Descargar

La iniciación deportiva y su proceso en el Balonmano

Enviado por doctorado


    1. Resumen.
    2. Definición de iniciación deportiva.
    3. El proceso de iniciación deportiva.
    4. Bibliografía.

    Resumen.

    En él articulo se pretende dar una aproximación al concepto de iniciación deportiva, además se da una panorámica sobre su proceso, atendiendo a diferentes dimensiones que pueden ser a nivel educativo, recreativo y a nivel de rendimiento o élite. También es necesario conocer los factores que intervienen en dicho proceso.

    Palabras claves: Iniciación deportiva, cooperación/oposición, óntico, roles, subroles, contracomunicación, metacognición, psicomotrices y sociomotrices.

    Introducción.

    El documento comprende elementos relativos a la definición de iniciación deportiva vista desde la óptica de diferentes autores. Se destaca cuándo empieza y termina la iniciación de un deporte, aunque bien se pudiera señalar que estas definiciones aún no son acabadas. Por otra parte se hace referencias al proceso, destacándose hacia las dimensiones que se orienta, así como los factores que intervienen en dicho proceso. El deporte de iniciación está presente en el curriculum escolar, hagamos de este un fenómeno social al servicio del hombre y no el hombre al servicio del deporte.

    1.1.-Definición de iniciación deportiva.

    El concepto de iniciación deportiva ha sido tratado por diferentes autores, cuya formulación se hace necesario considerar e interpretar dada la importancia que tiene para los profesionales que laboran en la actividad física y el deporte. Hasta el momento no existe una definición completa que permita delimitar cuando empieza y culmina la iniciación deportiva. Primero es necesario considerar cual es el momento de iniciación y donde se termina, parece que el proceso de iniciación deportiva tiene antecedentes mucho antes al proceso de selección, estos podrían estar en la familia, la sociedad y los intereses del niño, aunque muy poco desarrollados, y pueden ser influenciados por los medios de difusión, la escuela y el profesor de Educación Física.

    Se coincide con Hernández, J (1998: 4) "en que la iniciación deportiva es el proceso que comprende el aprendizaje inicial de un deporte o varios deportes de una forma especifica". Es por ello que al hablar de iniciación deportiva ubican su relación al concepto de escuela, lugar donde realmente a través de la Educación Física se introducen los deportes.

    Blázquez, D (1986: 35) asume como definición de iniciación deportiva que:

    "Desde el punto de vista educativo, dicho proceso, no debe entenderse como el momento en que se empieza la practica deportiva, sino como una acción pedagógica, que teniendo en cuenta las características del niño y los fines a conseguir, va hasta llegar al evolucionando progresivamente dominio de cada especialidad".

    En este caso el autor no hace referencia al momento en el cual el niño toma el contacto con el deporte donde los intereses y motivaciones juegan un papel importante y sólo centra su atención en los fundamentos pedagógicos, las características del niño y los fines a conseguir, así como la evolución en el aprendizaje hasta llegar al dominio de una especialidad.

    Por su parte Sánchez, F (en Hernández, J, 1998: 4) considera que un individuo está iniciando un deporte cuando es capaz de tener una operatividad básica sobre un conjunto global de la actividad deportiva, en la situación de juego o competición. Como se aprecia en esta definición el autor destaca el resultado, a partir de la operatividad lograda sobre el conjunto global de la actividad deportiva, en cambio no realiza referencias al proceso en el cual se desarrolla la operatividad básica de la iniciación de un deporte.

    En tanto que Hernández, J (1998: 4) entiende que la iniciación deportiva es "el proceso de enseñanza/aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución practica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura funcional", con este planteamiento el autor delimita en que consiste el proceso de iniciación, donde empieza y donde termina; fundamenta que el proceso de aprendizaje le permite adquirir los requerimientos básicos y la motricidad específica y especializada de un deporte al niño.

    En su obra Balonmano: Fundamentos y etapas de aprendizaje Antón, J (1990: 2) ejemplifica con Jolebois (1975) que la iniciación deportiva, es el aprendizaje de las rutinas indispensables para la práctica de cada deporte. En este sentido el autor asocia la iniciación deportiva al término aprendizaje, nosotros consideramos correcta la relación, pero aún este concepto es incompleto, al no referirse a los momentos de inicio y culminación.

    Por su parte Antón, J (1990) concibe la iniciación deportiva como un proceso pedagógico, el que está relacionado con la educación y el perfeccionamiento corporal, con fines de rendimiento deportivo individuales.

    Román, J (1988: 26) aprecia para los límites de la iniciación deportiva los siguientes puntos de vista:

    "Tomando como punto de partida lógico, al niño que se acerca al Balonmano sin ningún tipo de habilidad específica de nuestro deporte, aunque si con cierto bagaje, en cuanto a la actividad física se refiere. Finalmente la iniciación ha terminado cuando el jugador ha adquirido las bases para coordinar procedimientos tácticos entre dos o tres jugadores pasando a situaciones específicas concretas del Balonmano".

    Blázquez, D (1995: 19) asume la definición de iniciación deportiva dada por (Sánchez, 1986; Blázquez, 1986 y Hernández, 1986) en que:

    "El denominador común lo constituye aceptar que es el proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico deportiva, esto tradicionalmente se conoce con el nombre de iniciación deportiva periodo en que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes"

    La iniciación deportiva como se aprecia en unos casos ha sido tratada con un enfoque educativo y en otros casos se utilizan criterios elitistas. Por lo que el deporte iniciación representa al deporte educativo, educación del movimiento a través del movimiento, hablar de un resultado de élite significa marcas y/o espectáculo.

    La iniciación deportiva en un deporte de cooperación/oposición se puede considerar como el momento en el cual el niño comienza la práctica del deporte en la escuela o áreas deportivas y bajo la influencia del proceso de enseñanza aprendizaje aprende las habilidades y reglas básicas, así como los principios del juego que le permiten tener independencia para solucionar problemas tácticos en el juego.

    Contreras (1989) estudia el deporte educativo y la aplicación de la iniciación deportiva en el nivel primario, destacando que el deporte no es educativo por si mismo, sino que será la metodología que se utilice para la enseñanza. Aunque en la mayoría de los casos se rechaza la importancia del resultado o la especialización temprana, cuestión en la que estamos de acuerdo, entendemos que el valor educativo del deporte también depende de la acción del profesor en la orientación y organización del proceso de enseñanza/aprendizaje.

    El deporte es educativo en tanto desarrolle actitudes motrices y psicomotrices con relación a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de la personalidad de un individuo (Le Boulch, 1991), el deporte debe desarrollar valores humanos de autonomía, la metacognición, para que el alumno pueda autoevaluarse, desarrollar valores higiénicos y de salud.

    El hecho de dominar las habilidades y la táctica de un deporte, el encontrarse en forma física y psicológica no indica un valor educativo, lo educativo está en las condiciones en que se pueda realizar la práctica, que enseñe al alumno a organizarse, a convertirse en el protagonista del proceso de iniciación y que antes que todo pueda emitir criterios de su persona.

    Desde nuestras perspectivas el aprendizaje requiere de metas, sería necesario adaptar esas metas a la naturaleza del niño, el Balonmano a pesar de ser un deporte es puramente un juego; el empleo de una alternativa que permita su comprensión crea las bases para el conocimiento específico; pero no quiere decir que se viole la etapa de vida del niño.

    El profesor debe controlar sus emociones y ayudar en el control de las de la propia familia del niño, se trata de que en la evolución del aprendizaje se tome con naturalidad sus avances y en aras de la formación integral, no se debe asumir una posición elitista, en la que se considere al adversario como al enemigo a derrotar, o se tomen posiciones negativas con el árbitro. Es necesario conocer que la actividad competitiva en estas edades sirve para ampliar el espectro social del niño y fomentar la educación en la vida.

    En ocasiones el valor educativo del deporte se distorsiona, tratando de ir más allá de quien realmente es el niño, por qué los profesores y entrenadores exigen a sus alumnos un resultado deportivo, tal como si ellos fuesen adultos, la labor de un profesor es frenar este tipo de tendencia. Hagamos el proceso de iniciación deportiva más feliz y que el componente lúdico, creativo y positivo prevalezca.

