- Introducción
- Mercados financieros
- Mercados financieros en el contexto venezolano
- Principios básicos de las economías de mercado
- Regulación de los mercados financieros
- Mercado monetario nacional
- Instrumentos del mercado monetario internacional.
- Mercado de divisas y de cambio
- Mercado eficiente y mercado perfecto
- Mercado internacional de acciones
- Mercado internacional de dinero y de créditos
- Mercado internacional de obligaciones
- Mercado de futuros
- Análisis sectorial
- Preguntas y respuestas
- Conclusiones
- Bibliografía
El mercado financiero es el ámbito o sistema en el que las personas y las organizaciones que desean solicitar dinero en préstamo entran en contacto con aquellas que tienen sobrantes de fondos. Es decir, se refiere a la relación de oferentes y demandantes de fondos, para determinar los precios justos de los diferentes activos financieros (el mecanismo en el cual se compran y venden cualquier activo financiero).
Esta relación financiera es creada entre los proveedores y demandantes de fondos a corto plazo (un año o menos), y su fin es el permitir que los individuos, empresas, gobiernos o instituciones financieras que dispongan de fondos temporalmente "inactivos", puedan ser colocados en algún tipo de activo líquido o documentos a corto plazo que reditúen intereses. Al mismo tiempo otras personas, empresas, gobiernos o instituciones financieras, requieren de financiamiento estacional o temporal. El intercambio de activos y su determinación de precios, se clasificara según su forma de funcionamiento, por las características de sus activos, por el grado de intervención de las autoridades, por su grado de formalización, por su grado de concentración o por la fase en la negociación de los activos.
Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a su voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que los puedan robar.
Los mercados financieros son el mecanismo o sistema en el que las personas y las organizaciones compran y venden cualquier activo financiero. A diferencia de los mercados activos físicos (reales), que son aquellos que operan con productos tales como trigo, automóviles, bienes raíces, computadoras y maquinaria, los mercados de activos financieros negocian acciones, bonos, hipotecas y otros derechos sobre activos reales con respecto a la distribución de los flujos futuros de efectivo.
En un sentido general, el término mercado financiero se refiere a un mecanismo conceptual en lugar de referirse a un local físico o a un tipo específico de organización o estructura. Generalmente describimos a los mercados financieros como un sistema formado por individuos e instituciones, instrumentos y de procedimientos que reúnen a los prestamistas y a los ahorradores, sin importar su ubicación.
La finalidad principal de los mercados financieros es determinar el precio justo del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero. Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio del activo estará más ajustado a su precio justo.
Mercados financieros en el contexto venezolano
Los mercados financieros en Venezuela están conformado por una cantidad de entes que desempeñan distintas labores como intermediarios, emisores, cajas de valores, bolsas de valores, calificadoras de riesgo, las cuales trabajas bajo ciertas leyes y regulaciones que permita un desempeño controlado y eficiente del sistema. El contexto venezolano financiero comparado con otros mercados financieros a nivel mundial, es considerado un mercado pequeño concentrado en una pequeña cantidad de emisoras de capital, las cuales también cotizan o cotizaron en el mercado estadounidense.
A nivel de bolsa de valores, es un mercado, que en los últimos años ha tenido un desempeño extraordinario a nivel de inversión y retorno, aunque a nivel de manejo de capital sigue siendo pequeño en comparación con los mercados brasileños, mejicanos, argentinos, e incluso chilenos y colombianos. La rigidez de su sistema cambiario.
A nivel bancario, Venezuela viene experimentando desde mediados de los años 90, un proceso de consolidación de la banca, esto es, disminución del número de actores de la banca, aumento de requerimientos de capital social para los bancos y universalización de los servicios.
A nivel de libertad de flujo de capitales, en Venezuela, especialmente en época de control de cambios (1983-1989, 1994-1997, 2001-hoy) dificulta el flujo de capitales hacia y dentro del país por el hecho de cumplir una gran cantidad de traba burocráticas y legales que de cierta forma pueden desestimular ese flujo. Adicional a esto, resulta en algunos casos al inversionista relativamente costoso realizar inversiones en el mercado financiero venezolano por los aranceles e impuestos que se imponen dentro del sistema. En otros mercados financieros, como el estadounidense o el mejicano, resulta más barato realizar inversiones.
