Sistema Internacional

El gobierno cubano entendió que, con una economía abierta y en un contexto internacional marcado por la pérdida de sus antiguos socios y por el recrudecimiento del embargo, la única y más viable forma de acceder a tecnología, mercados y capitales era la de abrirse al mundo.

Para poder superar el aislamiento y hacer frente al colapso económico, el régimen cubano tuvo que adaptarse al nuevo orden internacional.

Para ello se vio forzado, además de las reformas internas, a reorientar su política exterior, presentándose ante sus nuevos interlocutores con otra imagen. En los noventa se redefinieron así los objetivos, prioridades, métodos y actores institucionales de la política exterior.

Es importante destacar el papel de los actores internacionales en la crisis cubana, comenzando el análisis por los actores de la región de las Américas.

3.8 La redefinición de Cuba en el Sistema Internacional.

Para poder superar el aislamiento y hacer frente al colapso económico, el régimen cubano tuvo que adaptarse al nuevo orden internacional. Para ello se vio forzado, además de las reformas internas, a reorientar su política exterior, presentándose ante sus nuevos interlocutores con otra imagen. En los noventa se redefinieron así los objetivos, prioridades, métodos y actores institucionales de la política exterior.

A partir de ello, es importante destacar el papel de los actores internacionales en la crisis cubana, comenzando el análisis por los actores de la región de las Américas.

Cuba ha realizado la inserción plena en su entorno inmediato, lo que significó el establecimiento de vínculos oficiales con la mayoría de los países de la región, al tiempo que creció el consenso intra-latinoamericano sobre la participación de Cuba en los mecanismos en que se sustenta la estructura económica regional. El redescubrimiento de la vocación turística de la Isla por el gobierno cubano, haría más evidente la posibilidad de acciones regionales comunes con el resto de los países del Caribe.

Finalmente, las contribuciones más importantes a la construcción de un camino de convergencia entre los actores internacionales entre sí y con el gobierno cubano han provenido de la confluencia de:

1) La decisión de los primeros en expresar más abierta y sistemáticamente sus diferencias respecto al proceso de cambios económicos.

2) La concepción de la democracia y de los derechos humanos y soberanía utilizado por el gobierno.

3) La necesidad de salir del impasse e ineficiencia de sus políticas pasadas hacia Cuba.

4) La intransigencia del gobierno cubano frente a las reglas de juego utilizadas por los actores internacionales en materia de relaciones económicas, políticas y de cooperación, definiéndolas de condicionalidad inaceptable.

5) El reconocimiento formal e informal por las autoridades de que la mantención de su intransigencia solo los condenaría a la marginación de los procesos de integración regional y definirían sine die plena inserción internacional del país.

Conclusiones

Las claves estratégicas – íntimamente relacionadas – eran lograr detener la "caída en picada" de la economía e iniciar un proceso de recuperación económica; adecuar la vida económica y social cubana a las nuevas condiciones, facilitando un proceso de apertura en que no se perdiera el control político de ese proceso, sin prescindir, a la vez, de los objetivos básicos que habían inspirado el modelo cubano hasta el momento y, finalmente, movilizar la solidaridad internacional en torno al proyecto cubano.

En síntesis, de acuerdo a las medidas tomadas por los dirigentes cubanos durante todo este período, podemos afirmar que la política exterior cubana modelada por el nacionalismo y el antiimperialismo, ha seguido la siguiente directriz para aumentar su espacio político en estos años. A inicios de los 60, difundir un internacionalismo proletario, consolidando la revolución socialista, la cual está relacionada con el concepto anti-imperialismo, con la obligación de ayudar a sus pares ideológicos en otros países a capturar y consolidar sus revoluciones. Desde una perspectiva fidelista, dicha solidaridad se traslada inevitablemente hacia un compromiso paralelo con el antiimperialismo, desde el momento en que las pretensiones hegemónicas de naciones como Estados Unidos son vistas como uno de los principales obstáculos al cambio revolucionario.

El deterioro económico fue el punto neurálgico interno que hubiese podido desencadenar una crisis política ante una posible desarticulación total del sistema económico. Es importante observar, como el gobierno cubano, a realizó un gran esfuerzo en cambiar su imagen a nivel internacional y así tener más adeptos a su postura.

El gobierno cubano entendió que, con una economía abierta y en un contexto internacional marcado por la pérdida de sus antiguos socios y el recrudecimiento del embargo, la única forma de acceder a tecnología, mercados y capitales, era la de abrirse al mundo. La necesidad de salir de la penuria económica le arrastró a la diversificación de sus relaciones comerciales y a la búsqueda de inversores extranjeros. El Ministerio para la Inversión Extranjera ha afirmado que a fines del 2002 existían en Cuba 412 asociaciones económicas internacionales.

La atracción de IED, producto de las medidas tomadas y ya nombradas, permitieron resistir la dura crisis que enfrentó Cuba a comienzos de la década del 90. También, queda claro, que Cuba sigue siendo muy vulnerable ante los cambios "globalizadores" que se suceden en el mundo. Para confrontar estos cambios, el gobierno cubano, deberá hacer frente a estos utilizando la dinámica de crecimiento indispensable para esos propósitos, se trata de fortalecer las fuentes que han propiciado ese crecimiento en los últimos años: la inversión extranjera directa, el turismo, y el mercado interno en divisas.

Bibliografía

HERNÁNDEZ, Rafael: "Cuba Security Interes in Perspective", en J. TULCHIN & R:

HERNÁNDEZ (editores), Cuba and the United States. Will the Cold War in the Caribbean

End ?, Lynne Rienner Publishers, Boulder & London, 1991, pp. 47-49.

HERNÁNDEZ, Rafael: "La lógica democrática y el futuro de las relaciones entre los Estados

Unidos y Cuba", en M. Moreno, M. Riera y J. Valdéz (coord.), Cuba construyendo futuro,

pp. 373-390. 1998.

Informe de Cuba al Secretario General de NN.UU. sobre el cumplimiento de la Res. 52/10 de el

asamblea General "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero

de los EE.UU contra Cuba". 25 de junio de 1998.

JARAMILLO EDWARDS, Isabel: Cuba en la nueva agenda de seguridad en la Cuenca del

Caribe", en Revista Paz y Seguridad en las Américas Nº 13, septiembre 1997.

KRYZANECK, Michel: "El castrismo y el dasafío a la potencia norteamericana", en Las etrategias

políticas de Estados Unidos en América latina. Grupo editor Latinoamericano. Parte I, Cap. 3.

LEÓN, Francisco: "Los actores internacionales en la crisis cubana", Carta Internacional, nro. 69,

noviembre de 1998.

LE RIVEREND, Julio: "Breve historia de Cuba" – 1997.

LIBRO ELECTRÓNICO CUBA: Período especial. Brinda a periodistas, investigadores y

especialistas información sobre lo acontecido en el país a partir del año 1989 en las esferas

económica, política y social.

LLAVER, Mauricio: Estados Unidos y Cuba: ¿Realismo en erosión?, Tandil III Jornadas de

Historia de las Relaciones Internacionales: Globalización e Historia, junio de 1996, 52p.

 

 

Autor:

Cedeño Genesis

Guevara Ana

Guzman Yudaisa

Moreno Katherine

Sterrantino Anggie

Enviado por:

Profesor:

MSc. Ing. Iván Turmero.

edu.red

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Experimental Politécnica

"Antonio José de Sucre"

Vicerrectorado Puerto Ordaz

Departamento de Ingeniería Industrial

Cátedra: Ingeniería Financiera

Puerto Ordaz, Febrero de 2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente