Descargar

La carrera de velocidad en los distintos niveles escolares (página 2)

Enviado por Ariel Tejera


Partes: 1, 2

  • Memoria. Proceso cognitivo de almacenamiento y posterior recuperación de la información. Puede ser a corto plazo o a largo plazo.

  • Nivel de identificación. Es un principio que rige el desarrollo de la semántica: el niño aprende palabras a un nivel intermedio de generalidad (ejemplo: si el niño ve una fotografía de un dálmata, es más probable que lo reconozca como perro que como dálmata).

  • Percepción. Consiste en detectar, organizar y completar un estímulo –tanto interno como externo-.

  • Razonamiento. Es otro proceso cognitivo. Consiste en utilizar el conocimiento para hacer deducciones y obtener conclusiones. Debe ser objetivo, para que no nos lleve a error.

  • Reflexión. Proceso cognitivo. Es la evaluación de la calidad de las ideas y de las soluciones. Es subjetiva y no tiene por qué utilizar los conocimientos.

  • Sobreextensión. Dentro del desarrollo de la semántica, designa el uso que hace el niño de una palabra para una variedad de cosas similares (por ejemplo, utiliza perro para referirse a todos los animales de cuatro patas). A medida que el niño aprende nuevas palabras, va reduciendo el significado de las palabras sobreextendidas. El niño está formando preconceptos y por eso comete errores.

  • Subextensión. Algunos niños acortan demasiado el significado de ciertas palabras (p.e. reconocen como perro al de su casa y no a uno de la calle). Es otro error semántico que desaparece a medida que el niño amplía su vocabulario.

El pensamiento simbólico (perdura de 2 a 4 años)

El pensamiento simbólico aparece gracias a la función simbólica –capacidad para evocar mentalmente palabras o imágenes-:

Manifestaciones de la función simbólica

  • Imitación diferida. El niño es capaz de repetir, de memoria, la conducta de un modelo ausente.

  • Juego simbólico. El niño utiliza un objeto con una finalidad distinta a la real. Según Piaget, el juego simbólico permite transformar lo real, por asimilación, a las necesidades del yo. Le proporciona al niño un medio de expresión propio y le permite resolver los conflictos que le plantea el mundo de los adultos.

  • Lenguaje referido a hechos pasados. El niño es capaz de narrarnos algo que ha ocurrido anteriormente.

  • Imágenes mentales. Son imitaciones interiorizadas, evocaciones, representaciones mentales. Son difíciles de conocer por su carácter interno. Puede llegarse a ellas indirectamente, por ejemplo, a través del dibujo. Pueden ser según su contenido, visuales, táctiles, auditivas, etc.; y según su estructura, imágenes de movimiento (que a su vez se subdividen en imágenes de reproducción y de anticipación). Los niños tienen dificultad para tener imágenes de movimiento, pues se precisa un mayor desarrollo cognitivo.

  • Dibujo. Es el intento que hace el niño de imitar la realidad, inicialmente en forma de garabatos a los que pronto atribuirá un significado. Los dibujos de los niños son bastante realistas, aunque son más bien una copia del modelo interno que poseen. El dibujo pasa por las siguientes etapas:

  • Realismo frustrado: el niño organiza los elementos del modelo como puede.

  • Realismo fortuito: el niño descubre el significado del dibujo durante su realización.

  • Realismo intelectual: el niño dibuja de perfil, no tiene en cuenta la perspectiva; pero dibuja los rasgos esenciales del objeto.

  • Tanteo interiorizado. El niño busca soluciones mentales a un problema (por ejemplo, piensa cómo deberá apilar una torre de cubos).

  • Preconceptos. El pensamiento simbólico está basado en preconceptos. Son ideas previas que tenemos sobre algo. Piénsese en las características de una pelota: son menos generales que el propio concepto de pelota.

  • Razonamiento transductivo.

  • Centralización. El niño se fija sólo en uno de los aspectos de una situación; o no es capaz de coordinar varios aspectos a la vez. Por ejemplo: no puede fijarse en el alto y ancho de un objeto.

Pensamiento inductivo (perdura de 4 a 7 años)

Características

  • Se asienta en el lenguaje hablado. Hacia los 4 años, el lenguaje del niño aumenta desmesuradamente (superabundancia verbal, es decir, el niño utiliza muchas expresiones que no entiende, habla mucho; su vocabulario aumenta).

  • Nueva estructura cognitiva. El pensamiento intuitivo implica un proceso de reorganización que se comprueba en la posibilidad de entablar una conversación continuada con el niño, sobre una experiencia concreta.

  • Los preconceptos ganan en generalidad y precisión.

  • Curiosidad sin límite. El niño se encuentra en la "edad del por qué", lo cual implica una mayor necesidad de contacto y comunicación.

  • Regulaciones intuitivas. Aparecen como aproximación a un pensamiento más correcto. Son oscilaciones del pensamiento. El niño piensa sobre lo que percibe pero no supera lo percibido.

  • Centralización. El niño es capaz de tener en cuenta todos los aspectos de una situación, o no puede coordinarlos todos a la vez.

  • Ante lo que ignora, el niño utiliza expresiones del tipo:

  • Realismo. El niño cree que todo es real (por ejemplo, las pesadillas)

  • Animismo. El niño dota de vida a seres inanimados.

  • Artificialismo. El niño cree que todo ha sido creado por las personas.

Etapa preoperacional de Piaget (2-7 años)

Esta etapa se halla entre la etapa Sensorio motora y la etapa de las Operaciones Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función simbólica: el niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares y personas; puede retroceder y avanzar en el tiempo.

Características

  • Logros del pensamiento preoperacional (de los dos pensamientos)

Comprensión de las identidades. El niño comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma, tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su propio cuerpo: aunque ha crecido, sigue siendo él.

Comprensión de las funciones. El niño comprende la relación entre dos hechos (por ejemplo, interruptor à luz).

  • Limitaciones del pensamiento preoperacional. El pensamiento del niño de esta etapa es todavía rudimentario:

Centralización.

Razonamiento transductivo.

Irreversibilidad. Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. Por ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la situación original al verter agua de un vaso a otro, vasos de diferente forma, aún sabiendo que la cantidad de agua es la misma.

Enfoque en una situación. El niño preoperacional todavía se enfoca en situaciones sucesivas sin enlace, es decir, no puede comprender la transformación de un estado a otro; no comprende el cambio. Por ejemplo, no entiende que un lápiz al caer ocupa sucesivas posiciones.

Acción más que abstracción. El niño preoperacional piensa y aprende mediante un despliegue de "secuencias de la realidad", tal como lo haría si estuviese actuando realmente. Resultado de ello es su excesivo realismo, que atribuye a los sueños y a las obligaciones morales.

Egocentrismo. El niño no puede asumir el papel de otras personas. Esto es causado por la incapacidad para tratar simultáneamente varios aspectos de una situación.

El proceso de socialización en esta etapa

La socialización es un proceso mediante el cual el niño adquiere las conductas, creencias y estándares que tienen valor para su familia y

grupo cultural al que pertenece.

Por observación. Muchas de las respuestas conductuales del niño se adquieren por observación de la conducta de otras personas. Los padres, en especial, sirven como modelos de conducta y así los niños aprenden los patrones de integración social.

Por identificación. El desarrollo social y de la personalidad del niño, no puede explicarse sólo en términos de recompensas y castigos o de observación de modelos. Interviene además un proceso más sutil: la identificación, entendida como:

  • la creencia del niño de que es similar a otra persona

  • comparición, de forma indirecta, de las emociones de otra persona

Normalmente suele darse con los padres. No obstante, algunos modelos paternos son inadecuados y el resultado de la identificación con ellos puede hacer que el niño se sienta ansioso e inseguro.

Para que se produzca, el niño debe tener algunas similitudes con alguno de los progenitores –generalmente con el del mismo sexo-; por ejemplo, similitudes físicas (misma forma de vestir, etc.).

Desarrollo del lenguaje socializado

El lenguaje que Piaget clasificó como egocéntrico, no está diseñado para la comunicación. Los niños hablan, repitiendo palabras y frases, para ejercitar sus esquemas verbales. Hablar se convierte en una actividad más. Los niños se expresan en voz alta porque no pueden distinguir entre pensamiento y acción.

El lenguaje socializado sirve para la comunicación (intercambio de información, con o sin preguntas u órdenes). Investigaciones recientes demuestran que el lenguaje de los niños es social desde muy temprana edad. Vigotsky considera que el lenguaje abierto se va haciendo pensamiento verbal interno.

Dos tradiciones de investigación

  • Tradición experimental. Los experimentalistas han realizado experimentos a fin de estudiar el desarrollo de las capacidades para la comunicación referencial (habilidad para describir algo y que otra persona pueda identificarlo). Crítica: los experimentalistas pueden haber sobrevalorado en exceso las capacidades de los niños al pedirles que hagan tareas demasiado difíciles para ellos.

  • Tradición socio lingüista. Los socio lingüistas se han dedicado más al estudio de la forma; a cómo los niños usan el lenguaje, más que a saber exactamente lo que dicen. Crítica: a veces han sobrevalorado la naturaleza social del lenguaje de los niños.

La conclusión de ambas tradiciones es, que, en condiciones apropiadas, los niños comienzan a utilizar el lenguaje socializado muy pronto.

El lenguaje como control de la conducta (mediación verbal)

Cuando los niños han aprendido a usar palabras, el lenguaje se vuelve instrumental: sirve para controlar la conducta. Hay tres tipos de mediación verbal:

  • los niños atienden las indicaciones de otras personas

  • los niños dan instrucciones a otras personas

  • los niños se dan instrucciones a sí mismos (lenguaje egocéntrico)

La mediación verbal, en sus tres formas, se desarrolla desde los 2 a los 6 años.

El juego en la vida del niño

A través del juego los niños crecen y aprenden a utilizar sus músculos, a dominar su cuerpo; y también maduran.

Teorías sobre el juego

Teoría cognitiva (Piaget). La forma como el niño juegue depende de su grado de desarrollo. En la etapa Sensoriomotora, el niño juega moviendo su cuerpo y manipulando objetos. A medida que desarrolla la función simbólica, puede pretender que exista algo que no está ahí, puede jugar con su imaginación.

Teoría psicoanalítica (Freud, Erickson). El juego ayuda a que el niño desarrolle la fuerza de su yo. Motivado por el principio de placer, el juego es fuente de gratificación. Puede reducir la tensión física y da al niño un dominio sobre las experiencias abrumadoras.

Teoría del aprendizaje (Thorndike). El juego es una conducta aprendida. Las diferentes formas de conducta de cada cultura se reflejan en los juegos de los niños de esas culturas. Los niños de sociedades que valoran el logro prefieren los juegos de capacidad física, mientras los educados para obedecer, prefieren los juegos de estrategia.

Biomorfología

Crecimiento:

Desde el nacimiento hasta los 4 años aproximadamente, el crecimiento es el longitud de tronco y extremidades predomina sobre el desarrollo transversal.

A partir de los 4 años, se produce un crecimiento gradual en altura, tonificándose en cambio la musculatura y compensándose las desproporciones de cabeza, tronco y extremidades, características de los primeros años.

El movimiento representa un factor estimulante del crecimiento y desarrollo armónico del cuerpo, pues favorece la liberación adecuada y suficiente de hormonas de crecimiento.

Peso:

El varón es generalmente mas pesado que la mujer, lo cual condiciona algunos aspectos de su motricidad, sin embargo, alrededor de los 5 años pesan igual y tienen la misma altura, lo cual en esta edad se observa una homogeneidad.

Sistema cardiovascular y pulmonar:

Durante la etapa de los 2 a los 5 años, según algunas teorías este crecimiento no transcurre paralelo y correlacionado con el acelerado desarrollo general. Esto podría explicar el alto ritmo cardiaco del niño (superior al del adulto)

Respecto a la respiración, el volumen respiratorio entre los 3 y 5 años oscila alrededor de los 2.000 a 3.000 cm. cúbicos, prácticamente la mitad del adulto.

La frecuencia respiratoria en el mismo periodo oscila en las 30 respiraciones por minuto, el donde del adulto. La oxigenación a nivel pulmonar y la difusión de oxigeno se ve favorecida el niño por varios factores:

  • 1. menos recorrido sanguíneo (sup. Corporal menor)

  • 2. tejidos blandos y permeables que permiten procesos de osmosis rápidos y adecuados.

3. gran frecuencia cardiaca, que compensa el menor volumen sistólico

4. menos acción de la fuerza de la gravedad, que favorece el retorno venoso.

Entonces podemos constatar que:

  • El niño es capaz de una actividad prolongada, siempre que existan pausas o intervalos de recuperación adecuados, generalmente la recuperación es muy rápida y el profesor debe inducir una propuesta de trabajo excesiva.

  • Los esfuerzos de larga duración sin pausas, aunque sean a ritmo lento, son rápidamente abandonados al aparecer síntomas de cansancio que no pueden ser controlados.

Sistema óseo:

El sistema óseo infantil se caracteriza por no haberse completado el proceso de osificación.

Los huesos son elásticos y presentan una zona cartilaginosa de crecimiento en las uniones de las diáfisis y epífisis óseas. Estos cartílagos de crecimiento perduran hasta la adolescencia .que no se haya completado la osificación le da ventajas a la educación física ya que golpes, caídas /o accidentes inevitables de la edad hacen que no se generen fracturas y esguinces, sin embargo es conveniente evitar las grandes tracciones, los choques violentos y los apoyos muy intensos y reiterados sobre las extremidades.

Sistema articular:

Las articulaciones infantiles (hombro, vadera, tobillo, etc.)Presentan un grado elevado de movilidad debido a la elasticidad y elongación que pueden los músculos y tendones responsables de cada una de ellas.

Los ligamentos son resistentes, lo cual nos permite apreciar las rarísimas veces en que se produce una luxación o un esguince, permiten el libre juego de la destrezas, lo cual muchas veces no se observa por la timidez del niño o su falta de estimulación o mal aprendizaje con el cuerpo , impidiendo la soltura necesaria en su expresión motor.

Ejercitar la elasticidad y movilidad en tempranas edades, porque se va atrofiando paulatinamente con el transcurso de los años

Sistema muscular:

Este se encuentra en un periodo de paulatina diferenciación la fibra muscular no responde económicamente a los estímulos intensos en busca de la hipertrofia y gran desarrollo de la fuerza, por carecer de la presencia de hormonas; el niño no es capaz de desarrollar analíticamente sus distintos músculos, lo cual esta por otra parte contraindicado, ya que puede producirse ya que puede producirse un traumatismo y un acortamiento muscular que perjudique el normal crecimiento óseo.

Posibilidades motrices en las distintas edades

2 AÑOS

-Adecuado control de la postura vertical

Equilibrio y seguridad en sus desplazamientos

-Rigidez en las piernas al correr

-Dificultades para cambiar de dirección detenerse bruscamente

-Para subir escalones debe juntar los dos pies en un escalón

-Capaz de saltar en profundidad

-Los objetos en movimiento los atraen más que los fijos (pelotas)

-Movimientos lentos pero si son repetitivos pueden asombrar con la gran velocidad que lo ejecutan

3 AÑOS

-Maduración nerviosa

-Coordinaciones globales

-Corren correlativa fluidez, se detienen, cambian de velocidad y de ritmo.

-Las escaleras ya no son una dificultad y saltan en profundidad con flexión de piernas

-Carrera de impulso para saltar aunque se interrumpen delante del objeto

-Patear con fuerza y dirección

-Ya se define el brazo y pierna hábil

-Todavía sus movimientos son lentos y pesados

4 AÑOS

-Más seguros en su actividad motora

-La postura es satisfactorio gracias al equilibrio y el ajuste de desarrollo del sistema óseo-muscular-articular

-Periferia mejora

-Mayor soltura en la esfera motriz

-Capaces de juega en conjunto pero tienen problemas de integración, con actividades largas y reglas complejas.

-Corren con buen cambio de ritmo aunque sin dominar los brazos

-Esquivan y cambian de dirección en espacios amplios

-Capases de saltar en profundidad desde un metro de altura pero con pedida de equilibrio

-Correr saltar como una unidad motriz sobre todo hacia delante

-Pueden sortear obstáculos sucesivos de 10 cm. ó 20 cm. de altura, pero bien distanciados entre sí

5 -6 AÑOS

-Consolidación motriz, reorganización y clarificación motora con nuevas experiencias y posibilidades de movimientos muy superiores a los años anteriores

-Es exacto y preciso

-Busca dominar su cuerpo y sus movimientos a pesar de la globalidad

-Su sistema nervioso presenta un equilibrio para su intelectual, relacionarse con el medio y dominarlo

-Movimiento económico y eficaz y combina distintas formas básicas

-Corre con velocidad y con técnica

-Esquiva y cambia de dirección bruscamente

-Es capaz de esperar y accionar

-Se orienta en el espacio, coordina el salto con la carrera previa

Objetivos

DOS AÑOS

TRES AÑOS

CUATRO AÑOS

CINCO Y SEIS AÑOS

Desplazamiento utilizando todo el espacio

????

????

????

Desplazase explorando el espacio, en relación con los objetos

????

????

????

Seguir los ritmos marcados: movimiento, pausa, intensidad y velocidad

????

Seguir los ritmos marcados con moviemientos: correr, galopar.

????

Adquirir seguridad en caminar y correr

Mejorar la técnica global de correr

????

????

Caminar hacia otras

Caminar y correr con cambios de dirección hacia delante, hacia atrás y de costado

????

Desplazarse con un compañero, caminado.

Controlar los movimientos

Desplazarse con uno o mas compañeros caminando ,corriendo y realizando variantes rítmicas marcadas

????

????

Recorrer líneas rectas, curvas, zig-zag, y laberintos

????

????

????

Galopar salpicar con cambios de dirección, adelante, atrás de costado

Tipos de juegos sociales

  • Actividad paralela (de 2 a 4 años). El niño juega de forma natural entre los demás niños, con juguetes semejantes a los de los otros. Pero los usa como él quiere y trata de influir en los niños que están cerca de él. Juega al lado de los otros niños más que con ellos.

  • Juego asociativo (de 4 a 6-7 años). El niño juega con otros niños y hay leves intentos de controlar qué niños pueden o no entrar en el grupo. Todos los miembros se ocupan en una actividad similar, pero sin subordinar los intereses individuales a los del grupo.

  • Juego cooperativo o suplementario organizado (a partir de los 6-7 años). El niño juega en el grupo con el propósito de realizar alguna actividad material. Existe un marcado sentido de pertenecía al grupo. El control de la situación están en manos de uno o dos de sus miembros: dirigen la actividad de los otros. El objetivo que quieren conseguir requiere una organización y división del trabajo.

Caminar, correr, galopar y salticar

2 años

-¿Pueden caminar sin chocar con ningún nene?

– ¿Probamos caminar siguiendo el ritmo del toc-toc? Cada golpe es un paso (el ritmo debe ser demasiado lento y adaptarse a la velocidad natural de traslación de los niños)

-¿Quién puede hacer lo que dice el toc-toc?:

a) Nos detenemos cundo deja de sonar

b) Caminamos haciendo mucho ruido

c) Ahora caminemos sin hacer ruido

d) Probemos caminar fuerte o suave según lo diga el toc-toc

-¿Podemos dar saltitos en el lugar cuando lo dice ewl toc-toc y luego seguir caminando?

3 años

-Caminemos estirándonos mucho ¿Quién es mas alto?

-Distintas velocidades ¿Quién puede correr o caminar según lo doga el toc-toc?

-Movimiento- pausa, cuando el toc- toc no suena nos quedamos parados

-Poner botellitas en el suelo ¿pueden pasar entre ellas sin tocaras?

-Correr rápidamente y cuando golpeo las manos nos quedamos quietos en el lugar

-¿Podemos correr como aviones?

-Caminamos y corremos y hacemos todo lo que hace la maestra

-¿Quien puede tocar? La maestra dice el elemento que tiene que ir a tocar corriendo

4 años

-¿Quién puede caminar hasta aquella línea y regresar de espalda?

-Vamos a caminar de costado, hacia delante o hacia atrás según lo indique, pero sin chocarse

-Cada uno busca un compañero, ¿caminamos de la mano?

-¿Nos sentamos espalda contra espalda?

-¿Corremos tomados de la mano?

Pisar la cola de la víbora, la maestra lleva arrastrando una soga y los niños tratan de pisarla

-Juego con bolsitas (se ponen bolsitas en un circulo en el centro y los niños deben buscar de a una y llevarlas al refugio ubicado lejos)

-La sombra, cada niño trata de pisar la sombra de su compañero

5 -6 años

-Corremos hacia delante y cuando escuchen la señal del profesor correr rápidamente hacia atrás

-Quien puede salir rápido desde: rodilla, sentados, acostados

-Buscamos un aro, lo llevamos con un compañero al costado, arriba de la cabeza , etc.

-Corremos formando un tren largo, tomados de los aros o uno dentro de cada aro

-Cuiden la cola, cada niño se colgara una cinta y entre todos tendrán que sacarle a cualquiera que se les cruce en el camino

-La helada y el sol, un niño hará de sol y otro de helada, el ultimo tocara a los demás y el sol los descongelara

La Psicología del niño de 6 a 12 años

Conceptos clave

  • Animismo. Tendencia egocéntrica de los niños de dotar de vida, conciencia y voluntad a los objetos inanimados.

  • Artificialismo. El niño egocéntrico desarrolla un sentimiento de omnipotencia: piensa que él y otros seres humanos han creado todo lo que existe.

  • Conservación. Capacidad que adquiere un niño para saber que una cosa, siempre que no se le quite ni añada nada, es la misma cosa. Abarca tres aspectos: sustancia (7-8 años), peso (9-10 años) y volumen (11-12 años).