A nivel de riesgo, los mercados financieros venezolanos poseen un nivel de riesgo aceptable, esto es, porque la actividad petrolera garantiza una entrada constante de recursos al país, sin embargo, los ciclos del petróleo afectan directamente el riesgo. Es necesario mencionar que el aspecto político ha influido en los niveles de riesgo (aunque en menor importancia al petróleo), escenarios de golpe de estado como en 1989, 1992 y 2002 han creado un grado de incertidumbre que afecta esos criterios de riesgo.
Principios básicos de las economías de mercado
Los más relevantes desde la óptica de estudiar los mercados financieros son:
Primero: Los individuos enfrentan elecciones. Se resume en la conocida frase "no existe nada gratis"; revelando que usualmente para obtener un bien se debe dejar de lado algún otro bien. Tomar decisiones implica elegir, obtener algo y sacrificar otra cosa.
Segundo: El costo de algo es lo que se está dispuesto a dar a cambio. Tomar decisiones requiere que se comparen los costos y beneficios de cursos de acción alternativos. En esa lógica se entiende que existe un costo de oportunidad, en el sentido de las oportunidades que se dejan de lado al optar por una de las alternativas. Ese costo que se absorbe refleja precisamente lo que se está dispuesto a dar a cambio de lo que se elige.
Tercero: La gente responde a incentivos. El comportamiento de la gente puede cambiar cuando los costos o beneficios cambian desde que tomó decisiones de compararlos. Precisamente el rol esencial de los incentivos de influir en el comportamiento de la gente, es importante para los definidores de la política económica de un país. Estas políticas, al alterar los costos y beneficios, inducen las decisiones privadas.
Cuarto: El intercambio puede ser beneficioso para todos. Para entender este enunciado, tan sólo se debe asumir un escenario donde cada familia es autosuficiente, en el sentido de que produce cada una todos los bienes y servicios que necesita.
Quinto: Los mercados son usualmente una buena manera de organizar la actividad económica. En un mercado las decisiones se adoptan por miles de empresas y personas. Las firmas deciden a quién contratar y qué producir; las personas eligen dónde buscar trabajo y qué consumir. Cada una de estas unidades adopta sus decisiones buscando su mejor opción. Ellas interactúan en los mercados y, aunque se pudiera pensar que su carácter diseminado pudiera conducir al desorden, se argumenta, por el contrario, que una "mano invisible" ayuda a ordenar el funcionamiento de la economía.
La "mano invisible" actúa a través de incentivos que son los precios de los bienes o servicios. Los precios reflejan el valor de un bien para la sociedad, así como su costo para producirlo.
Sexto: Los gobiernos pueden ocasionalmente mejorar los resultados del mercado. Suelen esgrimirse dos razones para que el gobierno intervenga en una economía: la promoción de eficiencia y la promoción de equidad.
Regulación de los mercados financieros
1. Regulación de mercados
2. Barreras de entrada
3. Política de precio limite.
El origen de las barreras se encuentra en la regulación de los mercados:
Regulación de mercados
La política de competencia "establece las reglas del juego" y deja plena libertad de actuación a los agentes económicos.
Política industrial intenta incidir en la conducta de los agentes respetando la libertad de los mismos.
El instrumento principal son los incentivos… desgravaciones fiscales… etc. (se incentivan determinadas conductas pero dejando libertad…)
La regulación de los mercados esta entremedias de las dos anteriores, comparte aspectos de las dos y se diferencia de las dos. Consiste en fijar ciertas reglas para actividades productivas concretas, si que entra en las conductas de las empresas, tienen carácter coercitivo (obligatorio)
Las regulaciones afectan a (por parte del sector público):
PRECIOS
El sector público establece un precio máximo que no deben rebasar las empresas, por razones técnicas se considera necesario, porque las empresas fijan sus precios muy por encima de los costes marginales, el problema es establecer el precio máximo y necesitan conocer (el sector público lo necesita saber):
La demanda (se puede conocer fácilmente)
El precio de los inputs (se puede conocer IPC etc.)
Las condiciones de producción (es difícil de conocer solo lo saben las empresas)
Los precios es una vía difícil de aplicar.
INFORMACIÓN
Fundamentalmente la tecnología, también las patentes (su regulación) o por el contrario garantizar que llegue a todos.
CONDICIONES DE ENTRADA
Establecer número máximo de productores en una actividad.
Hay argumentos a favor y en contra de regular las condiciones de entrada:
A FAVOR:
Actividades con elevados costes de capital
Capital de carácter irreversibles
Los procesos de ajuste son muy lentos y suelen generarse excesos de capacidad productiva (el tiempo necesario para recuperar la inversión es muy largo)
EN CONTRA:
El establecer topes, regulación se está alimentando que se cree un grupo de presión con poder de mercado que lo acaba ejerciendo (grupo de presión sobre las autoridades públicas).
Históricamente, en Estados unidos, las instituciones financieras han estado fuertemente reguladas, con el propósito de garantizar la seguridad de las instituciones para proteger a los depositarios. Sin embargo las regulaciones, que han tomado la forma de prohibiciones acerca de sucursales bancarias nacionales, retracciones sobre los tipos de activos que las instituciones pueden comprar y vender, límites máximos sobre las tasas de interés que pueden pagar y limitaciones sobre los tipos de servicios que pueden proporcionar, han tenido a impedir el libre flujo de fondos desde áreas de superávit hasta áreas de déficit, con la cual han perjudicado la eficiencia de nuestros mercados.
Además, en su mayor parte, las instituciones financieras de USA se encuentran en desventajas competitivas en los mercados financieros internacionales porque la mayoría de las instituciones extranjeras, incluidos los bancos, no tiene tantas restricciones sobre su estructura organizativa y su capacidad para instalar sucursales con actividades no bancarias y otros aspectos similares. A partir de este hecho, el congreso ha autorizado en fechas recientes algunos cambios mayores, y en el futuro habrá muchos más.
También llamado mercado de dinero, el mercado monetario es una parte o submercado del mercado financiero, en el que se realizan operaciones de crédito o negocian activos financieros a corto plazo. Comprende el mercado interbancario, el de los certificados de depósito, el de los bonos y pagarés del Tesoro, el mercado de letras de cambio y, en general, el mercado de todo activo financiero a corto plazo. Cuando se habla de mercado monetario se suele hacer referencia tanto al mercado primario como al mercado secundario de los diferentes activos que en él se negocian. La principal función del mercado monetario es la de proporcionar al público y a los agentes económicos en general la posibilidad de mantener una parte de su riqueza en forma de títulos o valores con un elevado grado de liquidez y una rentabilidad aceptable. también llamado mercado de dinero, es un mercado de activos con bajo riesgo, alta liquidez y amortización a muy corto plazo. Por las características de sus activos, se opone al mercado de capitales.
Instrumentos del mercado monetario internacional.
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
Los intercambios de moneda son condición imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas que se utiliza en algún país del mundo, sea el dólar americano, el dirham marroquí o la gorda haitiana, tiene un valor en términos de las demás monedas.
Aunque poca gente es consciente de ello, los mercados de divisas afectan de forma notable nuestra vida cotidiana. No sólo necesitamos divisas cuando vamos a viajar al extranjero; cada vez que adquirimos un producto importado o fabricado con productos importados, estamos beneficiándonos de la existencia de unos mercados fluidos de divisas. Actualmente es posible para cualquier persona viajar y comerciar en cualquier parte del mundo prácticamente sin restricciones. Ahora nos resulta difícil comprender las barreras a la convertibilidad que se levantaban continuamente durante la primera mitad del siglo XX. La fluidez actual de los mercados de divisas la debemos principalmente a la actividad del FMI.