    1.2.- El proceso de iniciación deportiva.

    Durante muchos años la iniciación deportiva en los deportes de cooperación/oposición ha desarrollado el interés de muchos especialistas de la Educación Física y el Deporte; aparejado al desarrollo social se incrementa un proceso secular de aceleración y desarrollo de las nuevas generaciones que ha traído como consecuencia la iniciación deportiva cada vez más temprana de niños y jóvenes, influyendo en la participación deportiva de atletas cada vez más jóvenes en Olimpiadas y Campeonatos Mundiales.

    El proceso de iniciación deportiva comprende un enfoque educativo más que de rendimiento, la enseñanza/aprendizaje se realiza desde la óptica instructiva a la educativa, educando los movimientos para intervenir socialmente y luego en cooperación/oposición con aumento progresivo de la motivación, comprensión y sistematización de los contenidos. Este proceso se orienta hacia las siguientes dimensiones:

    • a nivel educativo.
    • a nivel recreativo.
    • y a nivel de rendimiento o élite.

    Para comprender el proceso de iniciación deportiva es necesario conocer los factores que intervienen en dicho proceso y que estarían claramente diferenciados por:

    1. Las características del individuo que aprende, su maduración y desarrollo de forma paralela a su edad.

    Generalmente la iniciación deportiva se asocia con las edades tempranas, no obstante estos procesos puede ser tanto para niños como adultos, en Cuba existen ejemplos de atletas que han empezado la práctica del deporte con edades por encima de los 20 años y sus resultados han sido satisfactorios.

    Al realizar un razonamiento lógico sobre el individuo que inicia un deporte de cooperación /oposición se piensa que si el trabajo es con perspectivas no se puede esperar que el individuo sea adulto, pues cuántas habilidades ya no podría adquirir.

    Hernández, J (1998) sugiere de manera específica que es necesario considerar en un individuo:

    • Sus capacidades físicas básicas.
    • La etapa de crecimiento y maduración en que se encuentra.
    • Su personalidad y su comportamiento.
    • Su motivación hacia el deporte y hacia uno en particular.
    • Su acervo motor y su experiencia anterior en actividad física y deportes.
    • La condición de salud física, psíquica y social que presenta.
    • Las condiciones socioeconómicas y culturales en que vive.
    • Otros factores personales que inciden en la personalidad y determinan su comportamiento.
    • La estructura de la actividad que se enseña.

    B).- El Balonmano según Hernández, J (2000: 4):

    "Es un deporte de cooperación/oposición en el que el desarrollo de la acción de un equipo es la colaboración entre sus integrantes, pero se da siempre ante la oposición directa de otro equipo", por lo tanto como rasgo significativo la cooperación/oposición se efectúa de forma simultánea y bajo incertidumbre".

    El Balonmano presenta en su estructura elementos que lo diferencian de otros deportes; estos son:

    El balón: Este móvil es pequeño y puede medir de 54 – 60 cm de diámetro dependiendo de la categoría y sexo. El balón es el objeto por el cual se lucha y a partir de poseerlo se construyen todas las situaciones de juego.

    El terreno de juego: Este es de forma rectangular con una dimensión de 40 x 20 m, en su interior posee áreas que lo estructuran y que los jugadores deben utilizar acorde a las reglas.

    La portería: Su dimensión es de 3 m de largo por 2 m de alto; es defendida por un portero y será en todo momento el objetivo a franquear por los jugadores de cada equipo.

    El tiempo: Todo partido oficial tiene una duración de dos tiempos de 30 minutos, con un descanso de 10 minutos, además de las interrupciones temporales reglamentarias de 1 minuto de juego por cada equipo.

    El reglamento de juego: Las reglas hacen del Balonmano una convención que posee un carácter óntico y determina el comportamiento de los jugadores, pero no la manera en que estos puedan o no hacer las cosas.

    Los compañeros: En el terreno de juego pueden participar hasta 7 jugadores incluyendo al portero, es decir que la composición del equipo en el terreno es de 6 jugadores de campo y un portero.