  • Descentración. El niño va a ir siendo capaz de fijarse en varios aspectos de la realidad; de coordinarlos y de sacar conclusiones verdaderas.

  • Realismo. Los niños confunden la realidad objetiva con los eventos psicológicos.

  • Reversibilidad. El niño puede ya imaginar una acción tanto en un sentido como en el otro.

Etapa de las Operaciones Concretas (6-12 años)

En esta etapa el niño es capaz de utilizar símbolos de una forma sofisticada para realizar operaciones o actividades mentales en contraste con las actividades físicas de su pensamiento previo.

El uso de representaciones mentales de los hechos y de las cosas les permite adquirir bastante destreza en su clasificación y manejo; y en la comprensión de los principios de conservación.

Características del pensamiento inductivo concreto

Descentración.

Reversibilidad.

Conservación. Se lleva a cabo en tres etapas:

  • 1ª etapa (no conservadora): el niño no puede reconocer la naturaleza reversible de la operación

  • 2ª etapa (etapa de transición): los niños vacilan en sus respuestas; a veces aciertan y otras no; no tienen en cuenta la altura, anchura, espesor y longitud simultáneamente.

  • 3ª etapa (etapa de conservación): los niños dan justificaciones lógicas para sus respuestas (del tipo: reversibilidad –ej. Una bola se convierte en gusano y viceversa-; identidad ;ej. Es la misma cantidad de plastilina-; comprensión –ej. La bola es más corta que el gusano, por tanto, tiene la misma cantidad de plastilina-.

Reglas que lo dominan:

Equivalencia: si A = B, entonces B = A.

  • Transitividad: si A à B (está relacionado con) y B à C, entonces A à C.

  • Inclusión de clases: el niño es capaz de clasificar objetos, conceptos,… dentro de una jerarquía de clases.

  • Posibilidad de que un objeto pertenezca a más de una clase.

Ideas sobre la realidad:

  • Realismo. Tiene las siguientes etapas:

1ª etapa (5-6 años). Los niños consideran los nombres de las cosas como algo real e inmutable.

2ª etapa (7-8 años). Creen que los sueños se originan en el pensamiento, pero que se encuentran en la habitación junto a ellos.

3ª etapa (9-10 años). Reconocen que los nombres han sido puestos por las personas y que los sueños son producto del pensamiento y tienen lugar dentro de la cabeza.

  • Animismo. Tiene las siguientes etapas:

1ª etapa (6-7 años). Los niños consideran que todo lo que es útil tiene vida.

2ª etapa (8-9 años). Para los niños de esta edad, las cosas que se mueven o pueden ser movidas, tienen vida.

3ª etapa (10-11 años). Las cosas que se mueven espontáneamente tienen vida (el sol, las nubes, el viento,…).

4ª etapa (11-12 años). Consideran ya que sólo viven los organismos biológicamente vivos.

  • Artificialismo. Etapas:

1ª etapa (7-8 años). Los niños explican la creación del sol y la luna como realizada por agentes humanos.

2ª etapa (8-9 años). Etapa de transición. El niño explica el origen del Sistema Solar como algo medio natural y medio artificial.

3ª etapa (9-11 años). El niño se da cuenta de que la actividad humana no tiene nada que ver con la creación del Sistema Solar.

Limitación de esta etapa

Es el carácter concreto de las operaciones, es decir, las operaciones mentales que el niño realiza tienen que estar ligadas a algo presente con lo que él haya experimentado (cosas manipulables y tangibles). No puede suponer hipótesis.

Desarrollo moral

Según Piaget y Koheberg, los niños no pueden realizar juicios morales hasta que hayan alcanzado un cierto grado de desarrollo cognitivo, lo cual implica desprenderse del egocentrismo. Aunque también es necesaria la interacción con otros niños de su misma edad y con los adultos.

Evolución del desarrollo moral

Cuando el niño va al colegio comienza a moverse más allá del mundo de sus padres. Paulatinamente va tomando sus propias decisiones, por lo que se va viendo a sí mismo como igual a sus padres y a los maestros (con una conducta que posee una amplia gama de puntos de vista, algunos contrarios a lo que se ha enseñado en casa).

En un esfuerzo por reconciliar esos puntos de vista contradictorios, los padres inculcan en el niño la conclusión de que no hay una forma absoluta e inmutable de moralidad.

A partir de los 6-7 años, los niños evolucionan de la heteronomía a la autonomía moral. En las relaciones con los compañeros descubren que la reciprocidad es necesaria para actuar conforme a las reglas.

Reglas

Obedece a las reglas porque son sagradas e inmutables

Reconoce que las reglas fueron creadas por las personas y que éstas pueden cambiarlas (incluso él mismo puede hacerlo)

Respeto a la autoridad

El respeto unilateral conduce a un sentimiento de obligación a guiarse por las normas de los adultos

El respeto mutuo por la autoridad permite al niño valorar sus propias opiniones y capacidades a un nivel más alto; y juzgar a las otras personas de forma más realista

Aspectos evolutivos de 6 a 8 años

Desarrollo psicomotor:

  • Paso del movimiento global al diferenciado, progresivo representación de la acción del cuerpo lo que permite un desarrollo del control postural y   respiratorio, afirmación definitiva de la lateralizad, diferenciación izquierda derecha y la independencia de los brazos respecto del cuerpo.

Desarrollo social:

  • Salida del entorno familiar, aparición de las relaciones sociales.