Las actividades del FMI se financian mediante las cuotas que aportan sus miembros. Es el propio FMI el que determina, en función de la riqueza de cada país y de su situación económica, el importe de la cuota con la que cada miembro debe contribuir. Cuanto más rico es el país mayor es su cuota. Las cuotas se revisan cada cinco años y pueden ser subidas o bajadas en función de las necesidades del FMI y de la prosperidad económica del miembro. El sistema de cuotas cumple varios objetivos. En primer lugar, forman una bolsa de dinero (el Fondo) de la que el FMI puede disponer para prestar a miembros con dificultades financieras. En segundo lugar, la cuota de cada miembro sirve para determinar qué cantidad puede pedir prestada al fondo. Cuanto mayor sea la contribución financiera de un país miembro mayor será la cantidad que puede pedir en momentos de necesidad. En tercer lugar, la cuota determina el poder de voto de cada miembro.
La forma habitual en la que los países miembros obtienen financiación del FMI es mediante la compra de las divisas que necesiten, que son pagadas con la moneda nacional. Esas operaciones se completan con un pacto de reventa, es decir, pasado un tiempo determinado, el país en cuestión tendrá que devolver las divisas y retirar su moneda. Los tipos de interés son nulos o muy bajos, pero el país tiene que demostrar que está realizando una política equilibradora de su balanza de pagos. Cuanto mayor sea el crédito, mayor control y más estrictas condiciones impondrá el FMI. La unidad de medida de los créditos para cada país es su cuota, que es dividida en tramos (o segmentos). Cuando el importe solicitado es del 25% de la cuota, las condiciones son muy sencillas. Cada tramo adicional (cada 25% adicional) que se solicite, implicará una mayor supervisión por el FMI de la política económica del país
Promover la cooperación monetaria internacional
Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional
Promover la estabilidad en los intercambios de divisas
Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos
Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos
OBJETIVOS DE FMI
Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.
ACTIVIDADES DEL FMI
SUPERVISIÓN.- El FMI analiza y valora las políticas cambiarias de los países miembros bajo la óptica de la situación económica general y de la estrategia política de cada miembro. Para ello publica bianualmente el World Economic Outlook y realiza consultas anuales bilaterales con países concretos. Además establece acuerdos en casos concretos para una supervisión más estrecha y control y seguimiento de programas concretos. Normalmente estos acuerdos sirven para restablecer la confianza internacional en la capacidad de pago futura del país.
AYUDA FINANCIERA.- El FMI apoya las políticas de ajuste y reforma de los países miembros con problemas en sus balanzas de pagos mediante préstamos y créditos. A 30 de abril de 1999, el FMI era acreedor de un total de 67 billones de DEG, unos 85 billones de , sobre 93 países.
ASISTENCIA TÉCNICA.- Los expertos del FMI realizan estudios sobre la economía de los estados miembros; asesoran en el diseño e implementación de las políticas monetaria y fiscal, en la creación de instituciones (bancos centrales y similares), en la obtención y tratamiento de datos estadísticos. También se ayuda a la formación de funcionarios y expertos locales.
Mercado de divisas y de cambio
El mercado de divisas es el marco organizacional dentro del cual los bancos, las empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras.
El mercado de divisas incluye la infraestructura física y las instituciones necesarias para poder negociar divisas. Características del mercado de divisas:
Global
Continuo: nunca cierra
Profundo: líquido
Descentralizado
Electrónico
Funciones del mercado de divisas
Permite transferir poder adquisitivo entre países
Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales
Ofrece facilidades para la administración de riesgos y especulación
DIFERENCIAL CAMBIARIO
Es la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta.
El diferencial cambiario depende de:
El volumen de negociación de la moneda
La variabilidad del precio de la moneda en el corto plazo
Frecuencia de asaltos bancarios y falsificaciones
El grado de competencia
TIPO DE CAMBIO
Es el precio de una moneda en términos de otra
El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano
El tipo de cambio en términos norteamericanos se expresa como la cantidad de dólares por moneda extranjera
ESPECULACIÓN EN EL MERCADO SPOT
La especulación es la toma de posiciones para ganar con el tipo de cambio esperado.
Para que la especulación sea favorable se debe:
Poseer información no disponible por el público
Evaluar la información en forma más eficiente y actuar más rápidamente
Tener bajos costos de transacción
Tolerar el riesgo de pérdida
El término "mercado eficiente "ha sido usado para diversos significados, pero ha pasado a ser muy especifico en finanzas. Cuando alguien se refiere a mercados eficientes de capital quiere implicar que los precios de los títulos reflejan totalmente toda la información disponible sobre ellos.