    A estos aspectos antes tratados es necesario incluir otros como:

    Las acciones de juego: Muchos autores como Hernández, J (1998) plantean la técnica o modelos de ejecución, esta acepción es definida en la investigación como acción de juego; cada acción que realice un jugador aunque pertenezca al mismo subrol no tiene el mismo significado y sentido para los otros jugadores y por lo regular las estructuras de los movimientos nunca serán iguales e incluso no es lo que define el éxito o el fracaso de su ejecución, cualquier error que se cometa estará determinado por la percepción y la toma de decisiones del momento, convirtiéndose en un error de pensamiento.

    Este parámetro que configura la estructura del Balonmano, hoy en día se ha tomado con mucha fuerza por parte de los entrenadores, considerándolo como lo más importante en la formación de un atleta, llegando a la conclusión que aquel que no tenga los patrones técnicos formados no podrá obtener buenos resultados deportivos. El elemento biomecánico es la esencia, es lo que para ellos define la operatividad del jugador, obviando la habilidad para resolver las situaciones que se les puedan presentar en el juego ante un determinado problema táctico.

    La comunicación motriz: Durante muchos años se a observado a los profesores y entrenadores exigir por la comunicación de sus alumnos en el juego, este tipo de comunicación no se refiere a la verbal cuando se les dice: ocupa esta posición, recibe el pase, lanza a portería, defiende adelantado o simplemente bloquéalo. La comunicación motriz establece una relación entre los jugadores más allá de las jugadas premeditadas y habladas, se trata de pensar que hará el otro y como actúo yo, si mi compañero cruza a la derecha, yo hago pantalla en B, es decir establecer un código dada la lógica interna del juego y las particularidades de los jugadores que cooperan en la contracomunicación.

    La estrategia motriz deportiva incluyendo en ella a la táctica: Este parámetro considerado por Hernández, J (1998) el más importante y en él caracteriza como aspectos más relevantes:

    1. Los roles estratégicos adquiridos por los jugadores y
    2. Los subroles estratégicos.

    El rol estratégico el autor lo considera, como la situación de juego asumida por un jugador, a partir de una serie de funciones o acciones y decisiones propias del juego que lo diferencian de otro u otros jugadores toda vez que él y sólo él pueda realizarla, se debe considerar que estas funciones son entrenadas y orientadas posteriormente al conocimiento de las características del adversario ya sea en la cooperación de un equipo para atacar o defender.

    El subrol estratégico lo determinan las conductas de decisión del jugador en cualquier situación durante el juego, siempre que tenga un carácter estratégico.

    Las estrategias asumidas por un jugador en el juego están estrechamente relacionadas con los diferentes parámetros que estructuran el juego, por lo que en el proceso de enseñanza/aprendizaje deben ser comprendidos cómo utilizarlos.

    B) Los planteamientos metodológicos y didácticos seguidos.

    En el proceso de iniciación deportiva los planteamientos metodológicos y didácticos se trazan diferentes fines, que son:

    – Educativos o formativos.

    – Recreativos o lúdicos y

    – Deportivos o de entrenamiento.

    Actualmente la sociedad se vuelve más competitiva y transfiere esta tendencia a todas las esferas de la vida social, el deporte sin lugar a dudas está contaminado por este modernismo. En tanto que la formación de valores humanos corre un alto peligro de tener existencia, es por ello que la iniciación deportiva debe ser vista como la educación del culto a la dignidad plena del individuo, que tiene sus raíces en la familia, la escuela y la sociedad. La formación educativa es la base para la futura transferencia en las nuevas generaciones de valores que perduren para toda la vida, cada vez que los alumnos sean más educados podrán percibir mucho mejor los conocimientos y habilidades de un deporte.

    Los fines de la iniciación deportiva también son recreativos o lúdicos, uno de los problemas mayores que presenta la sociedad es pensar que los niños son adultos en miniatura, toda actividad deportiva en la edad de iniciación debe ser placentera, motivar al participante para que quede con la necesidad de volver a su práctica, aprender desde la óptica del juego no indica que la actividad se convierta en una pachanga. El juego es un gran maestro, del juego emergen sus parámetros configuracionales, sus principios y problemas, la actividad que no mejora la visión de juego, no exige la toma de decisiones por parte del jugador, entonces no lo compromete de forma física y mental, además no lo enseña cómo actuar con y sin balón, influyendo en que la actividad sea poco atractiva, motivadora y formativa.