Desarrollo intelectual:

  • Periodo de transición entre el periodo preoperativo y de las operaciones concretas.Organización de la función representativa, aparición de tareas mentales semirreversibles, paso progresivo del pensamiento egocéntrico y sincrético  al pensamiento descentrado y analítico e imbricación del mundo intelectual y del mundo afectivo.

Desarrollo afectivo:

  • Resolución del complejo de edipo y adquisición progresiva de equilibrio emotivo.

ASPECTOS EVOLUTIVOS  DE 8 A 10 AÑOS.

Desarrollo psicomotor.

  • Toma conciencia de los diferentes segmentos corporales.

  • Posibilidades de relajamiento global y segmentado.

  • Independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.

Desarrollo social

  • Juicios de formación de pandillas Protagonismo y liderazgo.

  • Afán de aventuras y prestigio social

  • Competitividad

  • Aceptación del mando social dominante.

Desarrollo Intelectual

  • Subperíodo de operaciones concretas.

  • Constitución de esquemas operativos, irreversibilidad, conservación, agrupaciones, casualidad.

  • Operaciones simples y concretas.

Desarrollo afectivo.

  • Equilibrio emotivo.

  • Extraversión

  • Buen ajuste a las normas sociales.

Aspectos  evolutivos.  1 0 a 12 años

Desarrollo motor

  • Independencia funcional, independencia derecha- izquierda, de brazos -piernas respecto del tronco y transposición del conocimiento de sí mismo al conocimiento de los demás.

Desarrollo social

  • Surgen las primeras diferencias entre el comportamiento social de niños y niñas.Reducción de los grupos de amigos, oposición al mundo social y edad de los secretos.

Desarrollo intelectual

  • Comienza el periodo del pensamiento abstracto, separación del mundo interior del exterior y constitución de un sistema de valores relativamente con reglas de juego, conductas sociales…

Desarrollo afectivo

  • Buena relación con el adulto y maestro, inicio de la pubertad aparición de la intimidad, identificación sexual, reactivación de las tendencias infantiles reprimidas.

Propuesta de actividad para la Escuela Primaria Básica

Eje: Corporeidad y sociomotricidad (currículo de Prov. de Buenos Aires 2007)

4º año

La construcción del juego sociomotor

La construcción de juegos sociomotores ,y cooperativos de oposición, en forma solidaria y compartida: finalidad, regla, habilidades ludomotrices, espacios y vínculos.

-los juegos sociomotores cooperativos y de oposición en duos, pequeños y grandes grupo. Comprensión de su finalidad y formas de jugarlos

CARRERA: LA SALIDA

Velocidad de reacción

El zapato robado:

Los corredores se sitúan frente a frente .se coloca un zapato en el medio ¿Quién lograra agarrar el zapato y sin tocar al adversario podrá refugiarse detrás de la línea de fondo?

Velocidad de reacción

La huida:

Dos filas en posición sentada, con las piernas extendidas) (tumbados sobre la espalda, etc.), pies contra pies a una señal, darse vuelta y avanzar hasta una línea colocada de 5 a10 metros.

Velocidad de reacción

Noche y día:

Todos los alumnos están el fila frente a frente, sentados, de pie, de rodillas, a la señal de dis8tambien se pueden utilizar números, colores etc.)Uno de los dos grupos procura colocarse ponerse a salvo detrás de línea determinada. El grupo lo persigue. ¿Qué grupo hará más prisioneros?

Constitución corporal

• Las capacidades motoras y su tratamiento integrado para la constitución corporal:

Capacidades condicionales

– La resistencia aeróbica en actividades ludo motrices, con secuenciación de esfuerzos y pausas autorreguladas.

– La fuerza rápida en acciones motrices básicas con utilización integrada de diferentes grupos musculares.

– La flexibilidad y su relación con las habilidades motrices básicas y la conciencia corporal.

– La velocidad de desplazamiento, con cambios de ritmo y dirección en situaciones ludomotrices.

-La velocidad óptima en distintas acciones motrices básicas y de manipulación e impulso de objetos

5º año

La construcción de juego sociomotor y deportivo

La construcción de juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de posición, en forma solidaria y compartida: finalidad, regla, habilidades ludomotrices, espacios y vínculos.

-Los juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de oposición en dúos, pequeños y grandes grupos. Construcción de nuevos juegos consensuando su finalidad y forma de jugarlos.

CARRERA: RELEVOS (que los alumnos propongan la forma de locomoción y la disposición de los obstáculos)

velocidad

Relevo pendular:

De 3 a 30 metros

Se da la salida con una palmada de manos por delante

Variante: rodear el grupo por detrás y pasar entre la piernas

Velocidad

Relevos en ida y vuelta:

-diferentes formas de locomoción

-obstáculos, tareas a realizar

-transportes

Técnica de entrega

Carrera de sombras con entrega de testimonio:

Dos corredores con igual fuerza se siguen lo más cerca posible sin tocarse. A una orden se efectúa la primer entrega del testimonio al siguiente( es posible también en sentido inverso)

Capacidades coordinativas

– Las capacidades coordinativas y su relación con el aprendizaje y resolución de distintas situaciones motrices.

– El acople armónico de dos o más acciones motrices.

– El ajuste motor de las acciones básicas

– El control del equilibrio en los cambios posicionales dinámicos.

– La diferenciación de los ritmos de las distintas acciones motrices

Constitución corporal

• Las capacidades motoras y su tratamiento integrado para la constitución corporal:

Capacidades condicionales

– La resistencia aeróbica en actividades ludo motrices, con secuenciación de esfuerzos y pausas autorreguladas.