Mercado eficiente y mercado perfecto
Mercado eficiente: Mercado en el que los precios definidos en las transacciones reflejan un alto nivel de competencia entre los diferentes participantes y un uso eficiente de toda la información disponible.
CONDICIONES DEL MERCADO PERFECTO
Para el establecimiento del mercado Competencia Perfecta, es decir, el "Mercado Perfecto", es necesario que se cumplan con una serie de condiciones, sin las cuales no sería posible, ni el establecimiento, ni el funcionamiento correcto de los mecanismos que dan paso al Mercado Perfecto.
Las condiciones con las que debe cumplir todo Mercado Perfecto son:
Homogeneidad del Producto
Movilidad de recursos sin restricciones
Liquidación total de productos
Gran número de vendedores y compradores
Libre concurrencia
Información y racionalidad de los agentes.
Mercado internacional de acciones
Las acciones tienen, en principio, carácter nacional, no existiendo ninguna diferencia al considerar a dicho activo financiero desde el punto de vista nacional o internacional.
La acción se negocia en mercados nacionales pero puede ser adquirida por un residente de un país distinto de la empresa emisora. A esta situación se puede llegar por dos vías:
* Por la nacionalidad del propietario. Las acciones en una Bolsa nacional pueden ser adquiridas por un residente en otro país y negociadas internacionalmente.
* Físicamente. Por la venta de la acción en un mercado extranjero.
Mercado internacional de dinero y de créditos
El mercado de crédito es aquel en el que se realizan operaciones de financiamiento y que se basa en la cesión temporal de recursos financieros entre instituciones, empresas o personas naturales, ya sean nacionales o internacionales. La entrega de recursos financieros se realiza a cambio del pago de un tipo de interés pactado previamente, devolviendo el monto de dinero prestado, más el interés en un periodo de tiempo determinado. Existen diferentes tipos de financiamiento de acuerdo con las necesidades de ambas partes (según el destino, garantía, plazo y tipo de interés). Pero se han recogido dos acepciones: préstamos y créditos, entre los cuales existen diferencias y similitudes, aunque muchas veces resulta complicado determinar las diferencias.
En un préstamo, el cliente (titular del préstamo) recibe de la institución financiera o banco una cantidad determinada de dinero que debe devolver íntegramente al vencimiento. Los intereses, comisiones y gastos se liquidan al principio de la operación. Mientras que en el caso de un crédito, el prestamista pone a disposición del deudor una determinada cantidad de dinero hasta cierto límite, de la que puede disponer en la medida que lo necesite, pagando intereses únicamente por la parte del crédito que esté utilizando. Al vencimiento, el cliente devuelve el saldo en ese momento y los gastos son liquidados en función del saldo medio que ha utilizado.
Mercado De Dinero Externo
El Mercado de Dinero Externo es el conjunto de transacciones comerciales internacionales que incluye el total de las importaciones y exportaciones de bienes, servicios y capital, que se realizan.
Mercado internacional de obligaciones
Mercado de obligaciones internacional Conjunto de mercados especializados en obligaciones en divisas emitidas por residentes de cada país en su propia moneda o en determinadas obligaciones en divisas, como bulldog, carabela, dingo, matador, samurai, yanqui, etc.
Mercado de futuros Mercado organizado donde se realiza la contratación pública de contratos de futuros. Estos mercados marcan las normas en cuanto a tipo de contrato normalizado, necesidades de margen, importe de cada contrato, forma de liquidar y cumplir las prestaciones a su vencimiento, etc.
El Análisis Sectorial, se fundamenta en la búsqueda de la investigación proyectada, para determinar que tan viable es un mercado y se apoya en la actividades cuantitativas como la econometría; que hoy en la vida empresarial son imprescindibles" la teoría nos demuestra la importancia del eje con el cual se está viviendo en un mundo globalizado, y su aplicación al mundo competitivo. Por ello se hace necesario un estudio concienzudo y profundo, para las personas que buscan nuevos horizontes o oportunidades en el mundo globalizado.
CASO
Walter Smith compra 100 acciones de capital de la Provo Company a un precio de $20 cada una. Las retiene durante 1 año y las vende cuando el precio es de $25 cada una su desembolso inicial de efectivo es de $2000, mientras que su flujo de entrada de efectivo después de un año es $2500. Con estos datos podemos calcular el rendimiento sobre la inversión:
Rendimiento sobre la inversión = Flujo neto de entrada de efectivo
Flujo inicial de salida de efectivo
= ($2500 – $2000)/$2000
= $500/$2000
= 25%
Ahora suponga que en lugar de invertir la totalidad de los $2000 Smith hiciera una compra marginal de las acciones de la Provo Company cuando los requisitos de margen fueran del 60%. La inversión total de Smith se reduciría a $1200 (es decir, 60% de $2000), ya que solicitaría en préstamo a su corredor los $800 restantes (suponga que el corredor cargará un 10% anual de intereses sobre el préstamo). Como antes, Smith vendería sus acciones después de un año a un precio de $25 por acción, con lo cual obtendría un flujo de entrada de efectivo de $2500. Para calcular el rendimiento sobre la inversión de Smith, debemos reducir su flujo bruto de entrada de efectivo en un monto igual a los $1200 de la inversión inicial, a los $800 del reembolso del préstamo, y a los 80 de interés adeudados sobre el préstamo.
Flujo neto de entrada de efectivo = $2500 – $1200 – $800 – $80 = $420
Rendimiento sobre la inversión = $420/$1200
= 35%
Aunque la cantidad del flujo neto de entrada de efectivo es menor, la inversión que se requiere para iniciar la transacción también es menor, por lo cual el porcentaje del rendimiento sobre la inversión aumenta de 25% a 35%.
Por otra parte, si el precio de las acciones de la Provo Company disminuyera a $15 a finales del año, Smith experimentaría una perdida. El flujo de entrada de efectivo al final del año sería tan sólo de $1500, con una perdida de $500, y el porcentaje del rendimiento sobre la inversión para el caso no marginal sería de -$500/$2000 = -25%.
El caso del ejemplo que incluye una margen del 60%, los flujos netos de entrada de efectivo serían de $1500 – $1200 – $800 – $80 = – $580, y el porcentaje de rendimiento sobre la inversión sería de -$580/$1200 = – 48%. El uso de las deudas hace que los rendimientos de las inversiones sea más riesgosos, puesto que el rango de rendimiento probable se amplia en direcciones tanto positivas como negativas. Esto se aplica no solo a las transacciones individuales sino también a las inversiones que realizan las empresas.
Problema
1. La oferta de adquisición de Paramount por Viacom. El 12 de septiembre de 1193 la empresa de espectáculo Viacom anuncio la oferta amistosa de adquisición de Paramount por 8.200 millones de dólares. A la semana siguiente QVC contraatacaba con su propia oferta por Paramount de 9.500 millones de dólares. Eran las primeras salvas de una guerra de ofertas que continuarán durante cinco meses antes de que Viacom resultara vencedora.
¿Qué pensaron los inversores de la adquisición? Cuando Viacom anuncio su oferta sus acciones cayeron un 6,8%, mientras que el índice de Standard & Poor cayó un 0,4%. Con la evidencia del pasado, el cambio en el índice de mercado afecta a las acciones de Viacom de la siguiente forma:
Rentabilidad esperada de Viacom= rentabilidad del mercado
Rentabilidad del mercado
La () de 0,01 nos dice que mientras el mercado no cambio las acciones de Viacom crecieron una media del 0,01 por ciento al día. La () de 0,78 indica que cada 1 por ciento de aumento en el índice de mercado añadido un adicional 0,78 por ciento a la rentabilidad de Viacom. Al caer el mercado un 4 por ciento en el momento de la oferta de Viacom, normalmente esperaríamos que el precio de la acción cambiaria a 0,01 + 0,78 x (-4) = – 0,3 por ciento. Así que las acciones de Viacom proporcionaron una rentabilidad anormal o excepcional de -6,5 por ciento:
Rentabilidad anormal rentabilidad real – rentabilidad esperada
Ciento
El valor total de la acciones de Viacom justo antes de la oferta de compra era de 700 millones de dólares. Así que la caída extraordinaria en el valor de las acciones fue 0,065 x 7,900, o 515 millones de dólares. Para observar el comportamiento de las acciones de Viacom sobre un periodo más largo de tiempo, tendremos que acumular las rentabilidades extraordinarias diarias. Así, si la acción de Viacom ofreció una rentabilidad extraordinaria de + 5 por ciento en un día y + 6 por ciento al siguiente su rentabilidad anormal acumulada durante solo estos dos días sería 1,05 x 1,06 – 1 = 0,113 0 11,3 por ciento.
1. ¿Cuál es la diferencia entre mercados de dinero y los mercados capitales?
Mercados de capitales: es el mercado en el cual se negocian valores emitidos a plazos mayores a un año, es decir a mediano y largo plazo.
Mercado de dinero: es el mercado en el cual se negocian valores emitidos a plazos menores a un año.
2. ¿Para qué sirven los Mercados de Futuros?
El objetivo básico de un Mercado de Futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de protección de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de precios en sus activos más relevantes. En términos simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberían asumir los propios agentes económicos.
3. ¿Quiénes participan en los mercados de futuros?
Las personas o empresas que participan en los mercados de futuros pueden dividirse en dos categorías:
a) Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados de eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de los instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo.
b) Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él.
A modo de ejemplo, una empresa que tiene una deuda en dólares y cuyos ingresos son en bolivianos desea protegerse de los peligros de una devaluación. Para ello deberá comprar contratos a futuro de dólares, lo que le permitirá fijar durante el período de vigencia del contrato el tipo de cambio al cual deberá pagar su deuda. Alternativamente un inversionista institucional que mantiene una cartera de acciones, podrá tomar una posición vendedora en el mercado de futuro de índices de acciones con el objeto de proteger la rentabilidad de su cartera ante la eventual baja generalizada en los precios de las acciones.
Los mercados de futuros son de características tan particulares que requieren un seguimiento diario de la evolución de precios y del volumen negociado. Incluso, cuando el mercado se presenta inestable este control debería realizarse hora a hora, ya que las fluctuaciones de precios pueden tener un impacto considerable en las posiciones del inversionista.
Los mercados financieras ayudan a canalizar el ahorro hacia las inversiones corporativas y relacionan a los prestamistas con los prestatarios. Proporcionan liquidez y oportunidades de diversificación a los inversores. La intervención en los mercados financieros proporciona muchísima información a los directores financieros.
Las instituciones financieras realizan muchas funciones semejantes, pero de manera diferente. Canalizan el ahorro hacia la inversión corporativa y actúan como intermediario entre los prestamistas y los prestatarios. Los bancos también ofrecen liquidez a los depósitos y, por supuesto, desempeñan un papel especial en los sistemas de pagos de la economía. Las compañías de seguros permiten a los titulares de las pólizas compartir los riesgos.
MERCADOS FUTUROS [En línea] http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin002/100.HTM
SISTEMA MONETARIO NACIONAL [En línea] http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_11/Pdf/Rev11Rivero.pd
MERCADO INTERNACIONAL DE ACCIONES [En línea] http://www.ucm.es/info/jmas/infin/miacc.pdf
ANÁLISIS SECTORIAL [En línea] http://www.basefinanciera.com/finanzas/publico/aula/afundamental/af_11.htm
MERCADO EFICIENTE [En línea] http://www.finanzas.com/idglo.1051..id.0/diccionario/resultados.htm
MERCADO INTERNACIONAL DE OBLIGACIONES [En línea] http://www.ucm.es/info/jmas/infin/mibono.pdf
BONOS [En línea] http://www.salvador.edu.ar/ua1-4-tpmc00-bo.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
INGENIERÍA FINANCIERA
PUERTO ORDAZ, AGOSTO DE 2009
Profesor:
Ing. Andrés Eloy Blanco.
Autor:
Bastardo, Marilín. Salazar, Marian. Sequera, Isandra.
(Grupo 8)