    En el plano metodológico y didáctico la iniciación deportiva utiliza diferentes corrientes pedagógicas entre las que aparecen las tradicionales y las activas, generalmente los profesores utilizan las tradicionales.

    Las corrientes pedagógicas tradicionales para la iniciación deportiva son propias de los deportes psicomotrices, en tanto que las alternativas responden a los deportes sociomotrices. En este apartado no se detalla en cuestión cada corriente, ya que son tratadas más adelante en los modelos para el aprendizaje en la iniciación deportiva.

    C) La experiencia vivida anteriormente y los aprendizajes que han sido adquiridos.

    Generalmente se escucha a los profesores decir, mi equipo fue iniciado desde cero, esto es una concepción equivocada, cuando el niño se decide por la práctica de un deporte ya posee ciertas habilidades generales, básicas e incluso específicas de un deporte. Un niño de 8 – 10 años, vive una serie de experiencias motrices inculcado por la familia, sus coetáneos y la escuela que le permiten adaptarse con relativa facilidad a las normas de cualquier juego e incluso son capaces con su imaginación de traspasar los límites de las reglas que norman el juego, actúan con una armonía y belleza extraordinaria imprimiéndole su peculiaridad al juego, haciendo a nuestros ojos algo fantástico, que como adultos no seriamos capaces de imaginar.

    En Cuba existe un sistema de Educación Física que inicia con la madre embarazado, luego un programa denominado educa tu hijo y posteriormente este niño va a los círculos infantiles, donde su educadora dirige una serie de actividades de carácter lúdico dirigido al desarrollo de habilidades generales y la multipotencia; seguidamente inicia la Educación Física en la enseñanza preescolar con juegos menores y en la primaria se incluyen, en el primer ciclo, los juegos predeportivos y en el segundo comienzan los de cooperación oposición, entonces, teniendo en cuenta estos antecedentes la condición de que el niño inicia un deporte en cero no es real.

    D) El grado de estimulación y de motivación.

    Para que una persona pueda iniciar un deporte de forma consciente, sus pensamientos han de ser influenciados mediante una información externa que los motive a una actividad determinada, en principio un niño inicia la práctica de un deporte por motivos situacionales que luego determinan su conducta en la actividad por tiempo prolongado y a veces por toda la vida; también los motivos-aspiraciones hacia un resultado, que bien pudiera ser alcanzar una satisfacción hacia el juego, sin importarle puramente el resultado.

    Una causa del abandono que se da en la iniciación deportiva bien pudiera ser provocados por los métodos que emplean los entrenadores, en tal sentido esta situación conducen a una pobre motivación por el afán de alcanzar resultados deportivos, además lleva a los alumnos hacia experiencias negativas tempranas, errores, fracasos, repeticiones técnicas irreflexivas como si los alumnos fueran máquinas, adaptando las condiciones del aprendizaje a la manera que lo hace un adulto. Cualquier participación deportiva tiene que ser en aras de lograr satisfacción y gozo.

    Con relación al abandono de la práctica deportiva, se plantea que en menores de 10 años los motivos son la falta de juegos o el aburrimiento, así como el énfasis en la competición (Escartí y Cervelló 1994).

    La figura del entrenador influye en la motivación de los alumnos hacia un deporte, su comportamiento puede ser la causa para continuar con la práctica o para el abandono, la credibilidad, la empatía y las formas de realizar él estimulo influye en la motivación de los alumnos.

    El hecho que un deporte este en los curriculum escolares no indica que la formación de un atleta ha iniciado, lo que comienza es la preparación para la vida del niño, los aprendizajes y el desarrollo de habilidades, la continuación e incremento de los procesos cooperativos, demos un toque de valor formativo educativo al proceso.

    BIBLIOGRAFIA.

    1.- Águila, C (2000). Consideraciones metodológicas para la enseñanza de los Deportes colectivos en edad escolar. Revista Digital efdeportes. Buenos Aires.

    2.- Almaguer, R, Andux, C y Álamo, J (2003). Estudio comparado de dos metodologías de enseñanza: Una aplicación en el Balonmano. ULPGC-ISCF. Las Palmas de Gran Canaria.

    3.- Antón, J (1990). Balonmano: Fundamentos y etapas del aprendizaje. Editorial Gymnos. Madrid.

    4.- Antón, J (1987). Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Editado por el Instituto Andaluz del Deporte. España.

    5.- Barrio, J y A. Ranzola (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial deportes. La Habana. Cuba.

    6.- Blázquez, D (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Publicaciones INDE. España

    7.- Blázquez, D (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Ediciones Martínez Roca, S.A. España.

    8.- Contreras, A (1989). El Departamento de Educación Física y Deportes. En AA:VV. Bases para una para una nueva Educación Física. Cepid. Zaragoza.

    9.- De Dios Román, J (1988). Guía Metodológica: Iniciación al Balonmano. Cronocolor. España.

    10.- Escartí, A y Cervelló, E (1994). La motivación en el deporte. En Balaguer. Entrenamiento Psicológico en el deporte. Principios y Aplicaciones. Albatros Valencia.

    11.- Giménez, J (2001). La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva. Revista Digital efdeportes. Buenos aires. Año 6 – # 31.

    12.- Hernández, J (1998). La Técnica deportiva su incidencia y significación: En la configuración y desarrollo de la acción de juego: Aplicaciones la iniciación deportiva y al entrenamiento. ULPGC. España.

    13.- Hernández, J y Sánchez, G (2001). La iniciación a los deportes de equipos de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: Un nuevo enfoque. Revista Digital. Buenos Aires. Año 6 # 33.

    14.- Hernández, J (1998). La iniciación deportiva al Fútbol vista desde la Praxiología Motriz. ULPGC. España.

    15.- Hernández, J (2001). La iniciación a los deportes de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: Un nuevo enfoque. Revista Digital efdeportes. Buenos Aires, Año 6 – N° 33 marzo 2001.

    16.- Le Boulch, J (1991). El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor. Barcelona: Paidós.

    CURRÍCULUM

    Nombre y Apellidos: Richard Almaguer López.

    Profesor Auxiliar, Licenciado en Cultura Física, Master en Ciencias de la Educación Superior, Técnico Medio en Idioma Inglés, Doctorando de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, España y el Instituto Superior de Cultura Física de Ciudad de La Habana, Cuba.

    E-Mail

    Profesor de la asignatura Balonmano y Preparador Físico.

    Ha impartido otras asignaturas como Atletismo, Educación Física, Metodología de la Investigación, Boxeo, Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo y Praxiologìa Motriz.

    Es miembro del Consejo Científico asesor de la Facultad de Cultura Física de Granma, Cuba y de la Comisión Provincial de Balonmano .

    Desde 1977-1987 ha trabajado en la iniciación deportiva y el deporte de alto rendimiento y a partir de 1987 hasta la actualidad imparte docencia universitaria en la Facultad de Cultura Física de Granma. Trabajó en la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes de Ciudad de La Habana, Cuba.

    Aportó más de 60 atletas a Centros de Alto Rendimiento de la Provincia y 3 al equipo Nacional, entre los que se encuentra el pívot Rolando Urios Fonseca.

    Ha dictado cursos Nacionales e Internacionales. Tiene tutorado más de 160 Trabajos de Diplomas y 10 Tesinas.

    Ha publicado en Revistas Nacionales e Internacionales y Eventos Científicos de igual carácter más de 30 artículos y trabajos científicos.

    Realiza asesoramiento técnico a los entrenadores de la Provincia que prestan colaboración en el extranjero.

    Fue atleta de Boxeo en categorías escolares, donde logró un campeonato provincial, luego integró el equipo de Balonmano de su provincia por 12 años, alcanzando entre sus resultados una medalla de plata en la segunda división y el pase de su equipo a la primera división.

     

     

    Autor:

    M.Sc.: Richard Almaguer López

    Bayamo.