– La fuerza rápida en acciones motrices básicas con utilización integrada de diferentes grupos musculares.

– La flexibilidad y su relación con las habilidades motrices básicas y la conciencia corporal.

– La velocidad de desplazamiento, con cambios de ritmo y dirección en situaciones ludomotrices.

-La velocidad óptima en distintas acciones motrices básicas y de manipulación e impulso de objetos

Capacidades coordinativas

– Las capacidades coordinativas y su relación con el aprendizaje y resolución de distintas situaciones motrices.

– El acople armónico de varias acciones motrices con ajuste a la situación.

– La fluidez de las acciones motrices

– El control del equilibrio en los cambios posicionales dinámicos.

– El ajuste rítmico en las distintas acciones motrices.

– La orientación y ubicación espacial con ajuste de las trayectorias de sí mismo, de los otros y de los objetos, en situaciones de juego sociomotor.

6º año

La construcción del juego deportivo

La construcción de juegos deportivos, y cooperativos de oposición, en forma solidaria y compartida: finalidad, reglas, habilidades ludomotrices, espacios y vínculos.

-Los juegos deportivos cooperativos y de oposición en pequeños y grandes grupos. Adecuación consensuada de su finalidad y formas de trabajo.

CARRERAS: VALLAS OBSTACULOS (armar distintos andariveles en función de las capacidades condicionales de los niños) ejemplos: una valla más alta que la otra, mayor cantidad de obstáculos por andarivel.

Hallar la buena amplitud de zancada

Elección de separación entre vallas:

Colocar diferentes obstáculos en línea recta de diferentes tamaños.

Libre elección de pasaje

Percepción de zancadas

Carrera de vallas en curva:

Se colocan vallas de diferente alturas y diferentes distancias siguiendo una cura

Trabajo alternativo de piernas e impulso y de la de ataque

Varias vallas colocadas en serie .según loas vallas el corredor franquea la valla con la pierna de taque .la modificación de los intervalos de cada valla hará que no siempre franquee con la misma pierna

Constitución corporal

• Las capacidades motoras y su tratamiento integrado para la constitución corporal:

Capacidades condicionales

– La resistencia aeróbica en actividades ludo motrices, con sostenimiento del esfuerzo en tiempos autorregulados.

– La fuerza rápida en acciones motrices básicas con diferenciación del esfuerzo de los diferentes grupos musculares.

– La flexibilidad y su mantenimiento o desarrollo en relación con la conciencia corporal y las necesidades individuales.

– La velocidad de desplazamiento, con cambios de ritmo y dirección en los juegos sociomotores.

-La velocidad óptima y su ajuste durante la realización de habilidades motrices específicas

Capacidades coordinativas

– Las capacidades coordinativas y su relación con el aprendizaje y resolución de distintas situaciones motrices.

– El acople armónico de acciones motrices específicas con ajuste a la situación.

– La fluidez de las acciones motrices

– El control del equilibrio en los cambios posicionales dinámicos

– El ajuste rítmico en los distintos acoples de acciones motrices.

Actividades para mejorar la capacidad velocidad

CARRERA: SALIDA

Velocidad

Patada a la pelota:

Un corredor envía con una patada la pelota lo más lejos posible. Mientras el conjunto del grupo de corredores corre dos largos, e grupo de jugadores en el terreno trata de volver a lanzar la pelota (con la mano) lo más deprisa posible de la línea de fondo. Carrera con éxito = 1 punto .quien llegue Después que la pelota tras la línea de fondo ,obtiene puntos positivos para el grupo del terreno

Velocidad

Carrera con pelota :

El grupo A trata de llevar la pelota hasta la línea de llegada lo mas rápido posible con pases, mientras un corredor corre a la par para poder llegar antes que la pelota

Cambio de ritmo

Conexión de 4 velocidades:

4 banderines distanciado a 25metros cada uno, 4 fases de aceleración ¿Qué corredor podrá cambiar 4 veces de ritmo? ¿Cual será el grupo en hacerlo con suficiente homogeneidad?

Expectativas de logro

Al finalizar el ciclo se espera que los alumnos/as:

• Construyan acciones sociomotrices placenteras para el disfrute de un aprendizaje motor lúdico y saludable.

• Se integren en juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de oposición, construyendo la estructura del juego, acordando finalidades, reglas, habilidades, tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar.

• Usen y combinen habilidades motoras, con ajuste coordinativo, en situaciones gimnásticas, de juego sociomotor y deportivo en distintos ámbitos.

• Construyan actitudes y posturas corporales a partir de una mayor sensibilización y conciencia corporal

• Identifiquen las capacidades condicionales y su relación con el accionar motor.

• Inventen formas de expresión y comunicación corporal y gestual en actividades sociomotrices, gimnásticas y expresivas.

• Constituyan grupos, aceptando e integrando a los otros.

• Participen en experiencias en el ambiente natural con creciente orientación y ubicación en distintos espacios, inventando juegos y comprometiéndose con la protección del mismo.

• Asuman actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente en actividades motrices compartidas.

Psicología normal del adolescente

El adolescente y su cuerpo

El adolescente y el grupo

La adolescencia es un período de la vida con intensos cambios físicos, psíquicos y sociales, que convierten al niño en adulto y le capacitan para la función reproductora.

Los cambios físicos tienen una amplia variación de la normalidad. Es pues necesario comprender y conocer estos cambios para poder diferenciar las variaciones normales de las anomalías en el crecimiento y desarrollo puberales.

