Elaboración de Mapas de Riesgos y Evaluación de Riesgos Industriales
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
- Resumen
- Introducción
- El problema
- La Empresa
- Marco teórico
- Marco metodológico
- Descripción de las plantas Resor y Saen
- Presentación y análisis de resultados
- Situación propuesta
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Glosario
- Anexos
En el presente trabajo se identificaron y evaluaron los riesgos industriales y ocupacionales existentes en las Plantas de Manejo, Tratamiento e Inyección de Agua, RESOR y SAEN, del Centro Operativo Jusepín. El estudio realizado es de campo. Para efectuar el mismo se aplicaron entrevistas y encuestas al personal que labora en las Plantas, de igual forma también se inspeccionaron las áreas de trabajo, con el fin de estudiar de forma directa los riesgos. Para la identificación de los riesgos por puestos de trabajo e inherentes a las instalaciones se utilizó el método de la Matriz de Riesgos y para la evaluación de los riesgos Físicos (Ruido, Iluminación), químicos, biológicos y Disergonómicos, se utilizo la metodología contemplada en las Normas COVENIN (Ruido ocupacional, Iluminación en tareas y áreas de trabajo, entre otras) y las Normas Técnicas de PDVSA (Manuales de Salud Ocupacional, Ingeniería de Riesgo, Seguridad Industrial y Seguridad, Higiene y Ambiente). La evaluación de Riesgos se llevó a cabo mediante el uso de instrumentos de medición, tales como decibelímetro, luxómetro. Los resultados obtenidos indican que el personal que labora en las Plantas RESOR y SAEN está expuesto a riesgos físicos, químicos, biológicos y Disergonómicos significativos. Para minimizar el impacto de los mismos se debe usar la señalización correspondiente para cada riesgo identificado, usar el equipo de seguridad adecuado y cumplir con las normas y procedimientos de trabajo. Debido a esto es importante que en las instalaciones se cuente con informes sobre los riesgos existentes y mapas de riesgos que permitan visualizarlos fácilmente, y además dar cumplimiento a las normas y leyes venezolanas establecidas.
En los últimos 20 años a nivel mundial, han ocurrido, en la industria química, petrolera y nuclear, una serie de accidentes con consecuencias catastróficas para la seguridad personal y/o al ambiente. Los accidentes ocurridos, además de causar pérdidas humanas e impactar el ambiente, provocaron grandes pérdidas económicas a las empresas siniestradas y a las compañías de seguros, además de protestas y fuertes presiones de comunidades y organizaciones privadas y gubernamentales. Estos hechos propiciaron el surgimiento de una serie de iniciativas orientadas a mejorar la seguridad de los procesos.
Es por ello que, actualmente, PDVSA está implantando el Sistema de Gerencia integral de Riesgos (SIR-PDVSA), a fin de establecer los planes y programas necesarios para prevenir y controlar los riesgos que atenten a la seguridad y a la salud de los trabajadores, integridad de las instalaciones y el ambiente, asociados a sus actividades, procesos, operaciones, productos y servicios. Una de las actividades contempladas en el SIR-PDVSA, para su implementación, es realizar un estudio de los Riesgos en las Plantas RESOR y SAEN, ubicadas en Jusepín, Estado Monagas.
También a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y leyes tanto de la Empresa como del Estado, se detectó la carencia de un instrumento (Manual de Riesgos) que permita procedimentar la notificación de los riesgos industriales y ocupacionales al personal expuesto en las Plantas RESOR y SAEN, para así dar cumplimiento a la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), la cual establece que los trabajadores deben ser notificados de los riesgos existentes en su área de trabajo.
El presente trabajo consiste en la Identificación y Evaluación de los Riesgos Ocupacionales de las Plantas RESOR y SAEN, del Complejo Jusepín, Distrito Norte, PDVSA.
Este estudio es importante ya que permitirá identificar y evaluar los riesgos industriales y ocupacionales en las Plantas de Manejo, Tratamiento e Inyección de Agua, RESOR y SAEN y notificarlos a todo el personal a través del Mapa de Riesgos, con el fin de evitar que se generen accidentes y enfermedades profesionales y así establecer mejoras en la productividad operacional de la empresa.
Este estudio fue realizado aplicando un diseño de tipo experimental, de campo. Además el mismo es descriptivo, porque a través de él se pudo describir, registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual de los riesgos presentados en las Plantas RESOR y SAEN, por medio de la observación directa, entrevistas y encuestas, para así lograr un correcto diagnóstico del problema y establecer medidas para minimizar los efectos que pudieran producir estos riesgos. Para realizar la investigación fue necesario efectuar la investigación documental, basándose en la revisión de normas (COVENIN y Normas Técnicas de PDVSA), procedimientos, leyes y decretos venezolanos (LOPCYMAT), entre otros, así como también la recolección de datos en forma directa a través de la evaluación de los factores de riesgo (ruido, iluminación, químicos, biológicos y Disergonómicos).
A través de este informe se presenta el resultado de la investigación realizada en los siguientes capítulos.
En el Capítulo I, se expone el problema objeto de estudio, la justificación, importancia, alcance y objetivos del mismo.
En el Capitulo II, se presentan las generalidades de la Empresa.
En el Capítulo III, se exponen las bases teóricas de la investigación, así como también las referencias normativas y legales que sustentan la investigación.
En el Capítulo IV, se presenta la metodología de la investigación; tipo de investigación, población, muestra, técnicas y procedimiento utilizado para realizar el estudio.
En el Capítulo V, se describen las Plantas RESOR y SAEN.
En el Capítulo VI, se presentan y analizan los resultados obtenidos en la identificación y evaluación de los riesgos en las Plantas RESOR y SAEN.
En el Capítulo VII, se plantean las medidas preventivas para minimizar y/o controlar los riesgos identificados.
Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, anexos y referencias bibliográficas.
CAPITULO I
Elaboración de Mapas de Riesgos y Evaluación de Riesgos Industriales y Ocupacionales en las Plantas de Manejo, Tratamiento e Inyección de agua, RESOR y SAEN de PDVSA, ubicadas en Jusepín Estado Monagas.
Los campos El Furrial y Musipan producen de los yacimientos Naricual Superior, Medio e Inferior. Se observa que durante la vida productiva de los yacimientos existe una declinación de la presión de 11.2 PSI por cada millón de barriles extraídos.
Para detener esta declinación de presión en los yacimientos productores y evitar los efectos adversos asociados, se decidió iniciar la inyección de agua como mecanismo de Recuperación Secundaria, mediante el mantenimiento de presión por sustitución de fluidos.
Hacia la Planta RESOR (Recuperación Secundaria Oriente) se envía el agua extraída por los pozos perforados en el acuífero de la formación Las Piedras. Esta planta se encarga de acondicionarla, tratarla e inyectarla en los yacimientos Naricual.
La Planta SAEN (Sistema de Aguas Efluentes Norte) es la encargada de tratar el agua extraída en el proceso de deshidratación del crudo, para luego enviársela a RESOR, la cual será la encargada de inyectarla a los yacimientos anteriormente mencionados, con el propósito de Recuperación Secundaria.
En los últimos 20 años a nivel mundial, han ocurrido, en la industria química y nuclear, una serie de accidentes con consecuencias catastróficas para la seguridad personal y/o al ambiente. Los accidentes ocurridos, además de causar pérdidas humanas e impactar el ambiente, provocaron grandes pérdidas económicas a las empresas siniestradas y a las compañías de seguros, además de protestas y fuertes presiones de comunidades y organizaciones privadas y gubernamentales. Estos hechos propiciaron el surgimiento de una serie de iniciativas orientadas a mejorar la seguridad de los procesos.
La industria petrolera no escapa a esta situación, motivado a esto en la actualidad se ha convertido en una prioridad implantar programas que ayuden a optimizar la seguridad de sus procesos y sus instalaciones. Es por ello que PDVSA está implantando el Sistema de Gerencia Integral de Riesgos (SIR-PDVSA), a fin de establecer los planes y programas necesarios para prevenir y controlar los riesgos que atenten a la seguridad y a la salud de los trabajadores, integridad de las instalaciones y el ambiente, asociados a sus actividades, procesos, operaciones, productos y servicios.
El proceso operativo de estas plantas implica riesgos inherentes al trabajador. Estos riesgos pueden generarse debido al manejo de agua, altas presiones, el ruido generado por las máquinas, manejo de productos químicos, la iluminación, calor y otros factores.
Una de las actividades contempladas en el SIR-PDVSA, para su implementación por parte de la Gerencia de Plantas, es realizar un estudio de los Riesgos en las Plantas RESOR y SAEN, ubicadas en Jusepín, Estado Monagas.
La Superintendencia de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) conjuntamente con la superintendencia de Plantas, Distrito Norte, a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y leyes tanto de la empresa como del Estado, detectó la carencia de un instrumento (Manual de Riesgos) que permita procedimentar la notificación de los riesgos industriales y ocupacionales al personal expuesto en las Plantas RESOR y SAEN, para así dar cumplimiento a la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), la cual establece que los trabajadores deben ser notificados de los riesgos existentes en su área de trabajo.
La importancia de este estudio radica en que el mismo permitió identificar y evaluar los riesgos industriales y ocupacionales en las Plantas de Manejo, Tratamiento e Inyección de Agua RESOR Y SAEN y notificarlos a todo el personal a través del Mapa de Riesgos, con el fin de evitar que se generen accidentes y enfermedades profesionales y así establecer mejoras en la productividad operacional de la empresa mediante la reducción significativa de las paradas de equipos o de la planta misma por accidentes y cumplir con la LOPCYMAT.
La elaboración del Mapa de Riesgos y la Evaluación de los Riesgos Industriales y Ocupacionales asociados a los puestos de trabajo se limitaron a las condiciones actuales de la planta y a la disposición del personal al cual se le realizó la evaluación.
El presente estudio ayudó a:
1. Elaborar un manual de riesgos que contempla la identificación y evaluación de los riesgos industriales y ocupacionales en las plantas de Manejo, Tratamiento e Inyección de Agua, RESOR y SAEN.
2. Suministrar a la Superintendencia de Plantas del Distrito Norte y a la Supervisión de RESOR-SAEN información sobre las necesidades existentes y posibles mejoras de las condiciones de trabajo del personal. Esta información servirá como base para tomar decisiones que permitan eliminar o reducir al mínimo aceptable los riesgos identificados.
3. Proporcionar al personal la información de los riesgos a los que están expuestos, a fin de que ellos tomen las medidas preventivas necesarias a la hora de realizar sus labores rutinarias.
4. Concientizar al personal interno y externo sobre la importancia de respetar las medidas preventivas.
5. Dar a conocer a otras unidades de la empresa la necesidad de contar con un instrumento (Mapa de Riesgo) que permita notificar los riesgos existentes en el área de trabajo.
1.1. OBJETIVOS
Con este estudio Experimental – de Campo se lograron los siguientes objetivos:
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
"Elaborar el Mapa de Riesgos y Evaluar los Riesgos Industriales y Ocupacionales de la Plantas de Manejo, Tratamiento e Inyección de Agua RESOR y SAEN, Superintendencia de Plantas, Distrito Norte, PDVSA"
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Describir el proceso de Manejo, Tratamiento e Inyección de Agua.
2. Identificar los equipos y sustancias químicas utilizadas en el proceso de Manejo, Tratamiento e Inyección de Agua.
3. Identificar los procedimientos vigentes en la realización de los procesos de Manejo, Tratamiento e Inyección de Agua.
4. Identificar las fuentes de riesgos en las instalaciones.
5. Determinar los agentes de riesgos asociados a los puestos de trabajo.
6. Evaluar y/o cuantificar los riesgos en base a la normativa COVENIN vigente y las normas técnicas de PDVSA, la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos y condiciones disergonómicas.
7. Elaborar el Mapa de Riesgos de las Plantas RESOR y SAEN.
8. Diseñar un plan de medidas preventivas y de control ante los riesgos identificados.
CAPÍTULO II
2.1. PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S. A.: UNA EMPRESA DEL ESTADO VENEZOLANO
Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA), es una empresa propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, regida por la ley orgánica que reserva al Estado, la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, la misma se encarga del desarrollo de la industria petrolera, petroquímica y carbonífera, y de planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades operativas de sus divisiones, tanto en Venezuela como en el exterior.
Tras la nacionalización de la industria petrolera en 1975, el Estado venezolano, se reserva, por razones de conveniencia nacional, todo lo relativo a la exploración del territorio nacional en busca de petróleo, asfalto y demás hidrocarburos; a la explotación de yacimientos de los mismos, a la manufactura o refinación; al transporte por vías especiales y almacenamiento; al comercio interior y exterior y a las obras que su manejo requiera.
PDVSA, la casa matriz, es responsable de las operaciones de un considerable número de empresas bajo la guía y supervisión del Ministerio de Energía y Minas.
Desde su creación en 1976, Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA) se ha convertido en una de las corporaciones energéticas más importantes del mundo, lleva adelante actividades en materia de exploración y producción para el desarrollo de petróleo y gas, bitumen y crudo pesado de la Faja del Orinoco, producción y manufactura de Orimulsión, así como explotación de yacimientos de carbón. Ocupa una destacada posición entre los refinadores mundiales y su red de manufactura y mercadeo abarca Venezuela, el Caribe, Estados Unidos y Europa. Además, realiza actividades en las áreas de petroquímica, investigación y desarrollo tecnológico, educación y adiestramiento en sectores vinculados con la industria energética.
La explotación de petróleo en Venezuela trajo consigo la necesidad de manejar el gas natural asociado al petróleo producido, por lo cual la industria diseñó y construyó Estaciones de Flujo en donde se realiza la separación de los mismos, además de Plantas Compresoras adecuadas para comprimir el gas natural y transferirlo a las Plantas de Procesamiento de gas y allí obtener los productos y subproductos provenientes de dicho proceso.
Las actividades en exploración están dirigidas hacia la búsqueda de nuevas reservas de crudo liviano y mediano para sustentar los planes de crecimiento de la capacidad de producción, así como para profundizar el conocimiento de áreas prospectas. Su capacidad total de producción es de 3.5 millones de barriles diarios (MMBD) de crudo y condensado y 6.4 millardos de pies cúbicos de gas por día (MMMPCD).
Las reservas totales de crudo de PDVSA ascienden a 221 millardos de barriles, de los cuales 76 millardos corresponden a reservas. Así mismo, las reservas de gas natural alcanzan los 147 billones de pies cúbicos, lo cual ratifica la posición de Venezuela como líder en reservas gasíferas en Latinoamérica y como quinta en el ámbito internacional.
PDVSA posee uno de los planteles refinadores más grandes del mundo con una capacidad total instalada de 3.4 millones de barriles diarios, incluyendo las refinerías que poseen en Venezuela, el Caribe, Estados Unidos y Europa. En refinación, PDVSA ha culminado importantes proyectos diseñados con el fin de garantizar la competitividad futura de la corporación en los mercados finales especialmente en lo referente a exigencias ambientales en calidad de productos y al mismo tiempo, aumentar la flexibilidad del sistema de refinación para manejar un volumen mayor de crudos pesados y disminuir la producción de residuales.
Algunos derivados que se producen actualmente en la industria son: gas licuado de petróleo, gasolinas, turbocombustibles, kerosene, diesel, combustible pesado (fuel-oil), brea-coque y gas natural. Los derivados no energéticos son: solventes, aceites, grasas, parafinas, asfaltos, liga para frenos y azufre.
La Corporación realiza actividades de comercio y suministro nacional e internacional a través de empresas propias o en asociaciones en el exterior. Las actividades de comercialización en el mercado nacional son llevadas a cabo a través de la marca PDV, con el mercadeo de productos, tales como gasolina de motor y aviación, diesel automotor, combustible Jet A-1, fuel oil para plantas eléctricas e industriales, lubricantes y grasas, aditivos para motores de inyección, liga de frenos, asfalto para pavimentación, búnkers para los barcos mercantes y petroleros, entre muchos otros en una amplia red de distribuidores y puntos de ventas.
En el mercado internacional a través de su filial CITGO Petroleum Corporation, PDVSA realiza el mercadeo y transporte de gasolina, "jet turbine fuel", diesel, lubricantes, aceites, ceras refinadas, petroquímicos, asfalto y otros productos industriales derivados del petróleo.
PDVSA cuenta con su propia flota de tanques para el transporte marítimo nacional e internacional. Posee oficinas de mercadeo e inteligencia en varias ciudades de Estados Unidos y Europa.
2.2. RESEÑA HISTÓRICA
El 14 de Diciembre de 1922 comenzaron las actividades petroleras en Venezuela, a partir de ese momento este material es descubierto en el área norte del Estado Anzoátegui y en el área del Lago de Maracaibo. En el año de 1923 en el Estado de Delaware (U. S. A.), se forma la Venezuela Oil Company, S. A., para desarrollar actividades petroleras en el país bajo la denominación Gulf Oil Company.
El 16 de Noviembre de 1978 se firma el registro mercantil de CORPOVEN, S. A., producto de la integración de Llanoven, Bariven, Boscaven, Deltaven, Palmaven y de la Corporación Venezolana de Petróleo (C.V.P), iniciando sus operaciones en el mes de Diciembre de ese mismo año. A partir del 1° de Junio de 1986 las empresas MENEVEN, S. A. y CORPOVEN, S. A. forman una sola empresa, la cual mantendría el nombre de CORPOVEN, S. A., bajo un nuevo esquema de organización, continuando así el desarrollo de todas sus actividades, con especial énfasis en las áreas de explotación y producción petrolera, ante las promisorias perspectivas de nuevos yacimientos de crudos livianos y medianos.
En virtud de la decisión del directorio de PDVSA sobre la transformación de la Industria Petrolera Venezolana, anunciada por su presidente (para ese entonces), Luis Giusti, se contempló que a partir del 1° de Enero de 1998, las filiales se unirían para tomar el nombre de PDVSA, se dividieron funcionalmente en tres grandes áreas: Explotación y Producción, Manufactura y Mercadeo y Servicios Compartidos. Así mismo, se tienen unidades corporativas que apoyan la labor de las citadas anteriormente, además de los departamentos de Planificación, Finanzas, Entorno y Recursos Humanos, alineados bajo el Comité Ejecutivo y se asigna personal a cada área que lo precise.
2.3. TRANSFORMACIÓN DE LA CORPORACION
Luego de décadas de actividades, PDVSA se ha constituido en una corporación de primera línea en el ámbito nacional e internacional. Ocupa una posición relevante entre las empresas del mundo, por sus niveles de producción, reservas, capacidad instalada de refinación y ventas.
PDVSA ha asumido oportunamente el reto de mantenerse competitiva y rentable frente a los nuevos tiempos. Para ello, a inicios del 2003, debido a una crisis política ocurrida en el país, se acometió el inicio del proceso de reestructuración más importante desde la nacionalización de la industria, como respuesta inaplazable a las necesidades de hoy y los retos del futuro, mediante el cual se propone reconfigurar el papel de la casa matriz y consolidar una nueva estructura operativa basado en unidades funcionales.
La alta dirección de la empresa asumió el compromiso con la transformación, y en cual se concretaron pasos para la formación de PDVSA División Oriente y PDVSA División Occidente. Cada una de estas divisiones a su vez está integrada por diversas empresas y unidades de negocio, ubicadas tanto en Venezuela como en el Exterior.
2.4. RAZÓN SOCIAL
Petróleos de Venezuela S. A., promueve con recursos propios la movilización de voluntades, capacidades y recursos externos que permitan acometer acciones concertadas que retornen en una dinámica de prosperidad para la comunidad.
Se focaliza a programas, proyectos y acciones que promueven al sector educativo y el desarrollo comunitario a través de proyectos destinados a la modernización educativa, contribuyendo también con el sector salud mediante la restauración y dotación de hospitales, capacitación de personal médico, paramédicos y la creación de centros comunitarios.
2.5. OBJETIVOS DE LA EMPRESA
El objetivo principal de la empresa es generar al estado venezolano los ingresos fiscales necesarios para el normal desenvolvimiento de la economía nacional.
PDVSA realiza actividades relacionadas con la industria de hidrocarburos, como lo son:
Exploración, producción, refinación, transporte y comercialización nacional e internacional de crudo y sus derivados.
Explotar, producir, transportar, refinar y comercializar directamente, tanto en el mercado nacional como el internacional, los recursos provenientes del subsuelo venezolano (gas, crudo y productos derivados).
En la actualidad la empresa busca adaptar sus procesos operacionales, administrativos y de comercialización a los estándares mundiales, buscando estar presente en la globalización del negocio.
Realizar todas estas actividades en armonía con el ambiente, de forma coordinada sin afectar a terceros y buscando la manera más segura de su ejecución.
2.6. FUNCIONES
Realizar investigaciones orientadas a la búsqueda de nuevas fuentes y reservas de petróleo y gas.
Desarrollar tecnologías de procesos que conlleve a un mejor aprovechamiento de los recursos del país.
Prestar asistencia técnica orientada a satisfacer las necesidades o solucionar problemas en apoyo a las operaciones de la corporación.
2.7. ACTIVIDADES QUE REALIZA PDVSA
Petróleos de Venezuela S. A., es una empresa integrada con actividades operativas y de apoyo, de cuya integración y coordinación dependen los resultados de la empresa.
Dentro de las actividades se tienen:
Actividades de Operación: Son propias de las empresas petroleras: Exploración, producción, refinación, transporte, almacenamiento y comercialización de crudo y gas.
a. Explotación: Comprende el estudio del suelo y subsuelo local y/o regional; adquisición, procesamiento e interpretación de datos geológicos, aerofotográficos, sísmicos y otros.
b. Perforación: Esta operación consiste en diseñar y construir estructuras para la perforación, evaluación, selección y disposición de materiales y herramientas para la perforación convencional o direccional, preparación y supervisión de todos los detalles concernientes a cada renglón del programa general de perforación, adquisición, procesamiento y evaluación de datos.
c. Producción: Consiste en la evaluación y terminación de pozos, diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones de producción en tierra firme y costa afuera; programa de disposición de la producción (agua, petróleo y gas); separación, almacenamiento, medición y transporte, estudio de yacimientos, reservas probadas, probables o posibles, producción primaria (natural y/o artificial: gas, vapor, inyección continua, alternativas de otros mecanismos).
d. Transporte: Comprende el diseño y tendido de tuberías (troncales y ramales), oleoductos, gasoductos, poliductos, instalaciones para el recibo, almacenamiento y despacho de hidrocarburos, estaciones de bombeo y de compresión de gas, transporte terrestre, fluvial, lacustre y/o marítimo, funcionamiento y mantenimiento de instalaciones y terminales.
Actividades de Apoyo: Brindan los servicios y asesorías requeridas para el logro de los objetivos corporativos. Están destinadas, dentro de las áreas de su competencia, a la formulación, desarrollo, aplicación de políticas estratégicas de sistemas, normas y procedimientos, tratando de velar por el cumplimiento de los objetivos de la empresa.
2.8. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA
Contempla un enfoque hacia la nueva visión de la empresa, la revisión de los procesos en función de los mercados. Igualmente con la finalidad de reforzar la especialización y concentración de esfuerzos, se plantea la segregación de los procesos técnicos y comerciales. Constituye también parte de la estrategia, la creación de una estructura modular sustentada en los procesos con la flexibilidad suficiente para evolucionar el esquema del libre mercado y la orientación hacia la optimización, la productividad y la reducción de costos, como elementos fundamentales de diferenciación en términos de competitividad.
Su estructura organizativa esta conformada por un conjunto de departamentos que cumplen con diferentes funciones, las cuales se consideran de suma importancia la función que desarrolla diariamente cada uno de ellos (ver figura 2.1). El departamento de Ingeniería y Proyecto, es el encargado de realizar todos los trabajos que requiera la planta, calificando y autorizando a un personal especializado mediante órdenes de trabajo que se ejecutan diariamente.
Fig. 2.1 Organigrama General de PDVSA. Tomado de Intranet PDVSA.
2.9. MISIÓN
"Satisfacer las necesidades de energía de la sociedad apoyando en la excelencia de su gente y tecnología de vanguardia y creando el máximo valor para la nación venezolana"
Generar el mayor rendimiento económico posible a sus accionistas en actividades petroleras, petroquímicas, de gas, carbón y bitúmenes, bajo criterios de mejoramiento continuo de la calidad, productividad y excelencia, con un compromiso ético hacia las personas, instituciones y países con los cuales se relaciona.
2.10. VISIÓN
"Ser la corporación energética de referencia mundial por excelencia"
Hacer de Petróleos de Venezuela una corporación global (petrolera, petroquímica, de gas, carbón y bitúmenes) líder mundial en los sectores energéticos y petroquímicos, reconocida como proveedora preferida, por su capacidad técnica y la excelencia de su gente.
2.11. VALORES
PDVSA dirige sus negocios con la perspectiva de ampliar la visión y misión en los siguientes valores corporativos:
Integridad.
Respeto por la gente.
Equidad.
Responsabilidad Social.
Seguridad.
Competitividad.
2.12. PDVSA PRODUCCIÓN ORIENTE
PDVSA División Oriente es el encargado de velar por el cumplimiento óptimo de la producción de crudo y gas en las diferentes instalaciones industriales (Estaciones de Flujo, Plantas Compresoras, Gasoductos y Oleoductos, etc.) de la Región Oriente. PDVSA División Oriente está integrada por los Distritos Norte y Sur.
2.12.1. Departamento de Plantas Norte
El superintendente de este departamento es responsable de Planificar, coordinar y controlar las actividades operacionales, técnicas y administrativas para mantener activa y optimizada la infraestructura del manejo de gas, agua y otros fluidos, en concordancia con otros departamentos operacionales estrechamente relacionados con los departamentos de proceso e infraestructura y manejo de fluidos, a fin de soportar el cumplimiento de los planes de producción de los distritos planes de producción de los Distritos Norte y Sur; así como el suministro de gas al mercado interno y a la planta de extracción para satisfacer los compromisos del plan de producción.
2.12.1.1. Misión
Mantener el gas natural y los fluido utilizados con fines de Recuperación Secundaria de forma efectiva, segura y rentable, mediante la operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura, con la finalidad de soportar el negocio de PDVSA Producción y Gas, en continúa armonía con el entorno.
2.12.1.2. Visión
Ser reconocidos en los próximos tres (3) años, como una organización líder en la operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de las instalaciones para el manejo de Gas y fluidos con fines de Recuperación Secundaria.
2.12.1.3. Política de Calidad y Ambiente
Operar y mantener de forma óptima, segura y rentable las instalaciones asociadas a los procesos de manejo de Agua y Gas a fin de garantizar los volúmenes de hidrocarburos requeridos a satisfacción del cliente. Enmarcado en filosofía del mejoramiento continúo y cumpliendo con la legislación ambiental, en total armonía con el entorno.
2.12.1.4. Organigrama del Departamento de Plantas Norte
Debido a la reestructuración que sufre actualmente la empresa, fue imposible conseguir el organigrama del departamento, puesto que todavía está en construcción.
CAPÍTULO III
REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1. LEYES Y DECRETOS VENEZOLANOS
LOPCYMAT (Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo).
Reglamento de Higiene y Seguridad en el trabajo.
Ley Orgánica del Ambiente.
Ley Penal del Ambiente.
3.2. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN)
1565/95 "Ruido Ocupacional. Programa de conservación Auditivas, Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación".
2249/93 "Iluminación en Tareas y Áreas de Trabajo".
2253/93 "Concentraciones Ambientales Permisibles en Lugares de Trabajo y Límites de Exposición Biológicos"
2670/89 "Productos Químicos Peligrosos. Medidas de Prevención".
2237/89 "Ropa, Equipos, Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional".
2254/95 "Calor y Frío. Límites Máximos Permisibles de Exposición en Lugares de Trabajo"
2273/91 "Principios Ergonómicos de la Concepción de los Sistemas de Trabajo".
1431/81 "Requisitos del Agua Potable".
187/92 "Colores, Símbolos y Dimensiones para Señales de Seguridad".
3.3. NORMAS TÉCNICAS DE PDVSA
3.3.1. Manual de Salud Ocupacional
SO-S-01. Guía para la realización de evaluaciones técnicas integrales de salud ocupacional (ETISO).
SO-S-16. Identificación y notificación de riesgos asociados con las instalaciones y puestos de trabajo.
Manual de productos químicos.
3.3.2. Manual de Ingeniería de Riesgo
IR-S-00. Definiciones.
IR-S-02. Criterios para el análisis cuantitativo de riesgos.
3.3.3. Manual de Seguridad Industrial
SI-S-01. Gerencia de la seguridad de los procesos.
3.3.4. Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA)
Norma Venezolana de Prevención de Accidentes. P.OP-PA-N-017.
Manual de procedimiento para la elaboración de mapas de riesgo.
BASES TEÓRICAS
3.4. HIGIENE INDUSTRIAL
Es la disciplina encargada del reconocimiento, evaluación y control de todos aquellos riesgos existentes en el sitio de trabajo u originados por el mismo, capaces de ocasionar en el trabajador expuesto, efectos perniciosos que van desde simples molestias hasta la aparición de enfermedades profesionales.
Razón de ser de la Higiene Industrial:
Preservar la salud. En la industria Petrolera, Petroquímica y Carbonífera Nacional, debido a la complejidad de sus operaciones, se presentan gran variedad de agentes químicos y físicos a los que generalmente se exponen los trabajadores en su lugar de trabajo, que constantemente requieren ser evaluados y controlados por profesionales especializados o personal calificado, a fin de evitar la ocurrencia de molestias y/o enfermedades profesionales en la fuerza laboral.
Incidencia en la Productividad. Para que toda empresa pueda brindar beneficios económicos, debe existir una continuidad operacional. Esto no puede lograrse si los trabajadores se encuentran en condiciones inadecuadas de seguridad en sus puestos de trabajo, y en consecuencia, en condiciones de salud precaria. Cuando esto sucede, el número de horas perdidas por indisposición, fatiga y reposos, incide negativamente en la productividad de la empresa.
Compromisos contractuales. En los años recientes los sindicatos han venido expresando una creciente preocupación por la integridad física de los trabajadores. En este sentido, la industria contempla hoy en día una serie de clausulas que son indicativas de la importancia que actualmente se le está confiriendo a las enfermedades profesionales y es por ello, que se requieren los servicios de especialistas en Higiene Industrial para la identificación, evaluación y control de los agentes que pueden producirlas.
Responsabilidad Legal. Actualmente existen disposiciones legales a nivel nacional e internacional que requieren de las industrias el cumplimiento de obligaciones desde el punto de vista de Higiene Industrial y que persiguen la protección adecuada de la salud del trabajador.
3.5. LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
En el parágrafo Uno del artículo sexto, se establece que "ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido por escrito y por cualquier otro medio idóneo de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudiere causar a la salud y aleccionándolo en los principios de su prevención".
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, establece responsabilidad directa en los supervisores, e inclusive sanciones penales por los daños que pudiera sufrir el trabajador bajo su cargo, de acuerdo a la incapacidad a que se viera objeto como consecuencia del accidente.
3.6. TRABAJO
Se puede definir como: "un factor de producción remunerado por el salario y, más detalladamente, la actividad por la que la persona desarrolla sus capacidades físicas e intelectuales para, a cambio de un sueldo, satisfacer sus necesidades y llevar una vida digna" esta actividad se desarrolla hoy en día, mayoritariamente, con la ayuda de una tecnología (máquinas, herramientas, instalaciones, procesos, productos, etc.), de no ser controlada correctamente, puede afectar la integridad física del trabajador en forma de accidentes o enfermedades.
3.7. AMBIENTE DE TRABAJO
Definido según la LOPCYMAT
1. Los lugares locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas vinculadas por una relación de trabajo presten servicios a empresas, oficinas, explotaciones, establecimientos industriales, agropecuarios y especiales o de cualquier naturaleza que sean públicos o privados, con las excepciones que establece esta Ley.
2. Las circunstancias de orden socio-cultural y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre-trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
3. Los terrenos situados alrededor de la empresa, explotación, establecimientos industriales o agropecuarios y que formen parte de los mismos.
3.8. SALUD
La salud es el estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de daño y enfermedad. Es decir, es el estado en que la persona ejerce normalmente todas sus funciones con perfecto equilibrio entre sus fuerzas y las exigencias del medio circulante en el que desarrolla sus actividades.
La relación entre el concepto de trabajo y salud es que la persona, al efectuar el trabajo, produce variaciones en el medio ambiente que le rodea. Estas variaciones pueden ser de naturaleza física, mental y social. Es lógico deducir que estos cambios, en ocasiones, puedan afectar la salud del trabajador al modificar su situación inicial de equilibrio, situación a la que se denomina salud. Por tal razón, no el trabajo, pero sí las modificaciones que su desempeño introduce en el ambiente, pueden resultar agresivas para la persona, al posibilitar la existencia de los riegos.
3.9. SALUD OCUPACIONAL
La salud ocupacional se dedica a la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o tensiones, provenientes del lugar de trabajo que pueden provocar enfermedades, deterioro de la salud y bienestar, incomodidad e ineficiencia.
El reconocimiento de la exposición, la evaluación de su origen y potencial para producir pérdidas potenciales, estos son los tres elementos básicos de un estudio para un programa de salud ocupacional.
3.10. ACCIDENTE DE TRABAJO
Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo, toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.
También se puede definir como todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales, pérdidas económicas y/o daños ambientales.
3.10.1. Tipos Básicos de Accidentes
3.10.1. Accidente por Golpe: en el cual el trabajador es tocado repentinamente y con fuerza por algún objeto en movimiento.
3.10.2. Accidente por Contacto: es aquel en el cual una persona hace contacto con algún objeto o sustancia que le inflige lesiones "no producidas por la fuerza"; tales como ácidos, metal caliente, vapor vivo, equipo eléctrico con corriente.
3.10.3. Accidente por Pegar Contra: suceso en el cual un trabajador da contra un objeto de su medio ambiente, bruscamente y con fuerza. El principio guiador es que el hombre, o una parte de él estaba en movimiento, haciendo contacto con algún objeto con fuerza. (Una excepción de la definición anterior es una caída de cualquier tipo).
3.10.4. Contacto con: suceso en el cual el trabajador hace contacto con algún objeto o sustancia que le inflige una lesión no producida por la fuerza. El principio que lo define es que el hombre o alguna parte de su cuerpo está en movimiento y hace contacto con el objeto o sustancia que causa la lesión.
3.10.5. Accidente por Atrapamiento: es aquel en que un trabajador es oprimido o presentado entre un objeto en movimiento y otro estacionario; o entre dos objetos en movimiento.
3.10.6. Accidente por Aprisionamiento: se produce cuando una persona o alguna parte de su cuerpo es aprisionado en algún confinamiento o abertura. El principio que lo define es que alguien esta aprisionado o detenido y frecuentemente es víctima de una cadena de circunstancias; asfixia, lesiones secundarias, etc. No existen dos elementos que se juntan en el accidente por atrapamiento.
3.10.7. Accidente por Caída a Desnivel: este evento se produce siempre que una persona cae a un nivel inferior a aquel donde se encontraba antes de la caída.
3.10.8. Accidente por Caída a Nivel: es aquel en el cual el trabajador cae al mismo nivel en el cual estaba caminando o trabajando. Tales accidentes son generalmente casos de resbalamiento y caída o tropezón y caída.
3.10.9. Accidente por Sobreesfuerzo: se produce cuando un trabajador se lesiona como resultado de tensión o esfuerzo físico excesivo. Las lesiones resultantes son torceduras, dolores, hernias, dislocaciones, etc. No implica un contacto brusco, violento o dañino con los agentes externos.
3.10.10. Accidente por exposición: es aquel en el cual el trabajador sufre una lesión o enfermedad debido a la exposición a una sustancia o condición nociva.
3.11. ACCIDENTE CATASTRÓFICO
Evento cuya ocurrencia genera consecuencias catastróficas en términos de daños humanos, ambientales y/o materiales, dentro y fuera de los límites de propiedad de una instalación industrial determinada.
3.12. INDICES DE LESIONES DE TRABAJO
La Comisión de Normas Industriales (COVENIN) ha establecido los índices de control estadísticos que permiten analizar el alcance y/o consecuencias de las lesiones de trabajo, en cuanto a la frecuencia y severidad de los mismos. Estos índices permiten identificar deficiencias específicas a fin de que los directivos y trabajadores en general puedan tomar decisiones con miras a disminuir las posibilidades potenciales de accidentes y pérdidas.
3.12.1. Índices de Frecuencia Neta
La frecuencia neta mide la cantidad de personas accidentadas con pérdida de tiempo (reposo médico) por cada millón de horas hombre de exposición.
3.12.2. Índice de Severidad
Página siguiente |