Durante millones de años de evolución de la especie humana, se han ido seleccionando un tipo de comportamientos. Sin embargo, las condiciones culturales y sociales han ido cambiando rápidamente en los últimos miles y más aún en los últimos cientos de años, lo que dificulta la expresión de estos rasgos seleccionados, causando por lo tanto un alto grado de estrés durante la adolescencia, que se traduce en mucha de la patología típica de este período de la vida.

Adolescencia; Maduración.

Propósitos generales de la educación física para el nivel de secundaria

La educación física deberá:

  • Fomentar la práctica adecuada de la ejercitación Física como medio para conservar la salud, buscando la optimización del desarrollo orgánico.

  • Promover la adaptación del adolescente a los cambios que, a lo largo del proceso de crecimiento, se producen en su cuerpo.

  • Estimular oportunamente el desarrollo de habilida-des motrices.

  • Promover la participación en actividades físicas modernas y tradicionales como medio de convivencia recreativa para fortalecer la autoestima y el respeto a normas compartidas.

  • En el aspecto físico, que es el punto medular de esta materia, se optimizan las capacidades físicas mediante la ejercitación diaria, la cual contribuye a mejorar tu independencia motriz, favorece la adquisición de hábitos y actitudes positivas así como un mejor funcionamiento de los sistemas cardio vascular, respiratorio y esquelético.

NUMEROS

FACTOR

MUJERES

HOMBRES

1

Longitud de extremidades inferiores

Menor

Mayor

2

Tamaño de huesos

Menor

Mayor

3

Fuerza

Menor

Mayor

4

Resistencia aeróbica

Mayor

Menor

5

Grasa, peso corporal

Mayor

Menor

6

Variabilidad del metabolismo

Mayor

Menor

7

Capacidad de transporte de oxigeno

Menor

Mayor

8

Peso muscular

menor

mayor

Cariallo, Pini M., Medicina deportiva, 1978.

La progresión en el entrenamiento

El entrenamiento de velocidad se caracteriza por:

-Es el más fácil de plantear (no hay materiales específicos)

-Es muy eficaz rápidamente

-Las sesiones son cortas

Se pueden distinguir 4 niveles de trabajo:

1) Entrenamiento de velocidad simple

2) Entrenamiento de aceleración sobre 10 metros

3) Entrenamiento a partir de los SKIPPINGS

4) Entrenamiento de la frecuencia

1) Entrenamiento sobre cuestas

(Interesante para la potencia de salida y un buena salida)

-Pendiente suave

-Pendiente media

-Pendiente dura

Entrenamiento sobre escaleras o sobre gradas (principalmente en el sentido de subida, siempre para la mejor de la aceleración inicial)

Para variar el entrenamiento podemos efectuar los espinin sin mover los brazos, para sentir mejor la acción de las piernas y disociar la de los miembros superiores, aspecto que es fundamental en los deportes colectivos.

Igualmente podemos movilizar los brazos con un balón uno o dos brazos, adelante o atrás)

2) Nos encontramos con ejercicios de aceleración corta que obliga al jugador a explotar su capacidad de aceleración

La lógica de los ejercicios es la siguiente:

-Se facilita la acción del impulso inicial de los primeros pasos

-Se aumenta la dificultad para que el ejecutante empuje eficazmente

  • Mas difícil: salida sentados desde un banco, salida sobre la pierna, salida con una resistencia: elástico ,cuerda, compañeros; salida lastrada, salida después de un lanzamiento de un aparato ,salida después del movimiento halterofilia

  • Mas fácil: salida con cambio de dirección, salida en equilibrio, salida facilitada: elástico compañero etc., salida con ayuda pliometria

  • Máxima dificultad: -salida sentado desde un banco: simple con y sin manos , con las piernas retrasadas, con obstáculos, lateral y un obstáculo

-Salida con una pierna

-Salida con resistencia: elástico cuerda o compañero, se le frena pero se le permita avanzar, se le bloquea completamente a una composición isométrica y se le libera bruscamente; el freno: con las manos de un compañero, con la cuerda, con un elástico

-Salida con un chaleco lastrado: consiste en utilizar una combinación que permite un reparto armónico de la carga sobre todo el cuerpo y que preserva la técnica de carrera

-Después de lanzar un aparato: con balón, con disco, con bala

-Salida después de un movimiento heterofilia

3) Los dos momentos de la carrera de velocidad:

La puesta en acción que dura alrededor de 3 segundos

-La fase de conservación de la velocidad para el resto de la carrera

-Trabajo sobre sitio de skipping: hacia atrás, lateral, una pierna, en slalom, sin los brazos

4) Las variaciones frecuencia –amplitud

-El tiempo realizado

-El número de apoyos

Se traza una curva con los datos obtenidos

Se indica en las ordenadas el tiempo sobre 60 metros y en la base el número de apoyo

Entrenamiento de la frecuencia en el sitio

Entrenamiento de la frecuencia en listones

Entrenamiento de la frecuencia lateral

Entrenamiento en la frecuencia y después aceleración

Trabajo de frecuencia con vallas

Entrenamiento con ritmo

Para ver más contenidos por edad, consultar los archivos enviados por el Lic. Ariel Tejera a www.yahoo.com.ar Entrar a correo y poner en el

Mail: atletismoinef[arroba]yahoo.com.ar

Password: inefatletismo

Espero les sean útiles los contenidos desarrollados.

 

 

 

 

 

Autora:

María Fernanda Berlari

Enviado por:

Lic. Ariel Tejera

Alumna del INEF "Gral. Manuel Belgrano"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente